



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen de las multiples causas que afectan el equilibrio del adulto mayor
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(3) 154 - 160][REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(4) 401 - 407]
_Esta comunicación analiza:
Palabras clave: Control postural, caídas , población añosa, al- teraciones del equilibrio.
_This communication analyze:
Key words: Postural control, falls, elderly population, balance disorders.
Artículo recibido: 19-03- Artículo aprobado para publicación: 08-05-
La inestabilidad y caídas en el adulto mayor se ha constituido en una patología de gran interés en medicina debido a su alta prevalencia en este grupo etario, teniendo gran impacto en la calidad de vida en los pacientes y en ocasiones provocando lesiones que llevan a la inca- pacidad o la muerte. También los costos en salud que generan son motivo de preocupación, debido a que el aumento de la expectativa de vida genera que el número de personas posibles de sufrir trastornos del sistema del equilibrio, caídas con secuelas discapacitantes sea muy significativo en una sociedad (1). La inestabilidad en el adulto mayor es por esencia multifactorial. Los factores que intervienen están vinculados a:
El objetivo de este trabajo es focalizar en la descripción de las altera- ciones del sistema del equilibrio más significativas, que están involu- cradas en la inestabilidad y caídas del adulto mayor, la evaluación y el abordaje en la rehabilitación de las mismas, mencionando solamente algunos otros factores como los déficit cognitivos o el uso de medica-
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(4) 401 - 407]
ción sicoactiva que aumentan las alteraciones propias del sistema del equilibrio.
Visión La agudeza visual tiende a declinar por varios mecanismos vinculados al envejecimiento. Varios de los componentes del receptor ocular sufren distintos procesos que tienen como consecuencia un déficit visual (2).
Receptores vestibulares Varios fenómenos están descritos en los receptores vestibulares secun- darios al envejecimiento (3), pero son fundamentalmente dos los de mayor relevancia:
**1. El vértigo postural paroxístico benigno del anciano.
A) Degeneración macular con procesos de apoptosis de células ciliadas y cambios estructurales en el recubrimiento mucoproteico de las mácu- las que se vuelven frágiles. B) Si el paciente tiene déficit en la absorción de Ca o pérdida del mismo que puede transcurrir con osteoporosis clínica evidente o sin ella, las otoconias disminuyen su concentración de Ca y por lo tanto en mo- vimientos bruscos tienen mayor posibilidad de desprenderse y migrar desde la mácula a los canales semicirculares.
Esa migración de otoconias hacia un canal semicircular tiene una tra- ducción clínica en la aparición de vértigos posturales. El mecanismo de producción del vértigo vinculado a los cambios de posición es que el ca- nal que tiene restos otoconiales modifica la relación de información con el canal contralateral con el que tiene que coordinar esta información cuando se producen cambios en la posición de la cabeza en el espacio. Este conflicto de información genera un nistagmus posicional y un vérti- go consecuente. Este tipo de vértigo está íntimamente vinculado a me- canismos de caídas en el adulto mayor y la chance de fracturas. En ocasiones los restos otoconiales se adhieren a la cresta de un canal
semicircular y generan un vértigo y nistagmus posicional con caracterís- ticas diferentes. Esta situación se denomina cupulolitiasis y es de baja frecuencia.
2. El déficit crónico del reflejo vestíbulo oculomotor La disminución del número de células ciliadas de las crestas por pro- cesos de apoptosis altera la información de los canales semicirculares cuando se producen movimientos cefálicos, lo que se traduce frecuen- temente en déficit del reflejo vestíbulo ocular con inestabilidad de la imagen en la retina durante estos movimientos. Además, la degeneración de las células ciliadas de las máculas otolíti- cas modifica la percepción de eje de postura corporal generando ines- tabilidad.
Por lo tanto la traducción clínica que la patología del envejecimiento produce sobre el receptor vestibular se puede esquematizar en :
Los cambios en la información sensorial activan redes neurales encarga- das de adecuar respuestas motoras involucradas en el control postural y las estrategias de marcha.
Los procesos de apoptosis neuronal vinculados al envejecimiento genera que las estrategias posturales o en la marcha cuando se producen cam- bios en la información sensorial sean erróneas y por lo tanto frecuente- mente desencadenan inestabilidad y caídas. Cambios en la información visual, vestibular o somatosensorial o de varias de ellas simultáneamen- te pueden generar reflejos posturales o estrategias de marcha alteradas y por lo tanto crear las condiciones de inestabilidad y caídas.
es de difícil tratamiento y empeora el pronóstico. El examen clínico de la marcha, es importante y muy orientador.
