Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoría Sociológica de Norbert Elias: Clase Creativa y Curialización Deportiva, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Criminal

Este artículo presenta cómo las ideas de Norbert Elias sobre proceso civilizatorio y configuración pueden utilizarse para analizar el surgimiento de las élites simbólicas del capitalismo avanzado. Además, aborda teóricamente y epistemológicamente la construcción del prestigio social de la llamada 'clase creativa'. La perspectiva de Elias también nos permite estudiar la riqueza conceptual de las relaciones del doble vínculo establecidas marginales, que une a los jóvenes profesionistas hipermodernos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 23/06/2022

jacqueline-segura-alba
jacqueline-segura-alba 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA
EL DESARROLLO
LIC.DERECHO Y CIENCIAS JURIDICAS
ASIGNATURA: CONTROL SOCIAL Y
CRIMINALIDAD EN EL MUNDO
GLOBALIZADO
DOCENTE: GERMAN CORTÉS
MORALES
ALUMNA: JACQUELINE SEGURA ALBA
NOVENO CUATRIMESTRE
ID:00316575
CORREO INSTITUCIONAL:
00316575@red.unid.mx
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoría Sociológica de Norbert Elias: Clase Creativa y Curialización Deportiva y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Criminal solo en Docsity!

I

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA

EL DESARROLLO

LIC.DERECHO Y CIENCIAS JURIDICAS

ASIGNATURA: CONTROL SOCIAL Y

CRIMINALIDAD EN EL MUNDO

GLOBALIZADO

DOCENTE: GERMAN CORTÉS

MORALES

ALUMNA: JACQUELINE SEGURA ALBA

NOVENO CUATRIMESTRE

ID: 00316575

CORREO INSTITUCIONAL:

00316575@red.unid.mx

NTRODUCCION

El presente artículo muestra cómo las nociones de proceso civilizatorio y de configuración contenidas en la teoría de Norbert Elias pueden utilizarse para analizar el surgimiento de las jóvenes élites simbólicas del capitalismo avanzado. Asimismo, nuestro interés por la noción eliasiana de curialización deportiva nos condujo a abordar teórica y epistemológicamente la construcción del prestigio social de la llamada “clase creativa”. Esta perspectiva también nos permitió estudiar la riqueza conceptual de las relaciones del doble vínculo establecidos- marginales, el cual liga entre sí a los jóvenes profesionistas hipermodernos. La metáfora que utiliza el sociólogo de Breslavia para dar cuenta sobre el material de trabajo de un sociólogo es: “cadenas flexibles”, es decir, según Elias, el verdadero objeto de la sociología no reside ni en el estudio de las partículas elementales de la sociedad (los individuos), ni en el estudio de las estructuras e instituciones, sino en los procesos; según sus propios términos: en las configuraciones. Son estas últimas las que producen el vínculo social. De la siguiente manera, Elias explica las razones que lo llevaron a desarrollar el concepto de configuración: “fue creado expresamente para ir más allá de la polarización confusa en la cual las teorías sociológicas colocan al ‘individuo’ por encima de la sociedad, o bien, colocan a la ‘sociedad’ por encima del individuo.

