Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entrenamiento deportvo, Apuntes de Enfermería

Entrenamiento deportivo y toda la información

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 08/06/2023

valentina-correq
valentina-correq 🇨🇴

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Modelo de Mejora
Continua
LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA:
RED TECNOLÓGICA :
xxx
1
INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION TITULADA
CÓDIGO
DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:
525203
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
DURACION
MAXIMA
ESTIMADA DEL
APRENDIZAJE
EN MESES
Lectiva
Total
18 meses
24 meses
Práctica
6 meses
NIVEL DE
FORMACIÓN
TECNÓLOGO
JUSTIFICACION
El programa Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo se creó para brindar al
sector productivo del deporte recreación y actividad física la posibilidad de
incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que
contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del
país, así mismo potencializar a los aprendices formación en el dominio de
las tecnologías al cliente, diseño, tecnologías de la información y
comunicación.
Todo el territorio nacional cuenta con una muestra representativa de
talentos deportivos los cuales se pueden potencializar y a su vez llegar a ser
competitivos a nivel nacional e internacional y su fortalecimiento y
crecimiento socio-económico, depende en gran medida de un recurso
humano cualificado y calificado, formado en este programa académico,
capaz de responder integralmente a la dinámica del sector. El SENA ofrece
el programa de Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo orientado al
desarrollo de competencias relacionadas con estructuración de planes de
entrenamiento, aplicación de planes de entrenamiento dirigidos a la
obtención de logros deportivos, la apropiación de tecnologías de la
comunicación, al diseño de los planes y la gestión de centros de iniciación,
formación y especialización deportiva con todos los elementos de formación
profesional, sociales, tecnológicos y culturales, metodologías de aprendizaje
innovadoras, acceso a tecnologías de última generación, estructurado sobre
métodos más que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos
librepensadores, con capacidad crítica, solidarios y emprendedores, que lo
acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión, innovando
permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entrenamiento deportvo y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION TITULADA

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

525203 ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

DURACION

MAXIMA

ESTIMADA DEL

APRENDIZAJE

EN MESES

Lectiva Total 18 meses Práctica 24 meses 6 meses

NIVEL DE FORMACIÓN TECNÓLOGO

JUSTIFICACION

El programa Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo se creó para brindar al sector productivo del deporte recreación y actividad física la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país, así mismo potencializar a los aprendices formación en el dominio de las tecnologías al cliente, diseño, tecnologías de la información y comunicación. Todo el territorio nacional cuenta con una muestra representativa de talentos deportivos los cuales se pueden potencializar y a su vez llegar a ser competitivos a nivel nacional e internacional y su fortalecimiento y crecimiento socio-económico, depende en gran medida de un recurso humano cualificado y calificado, formado en este programa académico, capaz de responder integralmente a la dinámica del sector. El SENA ofrece el programa de Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo orientado al desarrollo de competencias relacionadas con estructuración de planes de entrenamiento, aplicación de planes de entrenamiento dirigidos a la obtención de logros deportivos, la apropiación de tecnologías de la comunicación, al diseño de los planes y la gestión de centros de iniciación, formación y especialización deportiva con todos los elementos de formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, metodologías de aprendizaje innovadoras, acceso a tecnologías de última generación, estructurado sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidarios y emprendedores, que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo

del país.

REQUISITOS DE

INGRESO

 Académicos: Grado 11  Superar prueba de aptitud, motivación, interés y competencias mínimas de ingreso

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CÓDIGO DENOMINACIÓN

250801011 Programar la preparación física del deportista, según la disciplina y/o modalidad en el nivel de formación deportiva. 250801012 Programar la fundamentación técnico táctica del deportista según la disciplina y/o modalidad en el nivel de formación deportiva.

230101013 Atender a las personas en caso de accidente y enfermedad súbita, de acuerdo con protocolos de primer respondiente.

240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, en el contexto laboral y social.

