Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Es sobre Normas IRAM 10005, Guías, Proyectos, Investigaciones de Análisis de Seguridad

El documento ed sobre la norma iram 10005

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2010/2011

Subido el 02/07/2025

sole-58
sole-58 🇦🇷

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IRAM 10005
Colores y señales de seguridad según la norma IRAM 10005 - 1º Parte
La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o
situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de
dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.
La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de
palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario debido al comercio internacional así como a la
aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje en común o que se trasladan de un
establecimiento a otro.
Por tal motivo en nuestro país se utiliza la norma IRAM 10005- Parte 1,cuyo objeto fundamental es
establecer los colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a emplear para
identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud.
Definiciones generales
Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas al que se le asigna un
significado definido.
Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.
Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de un
símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un
texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance.
Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario, la
información suministrada por una señal de seguridad.
Aplicación de los colores
La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de
edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los
siguientes:
Rojo
El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se usa para
indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está
prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:
Botones de alarma.
Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores, inyección de gas
extintor, etc.).
También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo:
Matafuegos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Es sobre Normas IRAM 10005 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Análisis de Seguridad solo en Docsity!

IRAM 10005

Colores y señales de seguridad según la norma IRAM 10005 - 1º Parte

La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad. La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso de palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario debido al comercio internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro. Por tal motivo en nuestro país se utiliza la norma IRAM 10005- Parte 1,cuyo objeto fundamental es establecer los colores de seguridad y las formas y colores de las señales de seguridad a emplear para identificar lugares, objetos, o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud.

Definiciones generales

Color de seguridad: A los fines de la seguridad color de características específicas al que se le asigna un significado definido. Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad. Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance. Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario, la información suministrada por una señal de seguridad.

Aplicación de los colores

La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes de

edificios, elementos de máquinas, equipos o dispositivos, los colores aplicables son los

siguientes:

Rojo

El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por ejemplo: Botones de alarma. Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia. Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio (rociadores, inyección de gas extintor, etc.). También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por ejemplo: Matafuegos.

Baldes o recipientes para arena o polvo extintor. Nichos, hidrantes o soportes de mangas.

Cajas de frazadas.

Amarillo

Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en: Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de partes móviles. Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de inspección. Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc.. Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.

Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales (paragolpes,

plumas), de topadoras, tractores, grúas, zorras autoelevadores, etc.).

Verde

El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto incendio, por ejemplo en: Puertas de acceso a salas de primeros auxilios. Puertas o salidas de emergencia. Botiquines. Armarios con elementos de seguridad. Armarios con elementos de protección personal. Camillas. Duchas de seguridad.

Lavaojos, etc.

Azul

Azul 08-1-070 (Brillante) 08-2-070 (Semimate) Blanco 11-1-010 (Brillante) 11-2-010 (Semimate) 11-3-010 (Mate) Negro 11-1-060 (Brillante) 11-2-070 (Semimate) 11-3-070 (Mate) Verde 01-1-160 (Brillante) 01-3-150 (Mate) Rojo 03-1-050 (Brillante) Se recomienda el uso de tonos mates o semimates. Cuando la reflexión no dificulte la visión puede usarse tonos brillantes. Cuando se requiera utilizar señales retroreflectoras, en cuyo caso las láminas reflectoras deben cumplir con la norma IRAM 10033, debiendo seleccionarse los colores según la gama que establece la misma. Forma geométrica de las señales de seguridad

Señales de prohibición

La forma de las señales de prohibición es la indicada en la figura 1. El color del fondo debe ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal. El color rojo debe cubrir, como mínimo, el 35 % del área de la señal.

Señales de advertencia

La forma de las señales de advertencia es la indicada en la figura 2. El color del fondo debe ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro. El

color amarillo debe cubrir como mínimo el 50 % del área de la señal.

Señales de obligatoriedad

La forma de las señales de obligatoriedad es la indicada en la figura 3. El color de fondo debe ser azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado en el centro. El color azul debe cubrir, como mínimo, el 50 % del área de la señal.

Señales informativas

Se utilizan en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc.. La forma de las señales informativas deben ser s o rectangulares (fig. 4), según convenga a la ubicación del símbolo de seguridad o el texto. El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser verde. El color verde debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal.

Agua no potable Prohibido apagar con agua Entrada prohibida a personas no autorizadas (^) No tocar Prohibido a los vehiculos de manutención

Señales de advertencia

Materiales inflamables Materiales explosivos Materias tóxicas Materias corrosivas Materias radiactivas Cargas suspendidas Vehiculos de manutención Riesgo eléctrico Peligro en general Radiación láser Materias comburentes Radiaciones no ionizantes (^) Campo magnético intenso Riesgo de tropezar Caída a distinto nivel Riesgo biológico Baja temperatura Materias nocivas o irritantes

Señales de obligatoriedad

Protección obligatoria de la vista Protección obligatoria de la cabeza Protección obligatoria del oido

Protección obligatoria de las vías respiratorias Protección obligatoria de los pies Protección obligatoria de las manos Protección obligatoria del cuerpo Protección obligatoria de la cara Protección individual obligatoria contra caídas Vía obligatoria para peatones Obligación general (acompañada, si procede, de una señal adicional)

