Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Epidemiología de enfermedades por virus, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

Cadena epidemiológica de enfermedades causadas por virus relativamente comunes

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 04/06/2025

maribel-rivra
maribel-rivra 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Epidemiología de enfermedades por virus y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

AGENTE Virus de larabla Género y Familia Rabdoviridac. HUESPED SUSCEPTIBLE Todos los mamiferos. incluyendo al hombre: RESERVORIO Rabla urbana: El perro Rablasllestro: murciélago. hematófago Desmodus rotundus CADENA DE INFECCIÓN RABIA PUERTA DE ENTRADA Piel y mucosas PUERTA DE SALIDA Aparato digestivo MODO DE TRANSMISIÓN Directa: mordedura o rasguño den camivoro o quiróptero o. por contacto de a saliva con una lesión reciente o conmucosas CUADRO CLÍNICO: Cuadro característico de encefalomiclitis aguda: Rabia Furiosa: nerviosismo, ansiedad, insormnio, Hidrofobia, aerofobla, otofobla Rabia Paraltica:paresia, parálisis flcida, coma, fiebre Transmisibilidad: En perros y gatos es entre 3y 7 díasantes de que comiencen los signos clínicos, y durante todo el curso de la enfermedad, DEFINICIONES OPERACIONALES CASO PROBABLE: Todo caso que presenta sindrome neurológico agudo (encoalt) caracterizado por formas de hiperactividad seguidos por una parálisis que progresa hacia el coma yla muerte Puede existir ono el antecedente de mordedura o contacto con Unanimal presuntamente rabioso. CASO CONFIRMADO: Todo caso probable que es confirmado por Detección del virusrábico por inmunofluorescendia directa en tejido cerebral, fotis corneal. Detecsión de anticuerpos Identificación de antigenos iicos por POR FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES - Vacunación canina deficiente Riesgo ocupacional DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Dentro del país: Rabia urbana: distribución mundial. So ha rotiicadorablacanina enla Ubertad, Plra, Puno, Lambayeque y Lima. Se hanotlicadoraba canina enLa Uiterad, lua, Puno, Lambayeque ylma. Rabia sivetre: emzogicaentasetva yen algunos vals interndinos (Ayacucho y Apurimac.) Dentro de la región: ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y DE CONTROL Rabia utana: Vacunación antrática canina. Eliminación selectiva de canes vagos y de animales mordidos por Un animal rabioso Observación cínica del animal mordedor (peros, gatos) duranto 10 das y saciicaro ante la presencia designos sospechosos para toma de masa encefálica Vacunación pre exposiional en personas conriesgo ocupacional Educación sanitaria enla comunidad INMUNIZACIÓN DE ACUERDO A PROTOCOLO SEGUN TIPO DE MORDEDURA. Rabia sIvestr: Viglancia periódica dela iculación de virus rábico en murcielago en reas deriesgo Viglancia de mordeduras por murcidlagos en personas y ganado bovino en reas de iesgo. Eliminación selectiva de murciclagos hematolagos con vampiricidas OTROS DATOS La tasa de letalidad de la rabia es de 100% en los casos. La muerte se genera por insuficiencia respiratoria entre los 4 y 7 días despues de la aparición del primer síntoma, en caso de no administrarse un tratamiento intensivo, AGENTE Virus dela fiebre amarilla Atovirus ARN del género. Maviviras. HUESPED SUSCEPTIBLE RESERVORIO. Humano infectado (urbano) Primates, ¿marsupiales? (Selvático) CADENA DE INFECCIÓN FIEBRE AMARILLA PUERTA DE ENTRADA. Piel PUERTA DE SALIDA piel MODO DE TRANSMISIÓN INDIRECTA: Picadura de A Acgypti (urbano) "Hsemagogus, Sabelhes (selvático) CUADRO CLÍNICO: Desde formas asintomáticas -o enfermedad febril moderada. (90%) de evolución favorable= hasta formas graves con ictericia, rado masivo con una letalidad hasta 50% Transmisibilidad: Es tiempo en que una persona infectada puede transmitir virus al mosquito y esto ocurre entre 24 y 48 horas antes de que presente la fiebre hasta los primeros 5 das dela enfermedad. DEFINICIONES OPERACIONALES CASO PROBABLE: Toda persona de cualquier edad te de 20na endémica de: etro amarila, que presenta fetre de inicio agudo seguido por Ictericia uno delos siguio criterios: 1) sangrado de mucosa nasal y de encia, o sangrado distiv alto (rematemesis o melena): 2 muerte 3semanas despues de haberse instalado la erfermedad. CASO