Contamos con diferentes tests clínicos que permiten cuantificar la esta- bilidad y hacer el seguimiento de ella luego de las distintas intervencio- nes de rehabilitación.
Hay tests para cuantificar la estabilidad, nos vamos a referir a: el Timed “Up&Go”, la velocidad de marcha y el Dynamic Gait Index y hay tests de evaluación subjetiva por el paciente de su estabilidad: el Dizziness Handicap Inventory (6).
El registro de los movimientos oculares y la exploración de los reflejos vestibulares a través de la electronistagmografía (ENG) o de la videonis- tagmografía (VNG) no sólo permite el análisis minucioso de todos los reflejos que están destinados a estabilizar la imagen en la retina sino que también son un soporte esencial para el diagnóstico topográfico de lesión y el grado de discapacidad funcional.
El control postural se evalúa y cuantifica a través de la posturografía. La posturografía es un test fundamental para el análisis de la inesta- bilidad del anciano porque no sólo cuantifica el grado de inestabilidad dando valores de la magnitud de área de distribución del centro de masa corporal (COP), sino también la velocidad de oscilación de ese centro de masa, lo que se conoce en la jerga sajona como velocidad del oscilación o sway velocity (SV). A mayor COP y SV, mayor grado de inestabilidad.
Otro parámetro esencial para evaluar el control postural es el límite de
estabilidad (LOS) que es la máxima excursión del cuerpo en el sentido ántero-posterior y lateral sin levantar los pies del suelo, utilizando sólo estrategias de tobillo.
En la Figura (1) se presenta los conceptos básicos que sustentan los datos de la posturografía bajo el concepto de que el equilibrio postural y de marcha del cuerpo humano funciona como un sistema de control con receptores de entrada y efectores de salida y por lo tanto muchas de las consideraciones vienen de la ingeniería biomédica.
La posturografía va a ser esencial para evaluar la respuesta a las distin- tas intervenciones terapéuticas y de rehabilitación que se implementen. Estas medidas se efectúan con distintas variables que se ejecutan cam- biando las condiciones de la información sensorial, visual, vestibular o somatosensorial.
Los distintos modelos de posturógrafos priorizan distintos tipos de cam- bios en la información sensorial, como el uso de plataformas móviles (9) o utilizando tecnología de realidad virtual para recrear los estímulos medioambientales y medir los reflejos a esos estímulos (10) (11), lo que es de gran utilidad para diseñar los protocolos de rehabilitación.
Otros estudios deberán estar dirigidos a evaluar la acuidad visual y la audición por la medición de umbrales auditivos y test de discriminación, como análisis de otros receptores fundamentales en la ubicación espa- cial del paciente. Los déficit en estas áreas deberán ser tomadas en cuenta en el protoco- lo de tratamiento y rehabilitación que se implemente.
El criterio de ¨multifactorialidad¨ en las causas de inestabilidad y caídas en el anciano también hace necesario tener un criterio de un abordaje múltiple en la rehabilitación. Sin duda los aspectos médicos vinculados a mejorar las funciones car- diovasculares y respiratorias, metabólicas, etc. son cruciales para el ma- nejo de estos pacientes.
De todos los criterios generales y vinculados a la inestabilidad, hay dos en los que creemos de especial interés destacar:
a) Dado que muchos pacientes de este grupo etario tienen hipotensión postprandial que desencadena alteraciones del equilibrio y en los casos más severos alteraciones bruscas de la conciencia es un factor a tener en cuenta para controlarlo. b) Se ha descrito con demostraciones sólidas el rol de las alteraciones en la concentración del Ca en la inestabilidad y las consecuencias de caídas en esta población. Del punto de vista terapéutico también se ha demostrado los beneficios de tener regulado el metabolismo del Ca con la administración de vitamina D, mejorando la fuerza muscular y por lo tanto las estrategias de postura y marcha.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(4) 401 - 407]
El criterio en geriatría en el manejo de adultos mayores con inestabili- dad y caídas es el diseño de protocolos terapéuticos basados en distin- tas ¨intervenciones¨.