Señales informativas

Vía / Salida de socorro Dirección que debe seguirse. (Señal indicativa adicional a las siguientes) Primeros auxilios Camilla^ Ducha de seguridad^ Lavado de ojos Teléfonos de salvamento

A Triángulo que encierra en su interior una letra A

B Cuadrado que encierra en su interior una letra B

C Círculo que encierra en su interior una letra C

D Estrella que encierra en su interior una letra D

Además de la señalización anterior, para la ubicación del matafuego sea visto desde distancias lejos se debe colocar una señal adicional a una altura de dos o dos metros y medio respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura: También puede utilizarse la siguiente figura opcional: SEÑALIZACIÓN DE NICHOS O HIDRANTES Se debe colocar sobre el nicho o hidrante una señal en forma de cuadrado con franjas rojas y blancas a 45º a una altura de dos o dos metros y medio respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura. El lado de cada cuadrado debe ser de 0,30 metros. También puede utilizarse la siguiente figura opcional:

SEÑALIZACIÓN DE PULSADORES DE ALARMAS DE INCENDIO Se debe colocar sobre el pulsador una señal en forma de círculo de color rojo a una altura de dos metros respecto del nivel de piso tal como lo muestra la siguiente figura. El círculo debe tener 0,150 metros de diámetro. SEÑALIZACIÓN DE MEDIOS DE ESCAPE Se puede pintar la salida de emergencia tal como lo muestra la siguiente figura.

A su vez puede señalizarse la ubicación para ser vista desde distintos lugares los

siguientes carteles:

Para matafuegos aptos para fuegos de clases B y C (tipos a dióxido de carbono o polvo BC) Para matafuegos aptos para fuegos de clase A B y C (tipos a base de polvos químicos o halógenos)

IRAM 2407

Normativa de Seguridad Industrial - Identificación de Cañerías

Se entiende por cañería a todo el sistema formado por los caños, uniones, válvulas, tapones, todas las conexiones para el cambio de dirección de la cañería y la eventual aislación esteriro de esta última, que se emplea para la coduccción de gases, líquidos, semilíquidos, vapores, polvos, plásticos, cableados eléctricos, etc. Las cañerías se clasifican de la siguiente forma: Cañerías destinadas a conducir productos de servicio (agua, vapor, combustible, etc.). Cañerías destinadas a conducir materias primas, productos en proceso y productos terminados. A nivel Nacional para la calificación de las cañerías se utiliza la Norma IRAM 2407. CAÑERÍAS DESTINADAS A PRODUCTOS DE SERVICIO

Las cañerías destinadas a conducir productos de servicio se identifican pintándolas en

toda su longitud con los colores fundamentales establecidos en la siguiente tabla:

Producto Color fundamental

Elementos para la lucha contra el fuego (sistemas

de rociado, bocas de incendio, agua de incendio,

ignífugos, etc.)

Rojo

Vapor de agua Naranja

Combustibles (líquidos y gases) Amarillo

Aire comprimido Azul

Electricidad Negro

Vacío Castaño

Agua fría Verde

Agua caliente

Verde con franjas naranja En las cañerías de gran diámetro puede reemplazarse el pintado total por el pintado de franjas del color establecido en la tabla para el producto circundante. CAÑERÍAS DESTINADAS MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS TERMINADOS O EN PROCESO DE FABRICACIÓN Las cañerías destinadas a conducir productos terminados o en proceso de fabricación que sean inofensivos para la seguridad personal se identifican pintándolos de color gris en toda su longitud, cualquiera sea el producto que conduzcan. Las cañerías destinadas a conducir materias primas, productos terminados o en proceso de fabricación que sean peligrosos para la seguridad personal, se identifican en la forma siguiente: Color fundamental: Se pintan de color gris en toda su longitud. Color secundario: Se pintan sobre el color fundamental franjas de color naranja. FRANJAS Las franjas o grupos de franjas se pintan a una distancia máxima de 6 m. entre sí, en los tramos rectos, a cada lado de las válvulas, de las conexiones, de los cambios de dirección de la cañería y junto a los pisos, techos o paredes que atraviese la misma. Se debe dejar un espacio de aproximadamente 10 cm. entre la boca de las válvulas o conexiones y la franja correspondiente y también entre las franjas de un mismo grupo.

El ancho de las franjas, con relación al diámetro exterior de la cañería, es establecido

según la tabla siguiente:

Diámetro exterior de la cañería D (mm) Ancho de las franjas de color A (mm) mín.

FLECHAS

El sentido de circulación del fluído dentro de las cañerías, se puede identificar cuando sea necesario por medio de flechas que se pintan a cada lado de las franjas o a 10 cm. de las bocas de las válvulas y conexiones. IDENTIFICACIÓN ADICIONAL Se puede efectuar una identificación adicional del producto conducido por las cañerías, por medio de franjas o signos que no interfieran en la identificación establecida. CÓDIGO DE COLORES En todos los establecimientos se debe exhibir en un lugar fácilmente accesible, para uso de los operarios, un gráfico con el código de colores utilizado para la identificación de las cañerías. GRÁFICO EJEMPLIFICADO