240201502 Producir textos en ingles de forma escrita y verbal.

RESULTADO

DE

APRENDIZAJE

ETAPA

PRÁCTICA

Generar métodos y planes de entrenamiento integrales orientados al mejoramiento de la calidad del deporte de acuerdo con la modalidad y/o la disciplina deportiva género y edad, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión.

OCUPACIONES QUE PODRA DESEMPEÑAR

525 Deportistas, entrenadores, árbitros y ocupaciones relacionadas. 5252 Entrenadores y preparadores físicos.

PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR Requisitos Académicos mínimos

 Profesional en Deportes.  Profesional en Cultura Física, Recreación y Deporte.  Licenciado en Educación Física.  Profesional en Ciencias del Deporte.  Licenciado en Deportes.  Especialistas en desarrollo humano  Expertos en manejo de las TIC Experiencia laboral y/o especialización en…

 Mínimo 24 meses de vinculación laboral con el área.

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

3. 3. CONOCIMIENTOS

3 .1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Anatomía aplicada al deporte : Concepto, generalidades, terminología, sistemas estructurales del cuerpo humano.  Fisiología aplicada al deporte : Concepto, generalidades, terminología, sistemas funcionales del cuerpo humano.  Regularidades morfo funcionales: Definición, características, clasificación, estructuración y funciones, crecimiento y desarrollo.  Desarrollo psicomotriz: Etapas evolutivas, características, funciones.  Condición física: Definición, desarrollo, características, medios y métodos, evaluación.  Habilidades motrices básicas : Definición, desarrollo, características, medios y métodos, evaluación.  Capacidades Coordinativas : Definición, desarrollo, características, medios y métodos, evaluación.  Capacidades Condicionales : Definición, desarrollo, características, medios y métodos, evaluación.  Iniciación deportiva: Concepto, características, medios, métodos, fases sensibles.  Formación deportiva: Concepto, características, medios, métodos, fases sensibles.  Especialización deportiva: Concepto, características, medios, métodos, fases sensibles.  Entrenamiento deportivo : Definición, características, clasificación, planificación, tendencias, programación, interconexión de la carga.  Metodología y pedagogía del entrenamiento deportivo: métodos y medios del entrenamiento deportivo.  Protocolos para la toma de signos vitales: definición, estructuración, interpretación y aplicación.  Lesiones deportivas: Tipos, generalidades, causas, métodos y medios de prevención, atención primaria.  Instrumentos y protocolos: Definición, tipos, estructuración, aplicación, interpretación.  Software aplicado: Tipos, características, manejo y aplicaciones  Valoración: Definición, objetivos, técnicas, pruebas, aplicaciones, instrumentos y protocolos.  Rendimiento prospectivo: Definición, pronósticos en el deporte, métodos, aplicaciones.  Instalación y dotación: Clasificación, características, normas de seguridad, diseño, uso.  Recursos deportivos: Definición, clasificación, características, materiales, uso.  Técnicas de informes y reportes: definición, tipos de informes, tipos de reportes, normas y protocolos. 3 .2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO  Analizar y clasificar las pruebas aplicadas, de acuerdo al género y etapas del desarrollo del deportista y al objetivo del diagnóstico.  Seleccionar y describir las pruebas que evalúan la condición física, de acuerdo al género, etapas del desarrollo del deportista, software especializado y al objetivo del

