Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Equipo de respuesta rápida, Resúmenes de Enfermería

Proyecto final para un trabajo realizado en un hospital psiquiátrico

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 28/01/2022

martin-josue-leal-pat
martin-josue-leal-pat 🇲🇽

1 documento

1 / 83

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EQUIPO DE RESPUESTA
RÁPIDA
Propuesta de mejora para el Hospital Psiquiátrico
Yucatán
Pasantía 2020 - 2021
Integrantes:
Jennifer del Carmen
Castellanos Espadas
Samanta Janet
Pacheco Díaz
Martín Josué Leal Pat
Ricardo Magaña
Osorio
Hospital Psiquiátrico Yucatán
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Equipo de respuesta rápida y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

EQUIPO DE RESPUESTA

RÁPIDA

Propuesta de mejora para el Hospital Psiquiátrico

Yucatán

Pasantía 2020 - 2021

Integrantes:

Jennifer del Carmen

Castellanos Espadas

Samanta Janet

Pacheco Díaz

Martín Josué Leal Pat

Ricardo Magaña

Osorio

Hospital Psiquiátrico Yucatán

Índice

  • EQUIPO DE RESPUESTA RÁPIDA.........................................................................................................
    • Ricardo Magaña Osorio..................................................................................................................
  • Introducción.......................................................................................................................................
  • Justificación........................................................................................................................................
  • Objetivo..............................................................................................................................................
  • Casos de urgencias.............................................................................................................................
  • Contenido del maletín de respuesta inmediata.................................................................................
  • Fundamentación................................................................................................................................
    • Crisis convulsivas............................................................................................................................
  • Alteraciones de la Presión Arterial...................................................................................................
    • Asfixia por cuerpos extraños........................................................................................................
    • Deshidratación.............................................................................................................................
    • Caídas...........................................................................................................................................
    • Teoría básica de la función circulatoria y PCR..............................................................................
    • Hipoglucemia................................................................................................................................
  • Materiales incluidos en el maletín de respuesta inmediata.............................................................
  • Etapas...............................................................................................................................................
    • Etapa de estudio...........................................................................................................................
    • Etapas de implementación...........................................................................................................
    • Etapas de seguimiento.................................................................................................................
    • Etapas de evaluación....................................................................................................................
    • Etapa de institucionalización........................................................................................................
  • Cronograma de actividades..............................................................................................................
    • Etapa de estudios.........................................................................................................................
    • Preguntas.....................................................................................................................................
    • Determinación de las causas........................................................................................................
    • Formular el plan de acción...........................................................................................................
  • Implementación de cambios............................................................................................................
  • Seguimiento.....................................................................................................................................
  • Bibliografía.......................................................................................................................................

Introducción Los usuarios de los servicios de salud mental, especialmente aquellos que se encuentran en situación de psicopatología aguda, son especialmente vulnerables a un gran número de riesgos potenciales. Estos riesgos pueden derivarse de su propia conducta, del comportamiento de otros pacientes o de los procedimientos y cuidados que reciben. El hecho de sufrir una merma en sus capacidades cognitivas, volitivas y de introspección, aumenta aún más su vulnerabilidad. La atención psiquiátrica hospitalaria a los problemas relacionados con la enfermedad mental grave requiere especial atención en cuanto a la seguridad de sus procedimientos y estructuras asistenciales. Podemos considerar a las unidades de hospitalización entornos de riesgo, ya que atienden a pacientes vulnerables que en muchos casos sufren alteraciones cognitivas, del juicio de realidad y de la conducta. La seguridad del paciente es una tarea y un reto del conjunto de la organización que, en última instancia, es gestionada por los equipos multidisciplinarios que trabajan en las unidades de atención sanitarias. La cohesión del equipo y la capacidad de liderazgo local son las piezas claves en la prevención de riesgos y en la reducción de las secuelas de los potenciales incidentes. Los equipos deben aplicar herramientas que les permitan conocer los factores y situaciones de riesgo y participar en el establecimiento de estrategias de intervención en seguridad del paciente. No existen prácticas sanitarias que estén completamente libres de riesgo, por tanto, es necesario asumir como objetivo minimizar los riesgos hacia los pacientes. La preocupación por la seguridad nos obliga a determinar cuáles son los procedimientos más eficaces, eficientes, seguros y aceptables para cada situación.

