Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en México: Retos y Oportunidades, Tesinas de Ergonomía

Este documento explora la problemática de la inclusión laboral de personas con discapacidad en méxico, analizando datos sobre la población con discapacidad, las barreras y oportunidades para su inclusión, y las políticas públicas implementadas para fomentarla. Se destaca la importancia de la sensibilización, la eliminación de barreras, la adaptación del entorno laboral, la capacitación y la promoción de la diversidad e inclusión.

Tipo: Tesinas

2024/2025

Subido el 11/03/2025

wendy-rodriguez-83
wendy-rodriguez-83 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO SUIZO “UNIVERSIDAD”
ASIGNATURA
Ergonomía, higiene y seguridad
Alumno:
ASESOR DOCENTE:
MTRO. Alan Daniel Pérez Herrera.
ACT 2.- La ergonomía aplicada a las organizaciones
y los grupos con capacidades diferentes
RODRIGUEZ LUNA WENDY PAOLA
Puebla, puebla 18 de enero de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en México: Retos y Oportunidades y más Tesinas en PDF de Ergonomía solo en Docsity!

INSTITUTO SUIZO “UNIVERSIDAD”

ASIGNATURA

Ergonomía, higiene y seguridad

Alumno:

ASESOR DOCENTE:

MTRO. Alan Daniel Pérez Herrera.

ACT 2 .- La ergonomía aplicada a las organizaciones

y los grupos con capacidades diferentes

RODRIGUEZ LUNA WENDY PAOLA

Puebla, puebla 18 de enero de 202 5

Índice

Contenido

Índice Introducción............................................................................................................... 3 Desarrollo................................................................................................................... 3 - 9 Conclusión................................................................................................................. 10 Referencias……………………………………………………………………………….. 11

2. Posteriormente, realiza una investigación digital sobre las personas con capacidades diferentes que laboran en nuestro país, considerando los siguientes puntos: a) Introducción. Presenta la intención de la investigación, así como las premisas principales. La inclusión laboral de las personas con discapacidad es un tema importante en nuestro país. A pesar de los avances en los últimos años, todavía hay muchas barreras que impiden su plena integración en el mercado laboral. Premisas: Elementos sobre datos específicos con capacidad diferente: “El concepto de discapacidad describe el nivel funcional de una persona que tiene dificultades en la realización de tareas.” (ISU Universidad, s.f., p. 11). Las personas con capacidades diferentes son aquellas que presentan alguna limitación física, intelectual o sensorial que puede afectar su desempeño en ciertas actividades cotidianas. Existen diversos tipos de discapacidad, entre los que se encuentran la discapacidad visual, auditiva, motriz, intelectual, entre otras. Según datos “De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De ellas 53 % son mujeres y 47 % son hombres”. (INEGI, s.f., p. 1) El objetivo de esta investigación digital es analizar la situación actual de las personas con capacidades diferentes que laboran en México, con el fin de identificar las principales barreras y oportunidades para su inclusión laboral y determinar una propuesta de mejora para fomentar su participación en el mercado laboral. - Analizar la situación actual de las personas con capacidades diferentes que laboran en México, identificando las barreras y oportunidades para su inclusión laboral. - Contribuir al fomento de la inclusión laboral de personas con capacidades diferentes, con el fin de reducir la discriminación y mejorar su calidad de vida. - Llevar a cabo una investigación digital a través de la revisión de fuentes secundarias y la consulta en el tema. Se analizarán los datos disponibles sobre la discapacidad en México

y se identificarán las principales barreras y oportunidades para la inclusión laboral de personas con capacidades diferentes. A partir de ello, se propondrá una propuesta de mejora para fomentar su participación en el mercado laboral. b) Número de personas registradas por el IMSS y proporción de las mismas en comparación con el total de individuos económicamente activos.