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

diagnóstico.  Aplicar y valorar pruebas de acuerdo al género, etapas del desarrollo del deportista, software especializado y al objetivo del diagnóstico.  Describir en los protocolos el programa y/o plan para prevenir o atender alguna emergencia que se presente durante el desarrollo de la preparación física.  Identificar y relacionar los recursos físicos, didácticos, humanos y económicos para el desarrollo del programa.  Valorar las instalaciones y dotación deportiva de acuerdo con las normas establecidas y de acuerdo con la modalidad deportiva.  Programar las cargas y los ejercicios acordes con la edad, el género,  Utilizar software especializado en las diferentes modalidades deportivas para la programación de cargas y los ejercicios.  Planificar las unidades intermedias de entrenamiento de acuerdo a los objetivos y contenidos del programa.  Describir la selección de los medios y métodos en los proceso de recuperación física de acuerdo con las necesidades del deportista y la modalidad y/o disciplina deportiva.  Diseñar el programa de preparación física de acuerdo con la información obtenida del diagnóstico realizado al deportista, contemplando los objetivos, contenidos, medios y métodos de entrenamiento.  Verificar y controlar que los objetivos propuestos por el programa sean acordes a la necesidad del deportista y su correspondiente modalidad deportiva.  Distribuir y organizar los recursos físicos y materiales utilizados para la obtención de los objetivos del programa.  Dirigir la preparación física y recuperación del deportista teniendo en cuenta la modalidad y/o disciplina deportiva, edad, género y objetivos del programa.  Realizar la preparación física de acuerdo con los objetivos establecidos en el programa.  Ejecutar y dirigir los contenidos, medios y métodos de acuerdo a los protocolos establecidos para su modalidad deportiva.  Ejecutar la programación de la preparación física, en el lugar y tiempo establecido.  Utilizar los indicadores de las pruebas y medidas de control asertivamente para verificar los objetivos propuestos en los programas de preparación física.  Evaluar y controlar el desarrollo de las pruebas físicas de acuerdo al género, edad y software especializado.  Realimentar cada una de las sesiones de entrenamiento.  Verificar y controlar los objetivos propuestos mediante el análisis de las pruebas ejecutadas.  Utilizar software especializado en la evaluación de los resultados de las diferentes modalidades deportivas según la programación de cargas y los ejercicios.  Controlar los recursos físicos, materiales y financieros para lograr los objetivos programados.  Analizar e interpretar la participación en festivales y competencias de acuerdo con el objetivo del plan.  Realizar los ajustes necesarios en el programa con base en la interpretación de los resultados obtenidos durante el proceso.  Diligenciar registros que evidencien la estructuración, la ejecución, evaluación y el

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

y/o disciplina deportiva.

6. 3. CONOCIMIENTOS 3 .1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOSValoración: Definición, objetivos, técnicas, pruebas, aplicaciones, instrumentos y protocolos.  Caracterización del deporte: Historia, generalidades, reglamentación, modalidades.  Instrumentos y protocolos: Definición, tipos, estructuración, aplicación, interpretación.  Instalación y dotación: Clasificación, características, normas de seguridad, diseño, uso.  Recursos deportivos: Definición, clasificación, características, materiales, uso.  Pedagogía, metodología y didáctica : Conceptos, métodos, generalidades, principios.  Didácticas activas: Definición, características, clasificación, ventajas, aplicaciones.  Planeación de procesos educativos: Definición, modelos, procedimientos, estrategias, estructuración de planes.  Formación por proyectos: Definición, metodología de investigación, estructuración, evaluación, aplicación.  Desarrollo de la planeación educativa: Definición, clasificación, uso de las TIC, diseño de material, ubicación de escenarios de aprendizaje, características de los escenarios de aprendizaje, selección de medios y recursos didácticos.  Evaluación de procesos de enseñanza aprendizaje: Definición, técnicas, instrumentos, aplicaciones, protocolos, reglamentos.  Planes de mejoramiento: Definición, características, ventajas, estructuración, aplicación.  Desarrollo integral del individuo: Valores, actitudes, proyecto de vida, manejo de relaciones interpersonales.  Trabajo en equipo: Definición, características, técnicas, proyectos, estrategias, ventajas, implementación.  Comunicación: Expresión verbal, expresión escrita, expresión corporal, programación neuro lingüística, manejo de medios de comunicación.  Técnicas de comunicación: Foros, congresos, seminarios, panel, taller, mesa redonda, debates, trabajo en equipo.  Diseño de medios: Diseño de objetos virtuales de aprendizajes, diseño de material de apoyo a la formación deportiva.  Técnica: Concepto, fundamentos, contenidos, fases, caracterización, aplicación, prácticas de campo.  Táctica: Concepto, fundamentos, contenidos, fases, caracterización, realización, prácticas de campo.  Estrategia: Conceptos, planificación.  Habilidades: Definición, desarrollo, características.  Destrezas: Definición, desarrollo, características.  Entrenamiento deportivo : Definición, características, clasificación, planificación, tendencias, programación, interconexión de la carga.  Informes y reportes: Definición, tipos de informes, tipos de reportes, diseño, técnicas de elaboración, normas y protocolos, presentación. 3 .2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO  Seleccionar y describir las pruebas de acuerdo a la edad y género del deportista y al objetivo del diagnóstico.  Aplicar y valorar las pruebas de acuerdo a la edad y género del deportista y al objetivo del diagnóstico.  Seleccionar y elaborar los fundamentos técnico-tácticos de acuerdo a un programa pedagógico y/o una planificación.  Diseñar el componente de la fundamentación técnico-táctica del programa pedagógico de acuerdo con la información obtenida del diagnóstico realizado al deportista.  Estructurar los fundamentos técnico-tácticos del programa pedagógico de acuerdo a las