Justificación El Presente proyecto se enfocará en la atención hacia un problema de carácter común dentro del hospital psiquiátrico “Yucatán” pero de igual manera potencialmente mortal para pacientes que son ingresados tanto de manera Aguda como de manera crónica dentro de esta institución en la cual reciben atención diariamente. Surgiendo como una necesidad al momento de la atención que se ha percibido en eventos de carácter urgente, como son la broncoaspiración o las crisis convulsivas en los pacientes vulnerables o de riesgo, buscando lograr una mejora en la atención prestada hacia los pacientes y de igual manera poder tener una respuesta rápida y eficaz a estas urgencias que puedan ayudar a reducir posibles consecuencias futuras en los pacientes. Hemos identificado los factores de riesgo específicos que presentan los pacientes que ingresan a la institución, se pondrá un énfasis en lo que resultan ser más comunes como lo son, el uso de medicamentos psicotrópicos, ansiolíticos, benzodiacepinas, los cuales comúnmente presentan efectos secundarios en el usuario de forma constante y muchas veces perceptible a simple vista. De igual manera los pacientes de la tercera edad que puedan llegar a presentar baja coordinación motora, con enfermedades psiquiátricas o con retraso mental. Los pacientes dentro la institución tienen especial riesgo de sufrir asfixia por broncoaspiración y crisis convulsivas, ya que el tipo de patología psiquiátrica o tipo de tratamiento farmacológico los hace predisponentes, siendo un hecho que en algunos casos de presentarse no se cuenta con material y equipo suficiente para la atención de estos eventos fortuitos. Percibimos como una necesidad importante tener un acceso rápido a material y equipo necesario, para atender a un paciente en crisis o urgencia, ya que no está implementado dentro de la unidad psiquiátrica, una unidad específica orientada a este tipo de problemáticas, siendo este una barrera grave la pérdida de tiempo que toma el ir hasta el almacén en busca del material necesario, para cubrir las necesidades de la urgencia, teniendo como consecuencia el incremento del posibles complicaciones o mortalidad en el paciente. De igual manera que se busca fomentar un ambiente de continua capacitación y actualización de conocimientos en el personal de la institución estableciendo talleres enfocados a capacitaciones específicas y generales del equipo de respuesta rápida para lograr un entendimiento completo en la implementación de nuevos recursos dentro del Hospital Psiquiátrico “Yucatán” y de esa manera lograr los objetivos trazados con el proyecto

Contenido del maletín de respuesta inmediata EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO  SOLUCION FISIOLOGICA NaCl 0.9% 500ml  SOLUCION FISIOLOGICA NaCl 0.9% 1000ml  SOLUCION HARTMANN 500ML  SOLUCION MIXTA 0.9% SF +5% GLUCOSA  SOLUCION GLUCOSADA AL 5%  SOLUCION GLUCOSADA AL 10%  SOLUCION GLUCOSADA AL 50% CANULAS DE GUEDEL  COLOR VERDE 80 MM N.º 3 – ADULTO PEQUEÑO  COLOR NARANJA 90 MM N.º 4 – ADULTO MEDIANO

 COLOR ROJO 100 MM N.º 5 –

ADULTO MAYOR

 RESUCITADOR MANUAL O

AMBU (MARCA COMERCIAL)

ACCESO VENOSO PERIFÉRICO

 CATETER VENOSO

PERIFERICO 16G

 CATETER VENOSO

PERIFERICO 18G

 CATETER VENOSO

PERIFERICO 20G

 CATETER VENOSO

PERIFERICO 22G

 LIGADURA O TORNIQUETE

 GUANTES ESTERILES

 PARCHE TRANSPARENTE

(TEGADERM)

 EQUIPO DE TRANSFUSIÓN

(NORMO GOTERO)