Con base en la violencia antigua y otros comportamientos sociales desarrolló sus ideas adoptando también los argumentos psicológicos plasmados por Freud. Determinó algunas actividades humanas como puntos de reflexión, como el baño, la desnudez o la comida y analizó el modo en que han cambiado las costumbres sociales y su propia percepción. Otro de sus escritos fue “ La Formación estatal y civilización ” en donde analiza a la modernidad cada vez más aislada. Su propuesta consiste en que la sociología de las personas tiene su manifestación más plena en la civilización. La evolución de la sociedad, así como de los individuos, debe de pasar por diversos estadios, de tal manera que la evolución de las personas y de la ciencia, particularmente la referidas a la conducta, es consecuencia de las presiones sociales a las que se encuentran sujetasSus argumentos proponen mezclar las interpretaciones incluso con la Psicología. Consideró que las personas son más disponibles al estudio inmediato, lejos de la ciencia. Así explicó a la sociedad de Francia durante su propia revolución y en los años posteriores, se dedica a interpretar la realidad y compara a las diversas comunidades y las relaciona con los fenómenos temporales. Propuso un método social en función de las variables temporales que no son posibles repetir. Consideró que las comunidades están intrínsecamente relacionadas a las personas, pues influyen en sus pensamientos, conducta y actitudes, y que durante la historia y el paso del tiempo hay variaciones en los modos de convivencia y, por lo tanto, una evolución. Afirmó que las comunidades se encuentran estrechamente entrelazadas, por lo que las transformaciones sociales son constantes, de ahí que propone la Sociología como el mecanismo de explicación a la influencia sobre la personalidad de las personas. El investigador Michel Foucault estudiaba uno de los temas más controvertidos de la humanidad: la limitación de la vida. Pensaba que las ideas podían trascender estás fronteras, que, aunque la vida humana se extinguiera, los pensamientos que hubiesen sido valorados podrían formar parte de una sociedad y de una cultura nueva, de este modo la sociedad podría interpretarse de una manera más completa. Además, consideraba que para poder entender con mayor precisión a la historia de la humanidad era indispensable aprovechar las ciencias sociológicas a fin de dar una interpretación objetiva a los fenómenos propios. Fue un autor francés que estudió los límites del poder, reflexionó sobre los estudios sociales previos y los siguió desarrollando. Resalta las instituciones disciplinarias del Estado y de la sociedad, como las cárceles, los manicomios y los asilos de ancianos, fue empático con los marginados, analizó el poder a partir del modelo de las prisiones y lo comparó con otros medios de control. Enfatizó el poder y saber, y discurrió sobre quién define la verdad. Sus libros más famosos fueron “Vigilar y castigar" y "La sociedad punitiva", ambos refieren las dificultades personales que tuvo que enfrentar en la sociedad en la que se desarrolló. Otra obra relevante fue "La historia de la locura en la época clásica", cuyas investigaciones se centraron en algunas funciones del Estado, la vida pública y el modo en que está constituido el Estado. Consideraba, que muchos estudiosos del Estado cuestionaban su identidad y le daban una enorme publicidad, logrando su objetivo de permanecer en el poder por mayor tiempo.

Consideró el control de la voluntad como una normalización del comportamiento que neutraliza a los individuos mediante los discursos y el lenguaje. Debate sobre las palabras y las cosas, por ejemplo, la definición de locura establecida por el psiquiatra, quien define qué es o no lo normal. Analiza la exclusión de los anormales y reflexiona en su relación de poder o sometimiento, por ejemplo, considera al abogado como la contra cara del delincuente. También escribió "La historia de la sexualidad", en donde argumentaba la necesidad de una propia introspección y acusó a la sociedad como la responsable de someter a cada una de las personas a sus propias necesidades, esto significa que cada individuo debe enfrentar a las reglas más conocidas y aceptadas. Su teoría sociológica, según algunos autores, es incompleta, ya que sus argumentaciones no tienen el objetivo de discutir, sino de ofrecer su propio punto de vista. Su legado ha sido retomado por muchos otros sociólogos en la actualidad. Se le reconoce una habilidad para comprender los conocimientos empíricos debido al resultado de sus estudios relativos a la evolución histórica de diversas comunidades. Su gran acierto fue ofrecer una polémica a las realidades históricas de la sociedad contemporánea. Estudia la historia de la locura clásica y su control mediante el confinamiento y el encierro, particularmente del siglo XVII. Afirma que la sociedad pretende vigilar y castigar al condenado. En la democracia se cambia por las prisiones, que le fascinan porque se da cuenta que pueden permitir el encierro y el mal sin límite que la sociedad tolera y exige que se le haga sufrir al delincuente.sus comparaciones las extiende a los asilos de ancianos y a las escuelas en los que se perpetua el poder de un cuerpo social, lugares en los que se manifiestan los dominantes y los dominados. Reflexiona en la sociedad moderna disciplinaria en donde sólo los disciplinados producen y son aceptados. Introduce el término de la bio-política en el que pone de manifiesto la tendencia al hedonismo y al consumo como medio de control social y estudia la individualidad moderna y el modo de apropiarse de sus capacidades intelectuales a través de los medios de comunicación. Te invito a conocer más acerca de su pensamiento, para ello observa el video “Michel Foucault: vigilancia, castigo y poder”.

CONCLUSION

Los mecanismos de construcción de la alteridad, Elias y Scotson observan cómo la serie de interdependencias funcionales producen relaciones de distanciamiento y de proximidad entre los habitantes de dos sectores obreros vecinos, con características sociodemográficas similares (en términos de clase social, étnicos y de sector económico). Los autores analizan los lazos de antigüedad que unen entre sí a los habitantes del sector más antiguo de Winston Parva y que los separan simbólicamente de los obreros que se habían asentado recientemente en las afueras de dicha comunidad. El profesor Elias fue un destacado alemán de origen judío. Imaginemos por un momento su contexto histórico: un judío que sobrevive al gobierno nazi, probablemente esta circunstancia le ofreció una gran motivación para poder desarrollar sus estudios de una manera muy intensa.