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

tendencias del deporte y/o modalidad deportiva.  Identificar los recursos materiales y físicos de acuerdo al programa o plan.  Describir los protocolos en el programa o plan para prevenir o atender alguna emergencia que se presente durante el desarrollo de la fundamentación técnico - táctica.  Verificar y utilizar las instalaciones y dotación de acuerdo con las normas establecidas.  Aplicar los componentes de la carga, medios y métodos de acuerdo con los objetivos del plan y articularlos con la preparación física.  Orientar la fundamentación del gesto técnico de acuerdo a la disciplina deportiva y los principios pedagógicos.  Dirigir el programa pedagógico y/o plan, de acuerdo a la reglamentación de la modalidad deportiva.  Ejecutar y orientar el programa de la fundamentación técnico–táctica de acuerdo al desarrollo motor y cognitivo del deportista en el lugar y tiempo establecido.  Desarrollar el plan para la utilización de los recursos físicos y materiales que se requieren para el logro de los objetivos.  Dirigir el equipo en los festivales deportivos de acuerdo a los objetivos del plan.  Evaluar los objetivos del plan de acuerdo al desarrollo del programa pedagógico y/o plan.  Evaluar y controlar el desarrollo de los gestos técnicos mediante los test específicos de la modalidad deportiva teniendo en cuenta el nivel del deportista.  Aplicar programas de software en la evaluación y y control del desarrollo de los gestos técnicos mediante los test específicos de la modalidad deportiva teniendo en cuenta el nivel del deportista.  Controlar y evaluar los recursos físicos y materiales que requiere el desarrollo del plan para el logro de los objetivos.  Realimentar cada sesión de entrenamiento.  Realizar los ajustes necesarios en el programa con base en la interpretación de los resultados obtenidos durante el proceso.  Sistematizar y reportar los contenidos programados en el formato, lugar y tiempo establecido.

7. CRITERIOS DE EVALUACION  Selecciona las pruebas de acuerdo con la edad, género, objetivo del diagnóstico, modalidad y/o disciplina deportiva.  Aplica las pruebas de acuerdo a la edad, género, objetivo del diagnóstico, modalidad y/o disciplina deportiva.  Presenta los resultados de las pruebas de acuerdo a la edad, género del deportista, modalidad y/o disciplina deportiva.  Selecciona y valora los fundamentos técnico–tácticos según el programa pedagógico y/o planificación.  Estructura los fundamentos técnico-tácticos del programa pedagógico de acuerdo con las tendencias del deporte y/o modalidad deportiva.  Diseña el programa pedagógico considerando la fundamentación técnico-táctica de acuerdo con la información obtenida del diagnóstico del deportista.  Determina los recursos materiales y físicos de acuerdo con el programa o plan.  Elabora los protocolos del programa o plan para prevenir y atender emergencias en el desarrollo de la fundamentación técnico–táctica según la edad, género y modalidad deportiva.  Utiliza las instalaciones y dotación de acuerdo con las normas establecidas.  Aplica los componentes de la carga, medios y métodos para la fundamentación del gesto técnico de acuerdo a la disciplina deportiva y los objetivos del plan.  Aplica pruebas y programas de técnica y táctica mediante software específico según modalidad y/o disciplina deportiva.  Ejecuta el programa de la fundamentación técnico–táctica de acuerdo con el desarrollo motor y cognitivo del deportista en el lugar y tiempo establecido.