 TAPÓN HEPARINIZADO

 JERINGAS 5ML, 10ML, 2

MATERIAL DE CURACION

 GASAS ESTERILES

 VENDA DE 5 CM

 VENDA DE 10 CM

 VENDA DE 15 CM

 ABATELENGUAS

 SOLUPREP

 SOLUCIÓN YODOPOVIDONA

SUTURAS

 NYLON/SEDA 2-

 NYLON/SEDA 3-

 NYLON/SEDA 4-

 CATGUT CHROMICO 2-

 EQUIPO DE SUTURA

Fundamentación Crisis convulsivas Una crisis convulsiva es una descarga eléctrica anormal desordenada que sucede en el interior de la sustancia gris cortical cerebral e interrumpe transitoriamente la función encefálica normal. En los casos típicos, una crisis produce una alteración de la conciencia, sensaciones anormales, movimientos involuntarios focales o convulsiones (la contracción involuntaria violenta y difusa de los músculos voluntarios). El diagnóstico puede ser clínico y se basa en los resultados de neuroimágenes, pruebas de laboratorio y EEG solicitados debido a convulsiones de reciente aparición o en los niveles de fármacos antiepilépticos (anticonvulsivos) para los trastornos convulsivos previamente diagnosticados. El tratamiento incluye la eliminación de la causa si es posible, fármacos antiepilépticos y cirugía (si los fármacos son ineficaces). Los síntomas específicos dependen de qué parte del cerebro esté comprometida. Los síntomas ocurren súbitamente y pueden incluir:  Desvanecimiento breve seguido de un período de confusión (la persona no puede recordar un corto tiempo)  Cambios en el comportamiento, como jugar con la ropa  Babeo o espuma en la boca  Movimientos de los ojos  Gruñir y resoplar  Pérdida del control de esfínteres  Cambio en el estado de ánimo, como ira repentina, miedo, pánico, alegría o risa inexplicables  Estremecimiento de todo el cuerpo  Caída repentina Los síntomas pueden detenerse después de unos cuantos segundos, minutos o continuar hasta por 15 minutos. Pocas veces se prolongan por más tiempo. Un aura puede preceder las convulsiones. Aura describe cómo se sienten los pacientes cuando comienza una convulsión. Las auras pueden consistir en actividad motora o sensaciones sensitivas, autonómicas o psíquicas.

Tratamiento El objetivo óptimo en el tratamiento de las convulsiones es encontrar la mejor terapia posible para detenerlas, con los menores efectos secundarios Medicamentos Por lo general, el tratamiento de las convulsiones implica la administración de medicamentos anticonvulsivos. Tipos de medicamentos anticonvulsivos Hay muchos tipos diferentes de convulsiones y algunos medicamentos funcionan mejor para ciertos tipos de crisis convulsivas. Algunos tipos de crisis convulsivas comunes son las focales, las tónico-clónicas generalizadas y las de ausencia. También hay un número creciente de nuevos medicamentos que se pueden usar para tratar ciertos tipos de crisis convulsivas.

Crisis convulsivas tónico-clónicas Los medicamentos comunes utilizados para las convulsiones tonicoclónicas generalizadas son, entre otros:  Clobazam  Lamotrigina  Levetiracetam  Rufinamida  Topiramato  Valproato  Zonisamida Nota: muchos de estos medicamentos también se usan para tratar las crisis convulsivas focales. Crisis convulsivas focales Los medicamentos comunes utilizados para las crisis convulsivas focales son, entre otros:  Carbamazepina  Oxcarbazepina  Lacosamida Crisis convulsivas de ausencia El más clásico de los medicamentos utilizados para las crisis convulsivas de ausencia es la etosuximida , pero el valproato también se receta habitualmente. Efectos secundarios de los medicamentos anticonvulsivos Todos los medicamentos, incluso los medicamentos de venta libre, tienen el riesgo de producir efectos secundarios. Por lo tanto, todos los medicamentos anticonvulsivos tienen algún riesgo de producir efectos secundarios. La mayoría

