









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la epidemiología y prevención del cáncer en cuba. Proporciona información sobre la magnitud del problema del cáncer en el país, las principales localizaciones tumorales, los factores de riesgo más importantes y las estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria. Se detallan los objetivos y componentes de los principales programas de prevención y control del cáncer en cuba, como el programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama y el programa de diagnóstico de cáncer de próstata. El documento también menciona las medidas de recuperación de la salud y rehabilitación de los pacientes con cáncer. En general, este documento ofrece una visión integral de la situación del cáncer en cuba y las acciones implementadas para su prevención y control.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estimado estudiante: En esta clase taller estudiaremos la Epidemiología de los Tumores malignos, tema este de notoria importancia teniendo en cuenta la evolución de estos en los últimos año, en que se acercan a los primeros lugares como causa de muerte en las tablas de mortalidad de muchos países. Revisaremos además la descripción general de los mismos, la magnitud del problema en Cuba y el mundo, los Factores de riesgo y las localizaciones más frecuentes Cuba. También las actividades de prevención, recuperación y rehabilitación que en las afecciones tumorales malignas deben desarrollarse.
Profundizar en los aspectos epidemiológicos de los Tumores malignos. Determinar la magnitud del problema en Cuba y el mundo. Identificar los factores de riesgos para la aparición de Tumores malignos. Identificar las principales medidas preventivas, de recuperación y rehabilitación del paciente. Identificar las estrategias de prevención en cáncer Tumores malignos: Definición y clasificación Magnitud del problema en Cuba y el mundo. Localizaciones más frecuentes del cáncer en Cuba. Factores de riesgo para la aparición del cáncer. Señales de alerta del cáncer. Medidas preventivas, de recuperación y rehabilitación del paciente afectado de cáncer. Estrategias de prevención en cáncer.
Otra clasificación muy empleada es la del estudio anatomoclínico o fase evolutiva de las neoplasias: Estadíos 0, I, II, III y IV. Idealmente el estadío 0 será el momento oportuno de realizar el diagnóstico, ya que un tratamiento adecuado durante el mismo podría curar prácticamente todos los casos. Por último, una clasificación muy utilizada para las estadísticas de morbilidad y mortalidad es según su localización: cavidad bucal y faringe, esófago, estómago, laringe, tráquea, bronquios, pulmón, piel, mamas, cuello del útero, otras partes del útero, próstata, leucemia, etc., que a veces se agrupan en más de un órgano: broncopulmonar, intestino, etc. Hemos visto como las afecciones consideradas no trasmisibles son las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo desarrollado y que a medida que en el mundo subdesarrollado disminuyen las enfermedades trasmisibles, estas últimas son desplazadas de los lugares cimeros por las primeras. Al aumentar la expectativa de vida, cada vez hay un mayor número de población dentro de los límites de edad en la cual el cáncer resulta de mayor frecuencia. La idea de que hay lugares en el mundo donde el cáncer no existe, es totalmente errónea. Las diferencias marcadas en los reportes de una región en relación a otra, hacen que la incidencia y la mortalidad puedan variar de un país a otro, pero la causa de estas diferencias está basada entre otros factores como la mayor efectividad diagnóstica del cáncer. También a mayor organización y desarrollo de los conocimientos médicos, es más exacto y completo el resultado estadístico obtenido. En los lugares donde existan instituciones médicas con mejores medios diagnósticos, la cantidad de nuevos casos es muy superior a las zonas donde no existen. Magnitud del problema
En resumen, que la incidencia del cáncer aumenta proporcionalmente a la cantidad y la calidad de los servicios médicos. No obstante, parece ser cierto que la incidencia del tipo del tumor puede variar según las diferentes regiones y grupos étnicos. Por ejemplo, el cáncer de la nasofaringe y el adenocarcinoma de hígado es frecuente entre los asiáticos; entre los hebreos es excepcional el cáncer del pene y del cuello uterino; el cáncer del esófago es raro entre las mujeres de todo el mundo, excepto en el norte de Suecia y Dinamarca; en India y Malasia el cáncer del carrillo es común y es raro en el resto del mundo; en Egipto es frecuente el cáncer de la vejiga; el cáncer de mama es muy frecuente en la mayoría de los países y es mucho menos frecuente en Japón En la mayoría de estos ejemplos hay una estrecha relación de hábitos