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

Ética del primer respondiente y responsabilidad legal. Actitudes, valores, relaciones públicas, Normas de comportamiento aplicadas por el primer respondiente.  Anatomía y fisiología: conocimiento básico de los diferentes sistemas del cuerpo humano.  Protocolo para responder en caso de una emergencia: definición, componentes, estructuración, importancia, interpretación pasos a seguir en la actitud del auxiliador para control de la situación, cadena de custodia.  Normas de bioseguridad y técnica aséptica: Definición, estructuración, marco legal, argumentación, y aplicaciones.  Diagnostico y valoración del paciente. Definición, protocolos, técnicas y procedimientos tipos, clasificaciones, categorización.  Soporte vital básico: técnicas y procedimientos de aplicación.  Lesiones y afectaciones de los diferentes sistemas y su tratamiento en primer respondiente: ( atragantamiento, paro cardio respiratorio, ataque cardiaco - infarto, hemorragias, shock, lesiones musculo esqueléticas).Definición, estructuración fisiológica y morfología, características, técnicas de manejo y atención, cuidados  Traslado de lesionados: inmovilización, manejo movilidad y transporte del paciente lesionado.  Red pública de emergencias: conocimiento con base en las normas y procedimientos vigentes. 3 .2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO  Informar a los participantes sobre los deberes y derechos en salud de acuerdo a sus necesidades.  Notificar la disponibilidad de los servicios, recursos y horarios de las entidades de salud disponibles para los participantes.  Orientar a los participantes de acuerdo a sus necesidades en salud y los recursos disponibles para su atención.  Reportar los casos de notificación obligatoria de los participantes de acuerdo a la normatividad vigente.  Indagar al lesionado en relación con el sitio, hora y circunstancia del accidente.  Realizar la valoración primaria y secundaria según la toma de los signos vitales.  Determinar la afectación sistémica según los signos y síntomas diagnosticados en el paciente.  Identificar las lesiones musculo esqueléticas, según el examen físico realizado al paciente.  Valorar la lesión del participante según protocolos de primer respondiente.  Priorizar la atención del lesionado de acuerdo a la valoración de la lesión, la estabilidad de los signos vitales y el mecanismo del evento.  Inmovilizar y transportar al lesionado teniendo en cuenta los principios de ergonomía y seguridad.  Atender a los heridos, quemados, intoxicados y enfermedad súbita de acuerdo con protocolos de primer respondiente.  Mantener el soporte vital básico del lesionado, según protocolos establecidos hasta que llegue la ayuda técnica o especializada.

 Remitir al lesionado a la entidad de salud correspondiente.

 Informar los datos personales y de seguridad social obtenidos del paciente, a

la entidad receptora.

10. CRITERIOS DE EVALUACION

 Identifica la normatividad en salud vigente en los diferentes contextos y situaciones de

