


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
generar preguntas con base al caso
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los padres de Rubén, un niño de ocho años, acuden a consulta a requerimiento de su maestra, quien les ha alertado de sus dificultades para seguir las materias escolares y de que, a pesar de que su comportamiento en clase es adecuado e incluso modélico, parece siempre ausente y despistado, comete muchos errores, hay que repetirle muchas veces las instrucciones, no sigue el ritmo de los demás y le cuesta acabar las tareas a tiempo. El centro en el que se lleva a cabo la evaluación es un servicio externo pero vinculado a la escuela como centro de referencia. Acuden con el informe escolar correspondiente al último trimestre, en el cual se observa un rendimiento inferior al requerido en el área de matemáticas y ortografía. Los padres se muestran especialmente preocupados por una posible falta de capacidad para seguir los estudios y solicitan una evaluación psicológica para saber «cuál es el techo de su hijo» y descartar que sea «cortito». En el informe escolar la maestra también comenta: «Rubén es un niño modélico, tanto en cuanto a su disciplina como a su actitud, es voluntarioso y trabajador, educado y respetuoso, y muy responsable para su edad, con un alto nivel de autoexigencia. Sin embargo, estas cualidades no le sirven para mucho, porque antes de una prueba, o cuando se le pregunta algo, se bloquea, le sudan las manos y parece que los ojos se le van a salir de la cara». «Está siempre muy preocupado por si hace el trabajo bien y necesita siempre de la aprobación de un adulto.» La demanda y la problemática planteadas se sitúan dentro del ámbito de las competencias de la evaluadora, especialista en psicología clínica y con experiencia y formación específica en el campo infanto-juvenil. Con el objetivo de recoger información sobre los problemas de Rubén y poder planificar la evaluación de manera que facilite una respuesta a la demanda de la familia, se lleva a cabo en esta primera sesión una entrevista semiestructurada. Esta técnica permite realizar una anamnesis y obtener información descriptiva y relevante para poder delimitar el problema y conocer posibles factores que pudieran estar influyendo en su mantenimiento. A su vez, la utilización de una entrevista semiestructurada permite a los informadores, en este caso los padres, ampliar la información aportada más allá de los requerimientos del psicólogo o dar relevancia a aquellos aspectos que subjetivamente les parecen más problemáticos o preocupantes. Este tipo de técnica ayuda a establecer el rapport, puesto que ofrece la posibilidad de interacción, permitiendo la nivelación a través del discurso.
Datos sociodemográficos: Rubén es un alumno de ocho años de edad que cursa el segundo año del ciclo inicial. Vive con sus padres, una hermana mayor de 17 años, que es una alumna brillante, y otra hermana pequeña de dos años de edad. Su padre tiene 50 años, y su madre, 40. Ambos son profesionales liberales de reconocido prestigio dentro de su ámbito laboral. La familia es de clase socioeconómica alta. El niño acude a una escuela privada, seglar y considerada de alto nivel de exigencia. Motivo de consulta: La maestra comenta que Rubén tiene serios problemas para estar atento y que se despista con mucha frecuencia. Los padres piensan que quizá «es justito» y quieren saberlo para poder afrontar el problema. «Al fin y al cabo ya sabemos que no todos pueden ser como la chica mayor.» Así se lo han hecho saber a Rubén. Están de acuerdo en que es un poco despistado y que a menudo tienen que repetirle las cosas. Inicio e historia del problema: Nunca antes nadie les había llamado la atención sobre el rendimiento académico de Rubén. Los problemas han empezado con el inicio de los controles y los exámenes. En la etapa preescolar siempre les habían comentado que era un niño muy obediente y con ganas de aprender, aunque ciertamente un poco lento a la hora de acabar las tareas y a veces absorto en sus pensamientos. Los padres lo atribuían a su carácter perfeccionista y su afán por hacer los trabajos muy bien y pulidos. Datos evolutivos: Rubén caminó al año, comía solo a los 14 meses, a los 18 no mojaba la cama ni se ensuciaba encima. Hacia los dos años de edad decía palabras con significado y a los tres expresaba frases completamente comprensibles y correctas. Área familiar: Rubén tiene dos hermanas, una de 17 años, a la que sus padres califican de alumna brillante, y una niña de dos. La relación entre los hermanos es buena, aunque debido a la diferencia de edad juegan poco y no
Los padres describen al niño como obediente y maduro. Se muestran desconcertados porque siempre lo han tenido por un niño responsable, pero ahora no saben qué pensar. Durante la entrevista los padres se muestran colaboradores y correctos, aunque distantes, ponen énfasis en la importancia que para ellos tiene saber si Rubén tiene un límite o simplemente es un «perezoso». Los padres comprenden bien todas las preguntas y son capaces de centrarse en los temas propuestos aun con respuestas escuetas y concisas. Antes de finalizar la primera sesión se solicita a los padres que cumplimenten el Child Behavior Checklist (CBCL/6-18, Achenbach y Rescorla, 2001) y se concreta con ellos que se hará llegar a la maestra la solicitud de que complete el Teacher’s Report Form (YSR/6-18, Achenbach y Rescorla, 2001). Estos inventarios diseñados para obtener datos acerca de las competencias y los problemas conductuales y emocionales de niños y adolescentes están justificados en la primera fases de evaluación con el objetivo de identificar problemas, obtener una línea base del funcionamiento del niño, determinar qué conductas evaluar más detalladamente o identificar objetivos específicos de intervención. Se le emplaza a una nueva sesión, en el plazo de una semana, a la que se les pide que acuda Rubén y en la que se planificará el proceso de evaluación a partir de la información recogida en esta primera fase. Para poder dar respuesta a su demanda explícita sobre la capacidad intelectual del niño, se acuerda una evaluación de las características cognitivas de Rubén.