y costumbres, donde aumentan o disminuyen los factores de riesgo en esas regiones. Ya señalamos también que mientras más alta es la expectativa de vida de un país, más alto es el porcentaje de población que está en riesgo de adquirir el cáncer, el cual como se sabe, es de aparición más frecuente después de los 50 años de edad. Por la alta mortalidad de esta enfermedad, podemos inferir que la incidencia y la prevalencia transcurren paralelas a ésta. En términos generales podemos considerar que los tumores malignos constituyen actualmente la segunda causa más frecuente de muerte en el mundo para toda la población, siguiendo a las enfermedades cardiovasculares. En Cuba, a medida que aumentó la expectativa de vida y la mayor cantidad y calidad de los servicios médicos, lógicamente ha existido una tendencia creciente a la morbilidad y mortalidad por cáncer. En los últimos años se ha encontrado que de los enfermos por cáncer hay alrededor de 53% de hombres y 47% de mujeres y que el 72% de los cánceres del país se producen en hombres mayores
Tráquea, Bronquios y Pulmón Próstata Colon
Tráquea, Bronquios y Pulmón Mama Colon AÑOS TASA POR 10^5 HAB. 1970 98, 1981 109, 1993 128, 2005 170, 2007 181, En Cuba, las prioridades para la lucha contra el cáncer, de acuerdo a su localización, son en la actualidad: Pulmón Próstata Mama Colon Cuello uterino Boca El país se propone para el 2015, reducir la mortalidad por cáncer en un 15%; la tasa estandarizada por 100 mil habitantes, que fue de 115,3 en el 2004, debe reducirse a 98 para el año 2015. Factores de riesgo
De acuerdo a las diferentes localizaciones pueden variar, pero muchos de ellos están relacionados con el estilo de vida y entre los más importantes están: El hábito de fumar: cáncer del pulmón, boca, faringe, nariz, laringe, esófago y vejiga. Malos hábitos nutricionales: cáncer de colon, recto, estómago, esófago. También hay una serie de factores de riesgo que se relacionan con el ambiente, entre los cuales están la contaminación atmosférica, la contaminación del agua, la exposición a radiaciones y otros que han sido asociados a la produc- ción de distintos tipos de neoplasias. Existen numerosas investigaciones que pueden revisarse en la literatura médica, que tratan de relacionar el cáncer con distintas situaciones, de las cuales enumeraremos algunas: Tabaco y cáncer pulmonar. Factores étnicos y sociales en el cáncer del útero y de próstata. Factores ambientales en el cáncer del cuello uterino. Edad al primer parto y cáncer de mama. Uso de estrógenos conjugados y carcinoma endometrial. Trabajadores del asbesto y cáncer del pulmón. Radiaciones y leucemia. Grasas polisaturadas y cáncer.
La prevención secundaria sólo se alcanza, en sentido estricto, sí el cáncer es diagnosticado en un estado en el que pueda interrumpirse la evolución natural de la enfermedad.
Sus objetivos fundamentales serán el control del medio ambiente y la eliminación de los factores de riesgo. Se brindará atención priorizada al diagnóstico, solución y seguimiento de los problemas ambientales que incidan en la salud de la población , tales como la contaminación atmosférica por procesos ambientales, el tránsito y la utilización industrial y doméstica de combustible. También es necesario aplicar la legislación sobre el hábito de fumar en lugares públicos. Se atenderán otros aspectos sobre contaminación de agua, suelos y alimentos con posibles sustancias cancerígenas, así como la protección a sustancias radiactivas. En cuanto a la eliminación de posibles factores de riesgo, se harán actividades dirigidas a toda la población y sobre todo a los grupos de alto riesgo, entre los que se destacan. Fumadores en población general: Se pretende disminuir la prevalencia hasta un 19,2% para el año 2015, ya que actualmente es de alrededor de un 32%. Fumadores en trabajadores de la salud: Se calcula que era de un 31% en el 2005 y el propósito es de reducirlo a un 12,4% para el año 2015. Los grupos con malos hábitos nutricionales , en los que debemos lograr cambios dietéticos.
2. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DE LA SALUD Estarán encaminadas al diagnóstico precoz y al tratamiento oportuno de los pacientes. Aunque la sintomatología varía de acuerdo a la localización del tumor, hay un grupo de signos y síntomas que son más regularmente observados, tales como: Sangramientos : Generalmente discretos o moderados. Dolor: Probablemente por invasión o compresión de nervios.
Trastornos funcionales motores que pueden dar lugar primero a estimulación y después a parálisis: tenesmo en vejiga y ano, espasmos del aparato digestivo, tos en aparato respiratorio, parálisis del nervio recurrente con disfonía, etc. Astenia, pérdida de peso, anorexia, fiebres ocasionales, palidez de piel y mucosas, etc.