las convulsiones, estas pueden reclasificarse como de inicio focalizado o generalizado. Las convulsiones de inicio desconocido pueden ser motoras o no motoras. Las convulsiones motoras de inicio desconocido pueden clasificarse además como:  Tónico-clónicas  Espasmos epilépticos Convulsiones de inicio focalizado Las convulsiones de inicio focalizado pueden ser  Convulsiones focalizadas  Convulsiones con deterioro focalizado de la conciencia Durante una convulsión focalizada consciente, la conciencia está intacta. Si se deteriora la conciencia durante cualquier parte de la convulsión, la convulsión se clasifica como con deterioro focalizado de la conciencia; la conciencia puede estar deteriorada pero no completamente perdida. Examen físico En pacientes que han perdido la consciencia, la mordedura de lengua, la incontinencia (p. ej., orina o heces en la ropa) o una confusión prolongada después de la pérdida de la consciencia sugieren una convulsión. En las seudocrisis, la actividad muscular generalizada y la falta de respuesta a los estímulos verbales pueden sugerir a primera vista crisis tonicoclónicas generalizadas. Sin embargo, las seudocrisis habitualmente pueden diferenciarse de las crisis verdaderas por las características clínicas:  Las seudocrisis a menudo son más prolongadas (varios minutos o más).  Suele faltar la confusión posictal.  No suele ocurrir una actividad típica de la fase tónica, seguida por la fase clónica.  La progresión de la actividad muscular no se corresponde con los patrones de las convulsiones verdaderas (p. ej., los movimientos de las seudoconvulsiones pueden incluir sacudidas de un lado al otro y hacia atrás y un desplazamiento pélvico exagerado).  La intensidad puede aumentar y disminuir.  Los signos vitales, incluida la temperatura, suelen mantenerse normales.  Los pacientes a menudo resisten activamente la apertura ocular pasiva.

 El examen físico pocas veces indica la causa cuando las convulsiones son idiopáticas, pero puede proporcionar pistas cuando las crisis son sintomáticas Estudios complementarios Se realizan de rutina estudios complementarios, pero los resultados normales no excluyen necesariamente un trastorno convulsivo. Por lo tanto, el diagnóstico puede ser finalmente clínico. Los estudios complementarios dependen de los resultados de la anamnesis y el examen neurológico. Si los pacientes tienen un trastorno convulsivo documentado, pero tienen síntomas o signos de un trastorno tratable (p. ej., traumatismo, infección, trastorno metabólico), se indican pruebas adicionales. Sin embargo, si los resultados del examen son normales o no muestran cambios, hacen falta pocas pruebas excepto la medición de las concentraciones de anticonvulsivos en sangre. Cuando las crisis son de inicio reciente o los resultados del examen son anormales por primera vez, se necesitan neuroimágenes. Los pacientes con crisis comiciales de inicio reciente o manifestaciones atípicas requieren también pruebas de laboratorio, que incluyen pruebas de sangre (concentraciones en suero de electrólitos, nitrógeno ureico, creatinina, glucosa, calcio, magnesio, y fosfato), y pruebas de función hepática. Las neuroimágenes (típicamente TC de cráneo, pero a veces RM) por lo general se realizan de inmediato para descartar una masa o una hemorragia. Algunos expertos dicen que la TC puede postergarse y posiblemente evitarse en los niños con convulsiones febriles típicas cuyo estado neurológico retorna rápidamente a la normalidad. El EEG es fundamental en el diagnóstico de las crisis epilépticas, sobre todo de las convulsiones focalizadas con alteración de la consciencia o del estado de mal epiléptico o de ausencia, cuando el EEG puede ser la indicación más definitiva de una crisis. Este estudio puede detectar alteraciones epileptiformes (puntas, ondas lentas, complejos punta-onda lenta, complejos poli punta-onda lenta). La monitorización combinada con video y EEG, por lo general durante 2 a 7 días, registra simultáneamente la actividad del EEG y el comportamiento clínico. Es la prueba de EEG más sensible disponible y, por lo tanto, es útil para diferenciar las crisis epilépticas de las no epilépticas. Alteraciones de la Presión Arterial Hipertensión Arterial