CONFIRMADO: Por laboratorio: - Todo caso probable cuyo resultado de laboratorio es positivo. (serología y aislamiento viral. toma de muestra de sangre, muestra de higado en fallecido) Por nexo epidemiológico. - Contacto de uno o más casos probables con uno o más casos. confirmados, procedentes de la misma área endemo » ervobtica, - Contacto de un caso probable que fallece en manos de 10 días, sinconfirmación laboratorial y que provenga de área donde hay casos confirmados. FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES - Trabajo en el campo - Migrantes que llegan a zonas endémicas DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Dentro del país: Junin, San Martin, Madre ce Dios, Huánuco, Cusco, Loreto, Puno, Ucayall, Amazonas Dentro de la región: ACTIVIDADES PREVENTIVAS "Vacuna Antlamarilica es la forma más efectiva para prevenir y estar la dispersión delos casos humanos. Dentro de PAL. Se debe vacunar 10 días antes de ingesor a zonas eruootias La eficacia de la vacuna es cercana al 100%. -Viglaia de epizooia. - Establecer el fljo migracional ente zonas Infetadas y no infstaias Educación sanitaria - Saneamiento básico y vigilancia entomologica. MEDIDAS DE CONTROL Dx precoz y tto oportuno para evitar mortalidad Uso de mosquiteros en pacientes Control vectorial - Vacunación antiamariia de bloqueo. 'Notiicación inmediata - Búsqueda activa de febrilescon la definición decaso sospechoso y obtener muestras par laboratorio. OTROS DATOS 'Tambión se puede considerar dentro-del grupo de enfermedades inmunoprevenibles AGENTE VIRUS DEL DENGUE A SEROTIPOS. HUESPED SUSCEPTIBLE HOMBRE RESERVORIO: CADENA DE INFECCIÓN DENGUE PUERTA DE ENTRADA PIEL PUERTA DE SALIDA PEL ¡MODO DE TRANSMISIÓN INDIRECTA: Picadurade A. aegypti CUADRO CLÍNICO: Fiebre, osteomiallas, artalgas, cefalea, dolor retroocular Transmisibilidad: pacientes virémicos desde un día antes de sintomas hasta 5 das después de enfermedad. Los mosquitos hembra se vuelven nfectantes al picar y permanecen sí el resto desu vida(aprox. 30 dias) DEFINICIONES OPERACIONALES CASO PROBABLE: Todo caso con antecedente reciente de ficbre de Za 7 as de dluración y ds o mús delos siguientes sintomas: Cefalea 2. Dolorretroocular 3. Milias 4. Artralgas 5. Rash 6. Pueden haber manifestaciones homorrágicas CASO CONFIRMADA Todo caso probable de dengue clásico con cualquiera de lo siguiente: Porlaboratoio: (loma de muestra: sangre a 5*y 15 dia) Aistamninto del rus del dengue del sueo, Demostración de un cambio enel titulo de anticuerpos 196.0 IgM 4 veces en muestras de suero pareadas. Detección del secuenciamiento genetico vial por POR en muestrasdo suero y otro. Demostración del antígeno de virus dengue en tejidos de necropsia por IH o IF en suero por la prueba ELISA. Por nexo epidemiológico FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES - Recolección de agua limpia en hogares sin agua potable permanente. . [Hr de inservibles: llantas, latas, botellas, chapas, etc avis - jo metio DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Dentro del país: Amazonas, Ancash, Cojamarca, Huánuco, Junin, La Ubertad, Lambayeque, Uima(2008), Loreto, Mack de Dios, Pasco, Piura, San Martin, Tumbes, Ucayall Dentro de la región: Pornalca, Pula, Patapo,Cayal Tumán, Olmos, Chóchope, Molupe, Jayanca, Mimo. - Campañas de recolección de inservibles - Tapado de depositos de almacenamiento de agua y recambio al Fa Colocación de abate (arvicidas) Vigilancia entomolégica: Indice aédico Curva de febriles MEDIDAS DE CONTROL - Diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes de malaria - Control de mosquitos adultos: Control químico, Rociamiento intradomiciliario y fumigación - Utilización de mallas y mosquiteros Identificación de serotipo circulante OTROS DATOS DISTINGUIR ENTRE DENGUE CON MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS DEL DENGUE HEMORRÁGICO AGENTE Bartonella bacilliformis HUESPED SUSCEPTIBLE Elhombre. RESERVORIO Elhombre: ¿reservorio animal? CADENA DE INFECCIÓN BARTONELLOSIS PUERTA DE ENTRADA Pia PUERTA DE SALIDA Piel ¡MODO DE TRANSMISIÓN INDIRECTA: Lutzomyia. blanca” CUADRO CLÍNICO: Fase anómica: sensación febril, malestar general, escalofríos leve, mialgias, atralgias, cefalea, náuseas, vómitos y anemia severa, Hepato/esplenomegalla Fase eruptiva: Lesiones son de superficie isa, no. dolorosas de color rojo púrpura. o rojo violáceo y pueden sangrar facilmente. Transmisibilidad: DEFINICIONES OPERACIONALES CASO PROBABLE: + Bartonelasis aguda o anémica: Todo caso con fiebre. anemia elcterida, residente o procedente de zonas endémicas de: transmisión de bartonelosis - Bartonelosis crónica o verrucosa: Todo caso con presencia de verrugas rojizas y sangrantes de tamano diverso y/o nodulares subdérmicas, residente o procedente de 20nas endémicas de transmisión de bartonelosis. - Bartonelosis icada: Todo caso con fiebre, anemia ecterida, con una o más complicaciones de tipo neurológico, hepático y pulmonar, residente o procedente de 20nas endémicas de transmisión de bartonelosi, CASO CONFIRMADO: + Casos probables con resultado positivo a Bartonella bacilitormis por examen de fratis o hemocultivo. FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES - Exposiciónal vector en valles interandinos - Control Inadecuado de vectores DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD. Dentro del país: valles interandinos entre 800 y 3000 msnm. aunque se ha extendido. Plura, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Ancash, Lima, Huancavelica, Huánuco, Ka, Junín, Ayacucho y Cusco. Dentro de la región: Kañaris Salas [l + Protección contra la picadura de mosquitos (camisas de manga larga, pantalones, repelentes) Evitar realizar actividades fuera delas viviendas durante las horas de mayor actividad de las Lutzomyia (17.00-22.00 horas) + No pernoctar cerca de los lugares que pueden ser potenciales. saderos o de reposo de las Lutzomyla como cuevas, arboles, pircas, criaderos de animales, ec, + Uso de mosquiteros. + Dxprecoz y tlo oportuno de casos + Viglancia entomológica - Eliminar los potenciales focos y criaderos del vector: eliminación de materias orgánicas en descomposición en intra y peridomicili, eliminación de malesas, taponamiento de pircas y grietas delas paredes, colocación de mallas metalicas en puertas. y ventanas de las viviendas, construcción de corrales para el ¿ganado lejos de las viviendas + Aplicación de insecticidas espaciales o de acción residual AGENTE Virus dela rubéola familia togaviidae género Rubivrus HUESPED SUSCEPTIBLE Hombre sano, na inmunizado CADENA DE INFECCIÓN RUBEOLA PUERTA DE ENTRADA Via Respiratoria Placenta MODO DE TRANSMISIÓN PUERTA DE SALIDA Ma Respiratoria Placenta Va urinaria (rubéola congénita) DIRECTO: gotitas eliminadas en secreciones respiratorias. Transplacentaria INDIRECTO: contacto directo con articulos recién contaminados con erceionas nasales o farinasas. CUADRO CLÍNICO: Erupción maculopaular critematosa y aumento de volumen de ganglios retroauriculares Transmisibilidad: La máxima contagiosidad es hasta 7 días antes y hasta 4 después dela aparición del exantema. DEFINICIONES OPERACIONALES. CASO PROBABLE: Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de salud sospecha que tleno ruboola o todo caso que presente febre y erupción exantemática maculopapular generalizada, NO vesicular. CASO CONFIRMADO: Toma: muestra de sangre/orina/hisopado faringeo Por laboratorio: +3 elresultado es IgM (+) por el método ELISA ingirecto - Alslamiento viral Por nexo epidemiológico. - Sl easo sospechoso tuvo contacto con un caso confirmado por laboratorio como rubéola Por clínica: - Uncasossolo se puede easificar como tal, luego de ampliarla investigación dica epidemiologica. Se incluyen aqu os casos queno tienen muestra para serología o muestras inadecuadas. (6 de 30 días, hemolizadas, contaminadas o mal conservadas) y en los que nose demuestre el nexo epidemiológico FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES + Poblaciones cerradas + Falta de vacunación DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Dentro del país: Dentro de la región: ACTIVIDADES PREVENTIVAS + Vacunación: uso de la vacuna trivirica (sarampión, papera, rubéola o SPR), laivirica SR (sarampión, rubéola) se usa, preferentemente, en mujeres en edad Fri. ¡OTROS DATOS Las campañas masivas de vacunación en ninos y adolescentes tiene por objetivo la eliminación de circulación del virus y evitar casos de Sindrome de rubéola congénita + Síndrome de Rubéola Congénita (SRC): durante la gestación temprana y cuya aparición puede tardar entre 2 y 4 