Estos pacientes serán dispensarizados por el Médico de la Familia, haciéndoles un control y seguimiento adecuado y que no sea nada más que la simple inscripción en un registro. El cáncer es una de las causas de muerte que será analizada mensualmente en los grupos básicos de trabajo de los Médicos y Enfermeros de la Familia y el Policlínico, determinando los factores que influyeron en el fallecimiento, para la consecuente toma de medidas. Este análisis será cada dos meses en el Policlínico y cada tres en las provincias. También transcribiremos algunas de las directrices establecidas por el MINSAP y que deben ser cumplidas en todos los Consultorios: Cáncer cérvico-uterino: realizar citología vaginal cada tres años, con prioridad al grupo de mujeres de 35 - 60 años de edad. Cáncer de mama: examen de mama anualmente a mujeres mayores de 30 años y mamografía cada tres años a mujeres entre 50-65 años de edad. Cáncer de próstata y rectal: tacto rectal anualmente a los hombres mayores de 50 años. Cáncer bucal y regiones vecinas: examen estomatológico anual a los mayores de 15 años.
Estimuladoras. Informativas. Establecimiento de normas y criterios. Medidas sancionadoras. c) Detección de sustancias carcinogénicas. d) Investigación (experimental, epidemiológica). Medidas de prevención secundaria. Exámenes de mama (tamizaje) en grupos de población. Métodos diagnósticos. Medidas terapéuticas. Educación. Principio del cribaje (tamizaje ). 1- Ventajas y desventajas 2- Características del test. Sensibilidad. Especificidad. Valor predictivo positivo. Valor predictivo negativo. Localizaciones 1- Cáncer de mama. 2- Cáncer de cuello de útero. 3- Otros cánceres: Melanoma. Bucal. Pulmón. Colon y recto. Estomago. Endometrio. Esófago. Medidas de prevención terciaria****. a) Métodos terapéuticos efectivos. b) Educación, consejería y técnicas de higiene mental para enfermos. c) Desarrollo de métodos de rehabilitación. PROGRAMAS DE PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER Objetivos a) Reducir la incidencia (prevención de riesgos).
b) Reducir la mortalidad (diagnostico precoz y tratamiento oportuno). c) Elevar la calidad de vida. d) Incrementar la supervivencia. Acciones a) Generales de educación para la salud (Programas). b) Acciones de diagnostico precoz. 1- Programa de diagnostico precoz de cáncer Cérvico uterino (PDPCCU). Citología a mujeres mayores de 25 años, con énfasis en el grupo de 35 – 60 años, cada 3 años. 2- Programa de diagnostico precoz de cáncer bucal (PDCB). Examen anual de la cavidad bucal a mayores de 15 años. Énfasis en mayores de 35 años. 3- Programa de diagnostico precoz de cáncer de mama (PDPCM). Examen físico anual a mujeres mayores de 30 años, autoexamen de mamas mensual, encuesta de factores de riesgo a mujeres entre 30 - 49 años, mamografía a toda mujer entre 50 – 65 años cada 2 años y a toda mujer que la encuesta de FR le dé alterada. 4- Programa de diagnostico de cáncer de próstata (PCP). Tacto rectal anual a todo hombre mayor de 50 años.
a) Reducir prevalencia del hábito de fumar en un 2% anual. b) Realizar citología cervical al 80% de las mujeres mayores de 25 años cada 3 años. c) Encuesta de FR de cáncer de mama al 100% de las mujeres entre 30 – 49 años cada 2 años. d) Examen físico de mama por el médico de familia al 80% de las mujeres mayores de 30 años cada 2 años. e) Mamografía a toda la población de riesgo cada 2 años. f) Dispensarizar al 100% de los fumadores. g) Tacto rectal anual al 80% de los hombres mayores de 50 años. h) Examen de la cavidad bucal al 80% de la población mayor de 35 años. EVALUACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DEL CANCER CERVICO UTERINO
Disponibilidad de recursos, idoneidad: a) Existe un coordinador general. Es conocido. Accesible. b) Campañas de promoción y educación apropiadas a factores socioculturales dirigidas a grupos de riesgo. Sin estigmatizar conductas. Se estudian o conocen la no respuesta de la población. c) Existen locales adecuados para los exámenes, cómodos, higiénicos, con privacidad. El horario facilita la asistencia de los pacientes. d) Existen recursos instrumentales. Calidad.
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentemente asociados **con el cáncer?