 Insuficiencia cardíaca  Enfermedad arterial periférica o Enfermedad de la arteria carótida  Demencia vascular Diagnóstico El médico querrá saber sus factores de riesgo y obtener información general de su salud, tales como los hábitos de alimentación, el nivel de actividad física y su historia médica familiar para desarrollar un plan de tratamiento para usted. El médico también le hará preguntas para ver si la presión arterial alta le ha causado algún problema de salud. Esto ayudará al médico a determinar si necesita someterse a alguna prueba. El médico podría diagnosticarlo con presión arterial alta si tiene lecturas sistólicas consistentes de 140 mm Hg o más o lecturas diastólicas de 90 mm Hg o más. Según la investigación, su médico también puede determinar que sufre de presión arterial alta si es un adulto que tiene constantemente lecturas sistólicas de 130 a 139 mm Hg o lecturas diastólicas de 80 a 89 mm Hg y tiene otros factores de riesgo de enfermedad cardíaca y de los vasos sanguíneos. Para la mayoría de los adultos, la presión arterial saludable suele ser inferior a 120/80 mm Hg. Pruebas de diagnóstico Análisis de sangre El médico puede recomendarle análisis de sangre para detectar el daño renal, el colesterol alto o la diabetes que pueden aumentar su riesgo de enfermedad coronaria u otros problemas, como la enfermedad de la tiroides, que pueden estar causando presión arterial alta. Control de la presión arterial Para reunir más información sobre su presión arterial, es posible que el médico le recomiende utilizar un monitor de presión arterial para registrar las lecturas de 24 horas. Tratamiento Farmacológico Las posibles medicinas para la presión arterial alta incluyen: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) para evitar que los vasos sanguíneos se estrechen demasiado. Bloqueadores de los receptores de angiotensina II (BRA) para evitar que los vasos sanguíneos se estrechen. Bloqueadores de los canales de calcio para evitar que el calcio ingrese a las células de los músculos del corazón y los vasos sanguíneos. Esto permite que los vasos sanguíneos se relajen.

Diuréticos para eliminar el exceso de agua y sodio (sal) de su cuerpo y reducir la cantidad de líquido en la sangre. El principal diurético para el tratamiento de la presión arterial alta es la tiazida. Los diuréticos a menudo se usan con otras medicinas para la presión arterial alta, a veces en una patilla combinada. Betabloqueantes para ayudar a que el corazón lata más lento y con menos fuerza. Como resultado, el corazón bombea menos sangre a través de los vasos sanguíneos. Los betabloqueantes generalmente se usan solo como una segunda opción, o si tiene otras afecciones. Hipotensión Arterial La hipotensión arterial es una condición secundaria a activación inflamatoria y neuro humoral, desequilibrio autonómico y disfunción endotelial, en el curso de una falla cardiocirculatoria. Para manejar esta condición se han utilizado diversos fármacos con diferentes mecanismos de acción dirigidos a regularizar y potenciar la función contráctil y vascular sistémica, pero que no modifican la progresión de la enfermedad Medicamentos que pueden provocar presión arterial baja. La hipotensión se presenta frecuentemente en el escenario de la emergencia y los cuidados intensivos, como resultado de una serie de condiciones heterogéneas. De forma general la perfusión de los órganos comienza a comprometerse cuando la tensión arterial (TA) cae debajo de 90mmHg, o cuando la tensión arterial media (TAM) lo hace por debajo de 60mmHg. Síntomas En muchas ocasiones, la hipotensión no presenta síntomas, y en esos casos no se le considera grave, pero una persona con una crisis de hipotensión puede sufrir de insuficiente oxigenación en el cerebro, lo cual puede manifestarse con:  Visión borrosa  Mareos  Vértigo  Confusión  Debilidad  Pérdida de conciencia Causas La presión arterial baja, o hipotensión, se puede deber a varios factores, entre ellos:  Exponerse a un golpe de calor  Sufrir una hemorragia intensa

