Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

enterocolitis, en pediatria, Diapositivas de Medicina

diapositivas de enterocolitis, claro

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 24/04/2025

luis-carlos-morales-arciniegas
luis-carlos-morales-arciniegas 🇨🇴

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENTEROCOLITIS
NECROTIZANTE
JUAN DAVID PUPIALES
LUIS CARLOS MORALES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga enterocolitis, en pediatria y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

ENTEROCOLITIS

NECROTIZANTE

JUAN DAVID PUPIALES LUIS CARLOS MORALES

  • Es una de las emergencias gastrointestinales más comunes en el recién nacido.
  • Es un trastorno caracterizado por la necrosis isquémica de la mucosa intestinal, asociada a inflamación grave, invasión de organismos formadores de gas entérico y disección de gas en la pared intestinal y sistema venoso portal.

DEFINICION

Tasa de mortalidad global

  • Se estima que la mortalidad por ECN varía entre 20% y 40%
  • En neonatos con peso menor de 1.000 g , 50%.
  • En neonatos de término (raro en esta población), la mortalidad suele ser menor pero sigue siendo significativa Mortalidad por ECN en Colombia
    • Entre 1998 y 2018 , 5. fallecimientos
    • La tasa de mortalidad osciló entre 2,4 y 4,0 por cada 100.000 nacidos vivos
    • El 80,3% de los fallecimientos ocurren 27 días de vida
    • El 43% de los neonatos que fallecieron pesaron menos de 1. gramos al nacer.
  • Edad gestacional baja (<28 semanas).
  • Peso al nacer <1.500 g
  • Necesidad de intervención quirúrgica
  • Sepsis secundaria o múltiples fallas orgánicas
  • Uso de ventilación mecánica prolongado.
  • Hipotensión y acidosis persistente.

Factores Asociados a Mayor Mortalidad

FACTORES

SIGNOS SISTÉMICOS Apnea, fallo respiratorio, letargia, mala tolerancia y/o inestabilidad térmica.

  • La hipotensión resultante del shock séptico puede estar presente en los casos más graves SIGNOS ABDOMINALES: - Distensión abdominal, cambios de coloración de la pared abdominal, retención gástrica (alimentarias o biliosas), dolor a la palpación, vómitos, diarrea y/o hematoquecia

Hemograma Leucopenia Neutropenia Trombocitopenia Tiempos de coagulación no se solicitan de rutina, pero si cuando hay trombocitopenia o sangrado por CID Gases arteriales acidosis metabolica, hiperlactatemia, hiponatremia Cultivos En sospecha de Sepsis (tomar hemocultivos). cultivos peritoneales (por paracentesis en ascitis grave) LABORATORIOS

Neumoperitoneo, el aire delinea la cavidad abdominal Gas en el sistema venoso portal (flecha rosa)

Criterios

Diagnósticos

TRATAMIENTO QUIRURGICO ANTIBIOTICOTERAPIA

Regímenes empíricos recomendados

Ampicilina más gentamicina (o amikacina) más

metronidazol Ampicilina más gentamicina (o

amikacina) más clindamicina

Ampicilina mas una cefalosporina de espectro

expandido (cefotaxima, ceftazidime o cefepime) más

metronidazol

Monoterapia con piperacilina tazobactam

Monoterapia con meropenem

Vancomicina donde hay alta prevalencia de SARM

Generalmente resección del intestino afectado y colocación de enterostomía proximal (generalmente ileostomía) Su objetivo es aliviar la presión evacuando ascitis contaminada con aire y heces, permite que parte del intestino se recupere antes de la resección Deterioro clínico a pesar de tratamiento médico óptimo Necrosis irreversible grave Perforación intestinal LAPAROTOMIA DRENAJE PEROTONEAL PRIMARIO TRATAMIENTO QUIRURGICO

AGUDAS

  • Complicaciones infecciosas: sepsis, meningitis, peritonitis
  • CID contribuye al sangrado intestinal o extraintestinal
  • Respiratorias: hipotensión, shock e insuficiencia respiratoria Metabolicas: hipoglucemia y acidosis COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES TARDIAS - Estenosis - Insuficiencia intestinal ECN recurrente - Obstrucción por adherencias - Síndrome de intestino corto ( menos del 25% de la longitud normal del ID)

● Peñaloza IF, Macias YA.Evolución de mortalidad por enterocolitis necrotizante en Colombia de 1998 a 2018. Repositorio Universidad del Rosario. 2020. Recuperado de: https://doi.org/10.48713/10336_ ● Meister AL, Doheny KK, Travagli RA. Necrotizing enterocolitis: It's not all in the gut. Exp Biol Med (Maywood). 2020 Jan;245(2):85-95. doi: 10.1177/1535370219891971. Epub 2019 Dec 6. PMID: 31810384; PMCID: PMC7016421. ● Neu, J., & Walker, W. A. (2011). Necrotizing Enterocolitis. New England Journal of Medicine, 364(3), 255 – 264. doi:10.1056/nejmra ● Hu X, Liang H, Li F, Zhang R, Zhu Y, Zhu X, Xu Y. Necrotizing enterocolitis: current understanding of the prevention and management. Pediatr Surg Int. 2024 Jan 10;40(1):32. doi: 10.1007/s00383- 023 - 05619 -

  1. PMID: 38196049; PMCID: PMC10776729.

REFERENCIAS