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

emergencia según protocolos establecidos por la organización.  Informa a las personas y entidades respectivas sobre los acontecimientos de emergencia según protocolos de servicio y comunicación establecidos por la organización.  Identifica los organismos integrantes del sistema, regímenes de afiliación, planes de beneficios, deberes y derechos, SOAT y ECAT de acuerdo con la organización privada o estatal.  Informa y orienta al usuario hacia la atención pertinente, de acuerdo con deberes y derechos, necesidades y recursos disponibles.  Reporta casos de notificación obligatoria a las instancias respectivas de acuerdo con la naturaleza del hallazgo en situaciones de primer respondiente.  Remite a la entidad de salud correspondiente según protocolos de la organización.  Identifica los objetivos, importancia y responsabilidad en el desarrollo de la prestación de servicios en primer respondiente según protocolos y normatividad vigente.  Enumera las características y cualidades del primer respondiente según protocolos y normatividad vigente.  Identifica las características del entorno en que se produce la emergencia según protocolo de seguridad.  Identifica los diferentes sistemas del cuerpo humano y sus funciones básicas de acuerdo estándares y protocolos establecidos.  Realiza la toma signos vitales y brinda atención según técnicas y protocolos.  Identifica técnica para valoración física primaria y secundaria de la persona de acuerdo con las diferentes situaciones presentadas en los eventos de emergencia.  Identifica prioridades para la atención de los lesionados de acuerdo con la categorización de la emergencia presentada.  Identifica las manifestaciones clínicas, posibles causas y complicaciones relacionadas con insuficiencia respiratoria y paro cardio respiratorio según protocolos y cuadros clínicos.  Identifica signos y síntomas de angina de pecho e infarto agudo del miocardio en casos de primer respondiente según protocolos establecidos.  Atiende a la persona con insuficiencia respiratoria, infarto del miocardio y paro cardio respiratorio según protocolos establecidos.  Aplica técnicas para el manejo de situaciones clínicas de los diferentes tipos de hemorragia, riesgos, cuidados y secuelas según protocolos establecidos.  Identifica causas, signos y síntomas del shock según protocolos establecidos.  Atiende a la persona en shock de acuerdo con técnicas y procedimientos establecidos  Identifica los estados de conciencia, lipotimia, y convulsiones, las causas, las manifestaciones clínicas y las complicaciones más frecuentes según técnicas y procedimientos establecidos  Atiende a la persona con trastornos de conciencia y convulsiones según protocolos establecidos.  Identifica y clasifica los diferentes tipos de heridas, enuncia complicaciones y manera de prevenirlas según técnicas y procedimientos establecidos.  Atiende a la persona con heridas en Cráneo y cara, Cuello, Tórax, Abdomen, Extremidades, Amputaciones según protocolos establecidos.  Atiende a una persona con quemaduras de diferente tipo, extensión y profundidad y previene complicaciones y secuelas según protocolos establecidos.  Atiende a persona que presenta cuerpos extraños en ojos, oído, nariz o garganta, previniendo complicaciones según protocolos establecidos  Identifica y clasifica los diferentes tipos de mordeduras y picaduras, los signos y síntomas

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional.

24020150009 Desarrollar pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje.^ permanentemente^ las^ habilidades^ psicomotrices^ y^ de

Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional del SENA

24020150011 Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida.

Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.

24020150013

Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional.

24020150014

Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política institucional.

3. CONOCIMIENTOS 3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS  Relaciones interpersonales: Conceptos, tipología.  Sociedad y Cultura.  Conceptos de: Libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.  Alteridad  Dignidad humana  Derechos Humanos  Principios y Valores éticos universales  Normas de convivencia  Constitución Política de Colombia  Criticidad.  Pensamiento Creativo.  Inteligencias múltiples.  Pensamiento Critico  Resolución de problemas: Argumentación, criterios de solución. alternativas creativas, lógicas y coherentes  Objetividad-Subjetividad-Intersubjetividad  Toma de decisiones  Asertividad  Lógica  Coherencia  Autonomía  Desarrollo Humano Integral  Motivación y Auto aprendizaje  Trabajo en Equipo  Racionalidad

