



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia de estudiar el entorno político en el contexto de mercadotecnia internacional. Se discuten conceptos como la soberanía de naciones, estabilidad política y riesgos políticos que pueden afectar a las empresas que deseen operar en países extranjeros. Se incluyen casos de Latinoamérica para ilustrar los desafíos que enfrentan las empresas en este continente.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Tecnológica de Honduras Catedrática: Master Wendy Yadira Castellanos Coto Presentado Por: Heidy Lizbeth Tennet Zuniga Número De Cuenta: 201910030213 Asignatura: Mercadotecnia Internacional Asunto: Análisis Capitulo 6
Todas las empresas que desean entrar al mercado global deben estudiar y analizar la política del país en el que desean iniciar operaciones. Los gobiernos de los países tienen el poder controlar y limitar poner traba o incluso crear rechazo hacia una empresa. La ley internacional resalta el derecho que tienen las naciones para permitir o rechazar permisos de operaciones dentro del país, así como también pueden limitar a los ciudadanos que desean expandirse al mercado global. Existen algunas consideraciones políticas que los mercados globales deben tomar en cuenta: LA SOBERANIA DE LAS NACIONES Es la independencia y libertad que tienen el comercio nacional del control externo. Esta permite que se elijan sus propios sistemas políticos, económicos y sociales incluso pueden realizar acuerdos comerciales con otros países, así como también busca el beneficio de los ciudadanos, controla que productos desde su perspectiva cumplen los requerimientos para poder entrar al país y regulan las actividades comerciales dentro de la nación. La soberanía de los países solo debe cumplir los requerimientos que establecen las entidades que regulan el comercio a nivel internacional.
pagos de impuestos productos que van a mantener exceptos o cualquier decisión en la económica del país que pueda alterar o fluctuar la estabilidad económica de una empresa. Hay países que realizan tratos con empresas extranjeras que bajan impuestos por prever empleos en el país. RIEZGOS POLITICOS DEL COMERCIO GLOBAL. Dentro de los riesgos que la mayoría de las empresas trasnacionales y multinacionales quieren evitar están: La confiscación de sus productos por algún cambio que la empresa allá tomada en la producción que no cumpla con los estándares esperados o que este incumpliendo alguna ley del país. La expropiación de algún tipo de producto nacional, en la actualidad es un tema de conversación ya que ocurre frecuentemente a veces las empresas por querer implementar algún producto que adopte características de un lugar termina siendo demandado por expropiación cultural. También está la domesticación que ocurre cuando las empresas tienen que ceder una parte de su dirección al control nacional por que son obligados por leyes a que entidades gubernamentales dirijan una parte de la empresa. También existen riegos económicos: En cuento a controles cambiarios por escases de divisas.
Leyes de contenido local, las cuales obligan a las empresas multinacionales a utilizar productos nacionales en su cadena de suministro para mantener la economía nacional. Restricciones en las importaciones. Controles fiscales en cuento a impuestos que pueden tener un aumento por lo que las empresas deben replantearse si es rentable para ellos seguir operaciones en un país. Controles de precios en los productos. Y algunos problemas laborales que se dan en las empresas. EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD POLITICA Existen muchas empresas multinacionales que deben operar minuciosamente y con cautela ya que reciben mucha atención gubernamental. Muchas veces es porque los políticos quieren sacar beneficio de ellos, ya que si estas compañías son sancionadas deberán pagar multas millonarias. Y en un país como Honduras donde predomina la corrupción los políticos buscan esto para realizar desfalcos con esas multas. Los productos que causan, o se considera que tienen, algún efecto en el ambiente, tasas cambiarias, seguridad nacional y económica y bienestar de las personas y que tienen una presencia pública o están sujetos a debates públicos son más aptos para ser políticamente sensibles Muchas empresas están investigando los riesgos políticos antes de entrar a un país. Ya que, con los últimos casos en países de Latinoamérica, muchas multinacionales piensan las cosas antes tomar una decisión.
Licencias: es muy utilizada por las empresas venden la marca o los derechos de fabricación a otra empresa para que opere bajo su nombre. Incluso hay empresas que se atreven a dar sobornos a políticos para que no intervengan en las operaciones de las empresas. Lo cual es una práctica ilegal y carente de ética. FOMENTO GUBERNAMENTAL Los gobiernos por lo general fomentan la inversión extranjera pero también la desalienta. Creo que muchos países con gobiernos como el nuestro reciben propuestas de empresas multinacionales para entrar al mercado nacional, pero hay tanta corrupción y tantos intereses de por medio que hacen que los inversores den un paso atrás y se abstengan de cerrar tratos comerciales con países que son Corruptos.