años 0 producir hasta la muerte fetal. Sordera (a más común y menudo la única manifestación), cataratas, glaucoma, retinopatía, microftalmia, ductus arterioso persistent defectos del septum ventricular, estenosis pulmonar y coartación de aorta, retardo mental, microcefalia. AGENTE Exotosina de ¿Clostridium tetani HUESPED SUSCEPTIBLE Hombre no inmunizado RESERVORIO Intestino de animales y hombre. Tierra w objetos contaminados con heces. CADENA DE INFECCIÓN TÉTANOS PUERTA DE ENTRADA Piel y mucosas PUERTA DE SALIDA Aparato digestivo MODO DE TRANSMISIÓN Indirecto: Introducción de “esporas através de heridas en plol y mucosas CUADRO CLÍNICO: Aectación de los músculos maseteros ((rismus) es el signo inicial en un gran numero de pacientes. Risa sardónica Espasmos musculares generalizados. Transmisibilidad: DEFINICIONES OPERACIONALES. CASO PROBABLE: Inicio agudo caractorizado por ipertonia y/o contracciones. musculares dolorosas generalmente en músculo de la mandibula y cuello. Todo lactante que haya tenido una enfermedos con ls caracteristicas ¿el tétanos durante el primer mes de vida y que ha lorado ye ha “límentado normalmente durante los ds primeros las de vda: 6 - Toda muerte neonatal (muerte dentro de los primeros 28 la) de un nino que succonaba y rata normalmente durante la primeras 48 horas dovida. CASO CONFIRMADA Clínica y epidemiología Todo caso probable de tétanos neonatal que presenta las tres característicos siguentes: Alimentación y lanto normales durant los dos plmeros días de vida: Comienzo dela enfermedadentre el tercero y el igesimoctaro da de vida: Incapacidad para succionar (presencia de rimas) seguida de rigidez (rigidez muscular generalizada) o convulsiones (espasmos musculares) FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES. Objetos contaminados Falta de inmunización Exposición ocupacional Mordeduras DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMIEDAD. Dentro del país: Universal Dentro de la región: ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y DE CONTROL Inrnunización: -Entactantes dentro de la Vacuna Pentavalente (DPT- HIB— eno. = Mujeres en.edad fértil y gestantes (prevención de tétanos. neonatal) - Cualquier persona en exposición (por corte, mordedura, trauma) Población potencialmente expuesta: veterinarios, agricultores, eto Educación Dry tto oportuno de heridas OTROS DATOS El tétanos neonatal (tetanus neonatorum) se- asocia de forma característica a una infección inicial del munón umbilical (generalmente en partos domicilios) que progresa hasta generalizarse. La mortalidad infantiles superior al 90%, y hay trastornos del desarrollo enlos supervivientes. Conocida como “enfermedad de los 7 días” AGENTE Virus dela inmuno. deficiencia humana. et HUESPED SUSCEPTIBLE Hombre trova RESERVORIO Hombre CADENA DE INFECCIÓN PUERTA DE ENTRADA Vía Genital Piel MODO DE Directa: sexual, Indirecta: inacción VIH PUERTA DE SALIDA Vía Genital Piel TRANSMISIÓN transmisión vertical porculanca (njectables,eridas expuestas) por úbjetos.contaminados, CUADRO CLÍNICO: Transmisibilidad: DEFINICIONES OPERACIONALES. CASO : - En adultos y niños mayores de 18 meses, se considerará como. persona infectada con el VIH a toda persona que: Tenga una prueba confirmatoria (Flo Western Blot); o. 'Cumpla con los criterios de caso de SIDA. -En niños menores de 18 meses: Se considerará que un niño. menor de 18 meses está infectado con el VIH sis VIH seroposilivo 0 su madre está infectada con el VIH y: “Tiene resultados pasitivos, en dos momentos diferentes (no. incluir muestras de cordón umbilical), enel cultivo de VIH, POR para VIH, o antígeno p24: o. ¡Cumple con los criterios de caso de SIDA. FACTORES CONDICIONANTES/ DETERMINANTES - Consumo de drogas intravenosa -Transfuslones sanguineas. -Contacto sexual de riesgo DISTRIBUCIÓN DE LA ENFERMEDAD. Dentro del país; Dptos con mayor numero de casos “acumulados (1983- 2005): ima, Calo, Ica, Loreto, Arequipa, Ancash Dentro de la región: ACTIVIDADES PREVENTIVAS - Observación de medidas de bioseguridad. - Evitar conductas sexuales de riesgo - Educación sanitaria Control adecuado de bancos de sangre y promoción de donación voluntaria - Dry tto oprtuno de I1S OTROS DATOS - Utilización de antretrovirales en gestante disminuye la probabilidad de transmisión vertical