  • Al 31 de diciembre de 2024, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 22,238,379 (veintidós millones doscientos treinta y ocho mil trescientos setenta y nueve) puestos de trabajo, de los cuales el 87.0% (ochenta y siete punto cero por ciento) son permanentes y el 13.0% (trece punto cero por ciento) son eventuales. (IMSS, s.f., p. 1) En noviembre de 2024, la PEA fue de 61.6 millones de personas de 15 años y más. 3 Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 46.7 % y la de hombres, de 75.1 por ciento. El cálculo del índice de personas registradas por el IMSS en comparación con la Población Económicamente Activa con los datos investigados es: Índice = (Personas registradas por el IMSS y/ o Puesto de trabajo / Población Económicamente Activa) x 100 Índice = (22,238,379 /60,000,000)x 100 Índice = 3 7. 06 Por lo tanto, aproximadamente el 3 7. 00 % de la Población Económicamente Activa del país está registrada en el IMSS como trabajadores con empleos permanentes o eventuales. c) Índice de población con discapacidad que labora en México. “De acuerdo con el Censo de Población 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hay 20 millones 838,108 mexicanos con discapacidad (16.5% del total de los habitantes del país). Es decir, una de cada seis personas que nació en nuestro país se encuentra en esta situación. De ellos, 2.5 millones está en edad laboral y tan solo 30% tiene empleo. En su mayoría, son aquellas que tienen una discapacidad donde necesita asistencia de bastón, muletas o silla de ruedas, por ejemplo”. (Ferrer, s.f., p. 1) Como se obtiene este dato:

asesoría, herramientas y recursos para adaptar el lugar de trabajo y mejorar la accesibilidad. Entre las propuestas específicas del gobierno federal para incentivar a las organizaciones a que incluyan a personas con discapacidad se encuentra el otorgamiento del distintivo Empresa Incluyente, que reconoce a las empresas que han adoptado prácticas laborales inclusivas. Además, la STPS ofrece herramientas en línea para facilitar el proceso de inclusión, como el "Manual de inclusión laboral para personas con discapacidad" y el "Simulador de inclusión laboral". Otro incentivo que ofrece el programa Empresa Incluyente es la posibilidad de recibir apoyo financiero para la adaptación de los lugares de trabajo a las necesidades de las personas con discapacidad. También se brinda asesoría especializada a las empresas en materia de inclusión laboral y se promueve la sensibilización en torno a la discapacidad como una oportunidad para la diversidad y la inclusión en los entornos laborales. En resumen, la propuesta del gobierno federal a través del programa Empresa Incluyente consiste en ofrecer incentivos a las empresas para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad y brindar apoyo y asesoría para facilitar el proceso de inclusión. Por otra parte, en cuanto: El Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” es un reconocimiento gratuito y de aplicación voluntaria de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)”, (SRE, s.f., p. 1), que busca reconocer a las empresas que demuestran prácticas laborales incluyentes y que promueven la inclusión laboral de personas con discapacidad y grupos vulnerables. Este distintivo se otorga a empresas que implementan medidas para la inclusión, como la adaptación de espacios de trabajo, la contratación y capacitación de personas con discapacidad, el acceso a tecnologías de asistencia y la eliminación de barreras físicas y culturales. El objetivo del distintivo es fomentar la cultura de la inclusión en el sector empresarial y reconocer las buenas prácticas de las empresas que trabajan por la inclusión laboral de las personas con discapacidad y grupos vulnerables.