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

 Inteligencia Emocional  Entorno y Contexto  Conocimiento de sí mismo  Proyecto de Vida  Resiliencia  Pensamiento creativo  Autogestión  Mejoramiento personal  Trabajo colaborativo  Construcción colectiva en contextos sociales y productivos.  Componentes racionales y emocionales.  Concepto de Racionalidad  Concepto de Inteligencia Emocional  Concepto de Trabajo en Equipo  Inteligencia Emocional  Globalización: conceptos, políticas para la globalización  Contexto Social y productivo en el mundo, el país, el departamento y/o municipio y la región: Características, oportunidades.  Sector productivo: Conceptos, tipos, características, actores y dinámicas de organización, las políticas, las leyes, los planes, situación actual y prospectiva  Entorno laboral: definición, descripción, función, características, procedimientos, requerimientos  Normas y Leyes: Conceptos, características, tipos,  Constitución Política de Colombia: Características y estructura del Estado, derechos y deberes de los ciudadanos.  Derechos y deberes de los trabajadores  Sistema educativo: Instituciones y relaciones con el SENA.  SENA: Historia, políticas, elementos de identidad corporativa, normativa referente a la formación profesional. (Normas de convivencia, reglamento de aprendices, Contrato de aprendizaje, Fondo de la Industria de la Construcción, Apoyos de sostenimiento, Bienestar a los Aprendices).  Centro de Formación: Organización, estructura y funcionamiento.  Entorno formativo y laboral.  Actividades formativas y productivas.  Formación Profesional para el desarrollo de competencias: Conceptos, características, metodologías de aprendizaje, fuentes para la construcción del conocimiento.  Líneas tecnológicas: Conceptos, tipos (Tecnologías de la información y la comunicación, diseño, producción y transformación, materiales y herramientas, cliente).  Programa de formación: Concepto, características.  Aprendizaje autónomo: Concepto, estrategias.  Proyecto de Formación: Concepto, tipos, fases.  Evaluación de la formación profesional: Concepto, tipos, actores, roles e instancias.  Proyecto de Vida: concepto, propósito y componentes.  Aprendizajes previos: Concepto, utilidad y metodologías de identificación.

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

 Factores de riesgo ocupacional: concepto, clasificación  Riesgos ocupacionales: accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional; concepto, marco legal, prevención y control.  Prevención de riesgos ocupacionales: Concepto, Beneficios.  Riesgo ergonómico: Definición, características, manejo, medición, análisis  Riesgo Psicosocial: Definición, Características, Manejo, Medición, Análisis.  Desempeño laboral: Definición, Duración, Cuidados, Clasificación.  Actividad física: definición ,características, componentes, ventajas  Biopsicosocial: definición, dimensión, aplicación, características. Desarrollo.  Beneficios: definición, características, clases, ventajas.  Rendimiento laboral: definición, aplicación, características, desarrollo, requerimientos.  Motricidad: definición, clasificación, aplicación, teorías, características, métodos, beneficios, desarrollo.  Programas deportivos: definición, clasificación, aplicación, estrategias de desarrollo, objetivos, clases, requerimientos, ventajas y desventajas.  Recreación: definición, clases, métodos, aplicaciones, estrategias, características.  Integrar: definición, métodos, beneficios, características.  Bienestar laboral: definición, clasificación, alcances, estrategias de desarrollo, cobertura, requerimientos.  Competencias laborales: definición, características, desarrollo y requerimientos.  Reacción Mental: definición, características, desarrollo, técnicas, métodos, teorías, características.  Destreza motora: definición, características, desarrollo, técnicas, ventajas, aplicaciones.  Psicomotricidad: definición, clases, técnicas y procedimientos.  Productividad laboral: definición, características, indicadores, test de valoración, ventajas, desventajas. 3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO  Establecer procesos comunicativos asertivos que posibiliten la convivencia en los contextos social y productivo  Facilitar los procesos de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.  Establecer relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.  Analizar de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas.  Argumentar y acoger los criterios que contribuyen a la resolución de problemas  Proponer alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas  Desarrollar actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal  Abordar procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva en contextos sociales y productivos.  Armonizar los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo.  Identificar e integrar los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

