





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
este documento hace referencia ala salud publica y las leyes que se aplican en ellas tanto para pacientes como para derecho avientes
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El derecho a la salud es un derecho humano fundamental establecido desde 1948 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconocido por múltiples tratados regionales y por numerosas constituciones nacionales. En México fue incorporado parcialmente en 1983 en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como el Derecho a la Protección de la Salud (DPS).
mujeres jóvenes, los hombres homosexuales y los consumidores de drogas inyectables, suelen pertenecer a grupos desfavorecidos y discriminados social y económicamente. Esos grupos vulnerables pueden ser víctimas de leyes y políticas que agravan la marginación y dificultan más aún el acceso a servicios de prevención y atención. Violaciones de los derechos humanos en el ámbito de la salud Las violaciones o la inobservancia de los derechos humanos pueden conllevar graves consecuencias sanitarias. La discriminación manifiesta o implícita en la prestación de servicios de salud viola derechos humanos fundamentales. Muchas personas con trastornos de salud mental permanecen en centros para enfermos mentales contra su voluntad, a pesar de que tienen la capacidad para tomar decisiones sobre su futuro. Por otra parte, cuando faltan camas de hospital, se suele dar de alta prematuramente a personas de esos grupos, lo que puede dar lugar a altas tasas de readmisión, y en ocasiones incluso a defunciones, y constituye también una violación de sus derechos a recibir tratamiento. Asimismo, se suele denegar a las mujeres el acceso a servicios y atención de salud sexual y reproductiva, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados. Esta violación de los derechos humanos está profundamente arraigada en valores sociales relativos a la sexualidad de las mujeres. Además de la denegación de la atención, en algunas sociedades se suele someter a las mujeres a intervenciones tales como esterilización, abortos o exámenes de virginidad. Enfoques basados en los derechos humanos Un enfoque de la salud basado en los derechos humanos ofrece estrategias y soluciones que permiten afrontar y corregir las desigualdades, las prácticas discriminatorias y las relaciones de poder injustas que suelen ser aspectos centrales de la inequidad en los resultados sanitarios. El objetivo de un enfoque basado en los derechos humanos es que todas las políticas, estrategias y programas se formulen con el fin de mejorar
progresivamente el goce del derecho a la salud para todas las personas. Las intervenciones para conseguirlo se rigen por principios y normas rigurosos que incluyen: No discriminación: el principio de no discriminación procura garantizar el ejercicio de los derechos sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, por ejemplo, discapacidad, edad, estado civil y familiar, orientación e identidad sexual, estado de salud, lugar de residencia y situación económica y social^1. Disponibilidad: se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud. Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas: Aceptabilidad: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, y sensibles a las necesidades propias de cada sexo y del ciclo vital. Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Rendición de cuentas: los Estados y otros garantes de los derechos son responsables de la observancia de los derechos humanos. Universalidad: los derechos humanos son universales e inalienables. Todas las personas, en cualquier lugar del mundo, deben poder ejercerlos. Las políticas y los programas se han concebido para satisfacer las necesidades de la población, como resultado de los mecanismos de rendición de cuentas establecidos. Un enfoque basado en los derechos humanos identifica relaciones a fin de emancipar a las personas para que puedan reivindicar sus derechos, y alentar a las instancias normativas y a los prestadores de servicios a que cumplan
Todos tenemos el derecho de tener una buena atención de calidad a la salud, atención digna y sin discriminación por motivos de raza, edad, pertenencia a grupo étnico u otra condición tenemos que tener una atención de igualdad aun cuando supuesta mente es gratuito la verdad es que la falta de insumos en el mismo sistema de salud hace que las personas de las población más desfavorable y marginada sea afectada por la falta de insumos ya que tienen que comprar incluso sus propios medicamentos y también las comunidades muy apartadas se ven en la necesidad de viajar largas distancias para una tención y por la misma situación otros no lo hacen y ahí es cuando no se puede tener probabilidades de disfrutar del derecho a la salud. Las violaciones o la inobservancia de los derechos humanos como personas con trastornos de salud mental o enfermedades de trasmisión sexual no son atendidos adecuadamente en el caso de personas con discapacidad mental hay falta de personal capacitado para tenderlos y las personas con enfermedades de trasmisión sexual son atendidos, pero con un trato no tan amable. Por la falta de insumos no hay suficientes camas y son dados de alta antes de terminar su tratamiento, el personal que hay no es suficiente, el trato a las mujeres primeriza o menores de edad en estado de gestación su trato debe de ser amable y cortes dándole información necesaria y no lo contrario ya que estaríamos faltando a su derecho de salud aun en este tiempo hay personal médico que hace una falta al derecho de las mujeres gritándoles ejemplo ( pero no gritabas cuando abrías las piernas etc.) aun cuando esta establecido los derechos humanos en la salud hay una gran escases de ellos en él centro de salud ya que no hay gente que supervisé adecuadamente todos los centros y si las hay se hacen de la vista gorda y no dan los informes correctos de salud del estado o de todo México y si lo hay no se lleva una buena revisión sobre el sistema de salud ya que por desgracia en México no se cuenta con una buena cultura sobre las buenas costumbres en los derechos de salud ya que lo que hacen es voltear para otro lodo y fingir que todo está bien en cuanto a instalaciones en muchos
lugares no son lo suficiente para todos ya sea en el estado o comunidades por falta de personal de insumos o instalaciones adecuadas y esto es un derecho el cual no se está llevando a cabo. Como estudiantes de la carrera de enfermería nos queda dar un cambio en el aspecto de la atención a las personas, un trato amable, de igualdad y sin discriminación si la persona no entiende algo explicarle, tenemos que estar conscientes que son paciente y que van con algún malestar. Las personas al llegar a su atención medica muchas veces no se sienten bien y lo ideal sería que reciban un trato digno y humano con eso podremos logran un cambio e incluso la persona también generara un respuesta favorable y amable entonces estaremos cumpliendo con su derecho de salud digna y no lo contrario como ocurre en muchos de las clínicas en las cuales les hablan mal, les gritan, no les explican entonces están faltado al derecho del paciente.