Creemos que es un criterio ajustado a la realidad de estos pacientes, ya que debe atenderse desde factores vinculados a alteraciones médicas generales, de competencia en el área de alteraciones cognitivas, como de acción de drogas sicoactivas o de elementos vinculados al comporta- miento como la depresión síquica o el abuso del alcohol.
El campo más específico del tratamiento de las alteraciones de las funcio- nes que regulan el equilibrio corporal, es el de la rehabilitación vestibular.
La rehabilitación vestibular estará diseñada en cada paciente de manera íntimamente relacionada a las características lesionales que tiene y que se ponen en evidencia con la exploración clínica, la ENG o VNG y la posturografía.
También de la evaluación física que se efectuó y de las alteraciones osteoarticulares consignadas se diseña un protocolo de cinesiterapia acorde, ya sea para mejorar los rangos articulares o la fuerza muscular.
La rehabilitación vestibular debe considerarse como una de las ¨inter- venciones¨ en la rehabilitación de la inestabilidad del anciano. Dado que las dos disfunciones vestibulares periféricas son el déficit del reflejo vestíbulo oculomotor y el vértigo postural por canalitiasis, estas entidades clínicas deberán estar siempre presentes como etiología de la alteración del equilibrio.
-Déficit del reflejo vestíbulo oculomotor Esta alteración que se presenta como secuela a una lesión periférica tiene una rehabilitación dirigida a poner al paciente frente al conflicto de información que genera los movimientos de su cabeza. Estos se pro- vocan por la alteración en la ganancia del reflejo un deslizamiento de
Fig.1. El cuerpo humano se conforma como un sistema de control. La entrada de información sensorial, fundamentalmente visual, vestibular y somatosensorial, se procesa en el sistema nervioso central y se ejecutan dos grandes grupos de funciones:
[LAS ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO EN EL ADULTO MAYOR - HAMLET SUAREZ MD PHD. Y COLS.]
2. Ray J.L Mammo RB, Allan D. Effect of age on visual acuity after cataract extraction. British Journal of Ophthalmology, 1987, 71, 112- 3. Sturnieks DL, St George R, Lord SR. Balance disorders in the elderly. (Review).Neurophysiol Clin. 2008 Dec;38(6):467-78. 4. Weber KP, Aw ST, Todd MJ, McGarvie LA, Curthoys IS, Halmagyi GM. Head impulse test in unilateral vestibular loss: vestibulo-ocular reflex and catch-up saccades.Neurology. 2008 Feb 5;70(6):454-63. 5. Liu-Ambrose TY, Ashe MC, Graf P, Beattie BL, Khan KM. Increased risk of falling in older community-dwelling women with mild cognitive impairment.Phys Ther. 2008 Dec;88(12):1482-91. 6. Jacobson GP, Newman CW.The development of the Dizziness Handicap Inventory. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1990;116:424-7. 7. Podsiadlo D, Richarson S. The timed “Up&Go”: a test of Basic functional mobility for frail elderly persons. J Am Geriatr Soc 1991;39:142-8. 8. Shumway-Cook A, WoollacottM. Motor control: theory and practical applications. Baltimore: Williams & Wilkins; 1995. 9. Broglio SP, Sosnoff JJ, Rosengren KS, McShane K.A comparison of balance performance: computerized dynamic posturography and a random motion platform.Arch Phys Med Rehabil. 2009 Jan;90(1):145-50. 10. Suarez H , Arocena M, Geisinger D, Suarez A, Carrera X .Analysis of the Role of Virtual Reality Technology in the Assessment and Rehabilitation in the Elderly Population. En Accidental Falls: Causes, Preventions and Interventions. Capter 5. Novapublisher. New York. 2008. 11. Nakayama M, Epley J M. Links BBPV and variants: improved treatment results with automated, nystagmus-based repositioning Otolaryngol Head Neck Surg. 2005 Jul; 133(1): 107-12. 12. Suarez H, Geisinger D, Suarez A, Carrera X, Spiller P, Lapilover V. Postural strategies in normal subjects and in patients with instability due to central nervous system diseases after sudden changes in the visual flow. Acta Otolaryngol. 2008 Apr;128(4):398-403. 13. Suarez H, Suárez A, Lavinsky L.Postural adaptation in elderly patients with instability and risk of falling after balance training using a virtual- reality system. Int Tinnitus J. 2006;12(1):41-
[LAS ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO EN EL ADULTO MAYOR - HAMLET SUAREZ MD PHD. Y COLS.]
Los autores declaran no tener conflictos de interés con los laboratorios.