Epinefrina Es una catecolamina endógena beta agonista que, como la dobutamina, produce efectos relativamente equilibrados entre vasoconstricción y vasodilatación. Norepinefrina Se trata de una catecolamina natural con efecto sobre receptores A y B. A diferencia de la adrenalina, los receptores son menos sensibles a ella y sus efectos en la clínica se deben principalmente a la activación de receptores. Clínicamente se diferencia de la adrenalina en su escaso efecto, en un amplio rango de dosis, sobre la frecuencia cardiaca Vasopresina La vasopresina u hormona antidiurética, ha sido uno de los agentes más recientes que se ha incorporado al arsenal disponible para tratamiento de la hipotensión Isoproterenol Es un estimulante de receptores adrenérgicos produce un aumento del gasto cardíaco, la presión de pulso aumenta debido al incremento en la presión sistólica y disminución en la diastólica. Relaja la vasculatura pulmonar y el músculo liso bronquial. Fenilefrina Es una amina sintética simpaticomimética que estimula selectivamente receptores adrenérgicos, produciendo vasoconstricción arterial dosis dependiente. Constituye una alternativa interesante en los casos en los que las taquiarritmias impiden la utilización de otros agentes. Asfixia por cuerpos extraños La ingesta de un cuerpo extraño (CE) se produce generalmente de forma accidental. El 70-80% de los casos se da en la edad comprendida entre los 6 meses y los 3 años. Suelen ser objetos inorgánicos de pequeño tamaño, como pilas, botones, monedas y piezas de juguetes. En los adultos donde los más frágiles suelen ser los ancianos portadores de prótesis dentarias los objetos suelen ser orgánicos, como huesos, espinas de pescado o bolos alimentarios. Existe un grupo especial, que son aquellos que ingieren CE de forma voluntaria y con distinta finalidad. En este grupo, la ingestión del cuerpo extraño está asociada a una discapacidad intelectual, enfermedad mental y/o al abuso de sustancias. Por otro lado, están quienes lo hacen con fines económicos, denominados “mulas”, y por último los presos, que lo realizan para salir de su confinamiento en las penitenciarias.

No existen datos sobre la incidencia o prevalencia de este fenómeno en el contexto de los hospitales psiquiátricos o de las instituciones hospitalarias de psiquiatría forense, aunque la experiencia sugiere que su ocurrencia es suficientemente frecuente como para justificar futuras investigaciones científicas. Se ha descrito que el 85% de los pacientes que ingieren CE de forma reiterada tienen como diagnóstico principal un trastorno psiquiátrico asociado, y que un 84% de las ingestas deliberadas ocurren en pacientes con antecedentes de esta conducta. Los síntomas dependerán de las características anatómicas del paciente, y los lugares donde el CE puede quedar obstruido: esófago, estómago, duodeno, intestino delgado y grueso (Tabla 1). También son importantes las características del CE ingerido: forma y superficie, tamaño, su toxicidad, capacidad de generar electricidad o daño mecánico, así como el tiempo que haya transcurrido desde su ingesta. Diagnóstico El aspecto clave en el diagnóstico de cuerpo extraño en la vía aérea es una completa y detallada anamnesis, un evento presenciado por otra persona definido como un cuadro de inicio súbito de tos y/o disnea y/o cianosis en un niño previamente sano El diagnóstico mediante radiografías muestra hiper insuflación en el 42%, , atelectasia en 27%, opacidad en algún segmento pulmonar 8%, infiltración 8% y se observan placas radiológicamente normales en 12% de la población Otros factores que contribuyen a realizar diagnóstico tardío, son la mala interpretación de los síntomas como evidencia que soporta el diagnóstico de neumonía, asma, exacerbación del asma o bronquiolitis. Deshidratación A pesar de la existencia de complejos mecanismos de control del equilibrio hidroelectrolítico, en ocasiones existe una situación fisiológica o patológica que favorece las pérdidas de agua, y que tiene como consecuencia la aparición de una deshidratación. La deshidratación es la situación que sobreviene por la pérdida de agua del organismo, que puede ir acompañada o no por la pérdida de electrolitos, especialmente del sodio y del potasio. La deshidratación es una consecuencia muy importante y grave de diferentes enfermedades, especialmente de procesos diarreicos agudos e intensos, como el cólera y otras enteritis, y supone la muerte de varios millones de personas anualmente, afectando especialmente a los niños y a los ancianos.