Para obtener el distintivo, las empresas deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por la STPS, como contar con políticas de inclusión laboral, tener un porcentaje mínimo de personas con discapacidad en su plantilla laboral y demostrar la implementación de prácticas incluyentes en su operación diaria, condiciones de accesibilidad de acuerdo con la NOM- 034 - STPS, entre varias más. Además de ser un reconocimiento a las buenas prácticas de las empresas, el distintivo también otorga beneficios fiscales a las empresas que lo obtienen, como deducciones fiscales para inversiones en accesibilidad y eliminación de barreras, y créditos fiscales para la capacitación y la inclusión laboral de personas con discapacidad. En resumen, el distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” es una propuesta específica del gobierno federal mexicano para incentivar a las empresas a implementar medidas de inclusión laboral para personas con discapacidad y grupos vulnerables, reconocer las buenas prácticas de las empresas en este ámbito y otorgar beneficios fiscales a las empresas que las implementan. e) Conclusiones. Expresa con detalle tu punto de vista sobre esta problemática en nuestro país, así como las posibles propuestas de mejora. En conclusión, la problemática de inclusión laboral para las personas con discapacidad en México es evidente y preocupante. A pesar de los avances en políticas públicas y programas de inclusión, todavía existe una brecha significativa entre el número de personas con discapacidad en edad laboral y la cantidad de personas con discapacidad que tienen un empleo. Además, existe una discriminación generalizada en el ámbito laboral hacia este sector de la población, lo que dificulta aún más su acceso al mercado laboral. De las distintas discapacidades, aquellas que requieren asistencia de bastón, muletas o silla de ruedas son las que tienen mayores dificultades para ingresar al mercado laboral debido a las barreras físicas y la falta de adaptaciones adecuadas en los lugares de trabajo, ya que no contamos con la cultura en las empresas y de igual manera como consumidores, el que una persona con capacidad diferente nos brinde la atención; provocando una

implementación de horarios flexibles o la posibilidad de trabajar desde casa, tal es el caso que vivimos en año 2020, cuando la pandemia del El SARS-CoV-2 (COVID-19).

  1. Promoción de la diversidad e inclusión: Las empresas pueden fomentar la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo, promoviendo la contratación de personas con capacidades diferentes y estableciendo políticas y programas de inclusión
  2. Capacitación y formación: Es necesario capacitar a los empleadores y a los trabajadores sobre cómo trabajar con personas con capacidades diferentes, fomentando la inclusión y el respeto hacia las diferencias individuales.
  3. Políticas públicas y regulaciones: Las autoridades pueden implementar políticas públicas y regulaciones que promuevan la inclusión laboral de personas con capacidades diferentes, fomentando la igualdad de oportunidades y la no discriminación. En conjunto, estas medidas y acciones pueden contribuir a fomentar la inclusión laboral de personas con capacidades diferentes en México, mejorando su calidad de vida y reduciendo la discriminación en el mercado laboral. Y finalmente, se necesita una mayor conciencia social y empresarial en torno a la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Por lo que es importante que las empresas implementen políticas inclusivas y que la sociedad en general tome medidas para eliminar las barreras que impiden el acceso de las personas con discapacidad a empleos dignos y bien remunerados. Asimismo, es necesario fortalecer las políticas públicas y programas que promuevan la inclusión laboral y social de este sector de la población. En definitiva, la inclusión laboral de las personas con discapacidad no solo es una cuestión de justicia social, sino que también es un factor clave para el desarrollo económico y social de nuestro país. f) Fuentes de referencia. Ferrer, A. (s.f.). Business Insider México. Recuperado el 1 8 de enero de 202 5 , de https://businessinsider.mx/personas-empleo-discapacidadmexico_economia-politica/

Gobierno de México. (s.f.). Recuperado el 18 de enero de 202 5 , de https://imss.gob.mx/tramites/certificado-discapacidad Gobierno de México. (s.f.). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 1 8 de enero de 202 5 , de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo= IMSS. (s.f.). Recuperado el Enero de 202 5 , de https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202304/ IMSS. (s.f.). Recuperado el 18 de Enero de 202 5 , de http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201612/ IMSS. (s.f.). Gobierno de México. Recuperado el 18 de Enero de 202 5 , de http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201612/222 INEGI. (s.f.). Recuperado el 12 de Mayo de 2023, de https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx INEGI. (s.f.). Recuperado el 1 8 de Enero de 202 5 , de https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/