proyecto de vida.  Vivenciar su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral  Resolver conflictos de manera colaborativa mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la asertividad, estableciendo consensos y acuerdos  Aportar elementos para la construcción colectiva del conocimiento  Optimizar los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y productivas, con base en los procedimientos establecidos.  Contribuir en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral.  Aplicar metodologías para la identificación y control de factores de riesgo ocupacional  Disponer los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.  Mantener limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas  Diligenciar la ficha antropométrica según las técnicas de valoración.  Registrar los resultados del test de acuerdo con los formatos establecidos.  Analizar los resultados del test de acuerdo con los baremos.  Interpretar métodos de entrenamiento físico según sistemas establecidos.  Definir los tiempos de aplicación de cada ejercicio según los resultados del test.  Determinar el número de series y repeticiones de cada ejercicio según el resultado del test.  Establecer los tiempos de pausas de acuerdo a los métodos de entrenamiento.  Interpretar las cargas de trabajo ergonómicas y psicosociales según la naturaleza del desempeño laboral  Determinar los ejercicios específicos para la prevención del riesgo ergonómico y psicosocial.  Seleccionar los elementos, materiales, equipos e implementos según el plan de acondicionamiento físico.  Aplicar el plan de acondicionamiento físico según el diagnóstico establecido.  Analizar las ventajas de la actividad física en la dimensión Biopsicosocial según su criterio.  Interpretar los beneficios que se adquieren para su rendimiento en el desempeño laboral.  Organizar actividades orientadas al desarrollo de programas recreodeportivos según las necesidades de su entorno.  Ejecutar e integrar acciones encaminadas a la promoción y participación en los eventos de acuerdo a las políticas de bienestar.  Identificar las técnicas de coordinación motriz fina y gruesa relacionadas para el desarrollo de las competencias definidas en su perfil ocupacional.  Seleccionar técnicas que le permitan potencializar su capacidad de reacción mental, y mejorar sus destrezas motoras según la naturaleza propia de entorno laboral.  Valorar las técnicas y procedimientos necesarios para lograr su desempeño psicomotriz de acuerdo con el área ocupacional.  Implementar las técnicas y procedimientos para lograr mayor productividad en su desempeño laboral.  Identificar las funciones de los recursos disponibles en relación con su proceso de

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

 Explica la relación del programa de formación en el cual está matriculado con el proyecto de formación que desarrollará para lograr los resultados de aprendizaje.  Identifica la estructura organizacional del SENA, y los procedimientos administrativos y formativos.  Distingue el ambiente de aprendizaje y la metodología que se utilizará en el proceso de formación.  Establece los dominios y debilidades con las que llega al proceso de formación según el programa en el cual se encuentra matriculado reconociendo su perfil como aprendiz del SENA.  Identifica la contribución del programa de formación al desarrollo social y productivo del sector y del país. Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas.  Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas  Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas  Desarrolla actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal  Aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva en contextos sociales y productivos.  Armoniza los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo.  Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida.  Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral  Se comunica fácilmente con los miembros de la comunidad educativa.  Establece procesos comunicativos asertivos que posibilitan la convivencia en los contextos social y productivo  Resuelve conflictos mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la asertividad.  Establece acuerdos mediante el uso de procesos comunicativos, racionales y argumentados orientados hacia la resolución de problemas.  Aporta elementos en la construcción colectiva del conocimiento  Optimiza los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y productivas.  Contribuye en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral.  Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.  Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas.  Aplica los test de condición física según estándares.  Selecciona los ejercicios para el plan de acondicionamiento físico  Elabora el plan de acondicionamiento físico, según sistemas de entrenamiento físico  Diagnóstica los riesgos ergonómicos y psicosociales de su desempeño laboral.  Selecciona las técnicas de cultura física para prevenir riesgos ergonómicos y psicosociales.  Implementa técnicas de cultura física para la prevención de riesgos ergonómicos y

Modelo de Mejora Continua

RED TECNOLÓGICA : xxx

psicosociales  Valora el impacto de la cultura física en el mejoramiento de la calidad de vida y su efecto en el entorno familiar social y productivo.  Implementa estrategias que le permitan liderar actividades físicas deportivas y culturales en contexto social y productivo.  Participa en actividades que requieren coordinación motriz fina y gruesa de forma individual y grupal.  Aplica técnicas y procedimientos orientados al perfeccionamiento de la psicomotricidad frente a los requerimientos de su desempeño laboral.