Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entendimiento de las sociedades por medio de una guía marxista., Esquemas y mapas conceptuales de Economía Política

Por medio del presente se permite vislumbrar un contexto filosófico y económico sobre el devenir de la sociedad Colombiana, para el entendimiento de una nación inundada del discurso politiquero, es una raíz e inicio de un entendimiento marxista necesario para entender el porque de nuestra nacion.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 24/05/2025

juan-esteban-susatama-espinosa
juan-esteban-susatama-espinosa 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Economía política marxista.
Juan Esteban Susatama Espinosa 157005329.
Profesor Cristian Leonardo Mendoza.
Economía Política.
Programa de economía, Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad de los Llanos.
Villavicencio.
2025.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entendimiento de las sociedades por medio de una guía marxista. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía Política solo en Docsity!

Economía política marxista. Juan Esteban Susatama Espinosa 157005329. Profesor Cristian Leonardo Mendoza. Economía Política. Programa de economía, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de los Llanos. Villavicencio.

Desarrollo. Del desarrollo sobre una idea fundamental de lo entendido en base a la doctrina marxista. Como fuente principal de esta constante lucha de doctrinas económicas se viene recalcando y criticando constantemente ciertas ideas en torno a las mimas doctrinas, esto más allá de ser vergonzoso (lo que muchos creen) es la propia entrada a la evolución del pensamiento económico y su corriente social, por ende, para Marx y Engels sus estudios críticos hacia el capitalismo vienen siendo un escalafón del propio capitalismo, el hecho de criticar pero a la vez vislumbrar el proceso capitalista tan detallado y esclarecerlo en sus estudios es, para mí, suceso histórico y controversial de la económica moderna. La idea fundamental del marxismo en la constante lucha de clases, primero nos detalla la estructuración económica y social de un capitalismo moderno, que aunque hoy día presente ciertas disimilitudes, pero con aportes sustanciosos. Por ende basándonos en la idea principal de la lucha de clases, tenemos, como primera idea la forma de producir y sus clases sociales en torno a la estructura anterior. El modo de producción, es decir, como, para quien y que, se produce, es la estructura fundamental de cualquier estructura en torno a los históricos modos de producción. En el capitalismo, la sociedad se divide en dos clases; la primera, burguesía, los dueños de los medios de producción y, la segunda, el proletariado, trabajadores dueños de una sola cosa, su fuerza de trabajo. En lo presentado hay ciertas cosas a esclarecer, a fuerza de trabajo me refiero al único bien que poseemos los trabajadores de la clase obrera (es decir el proletariado), siendo el único bien del cual disponemos desde que nacemos hasta que maduramos, nuestra relaciones sociales en la estructura estatal vienen siendo cortadas desde un principio al hecho de que las oportunidades

ahora se presentan desde una forma material y en lo que respectó a nuestros antecesores, y descendiente llegaremos a poseer. Lo anterior es importante esclarecerlo teniendo en cuenta los actuales comportamientos de la clase descrita como proletariado, los sucesos históricos nos han dejado como legado la gran tapadera del capitalismo, aunque base el comportamiento capitalista como algo más vil y ególatra de la relaciones sociales que se presentan entre las dos clases, unos por un lado tratando de sobrevivir y sobrellevar su vida como un ente racional y que definido por sus condiciones sociales y materiales, lo llevan a vivir precarizado al yugo de la burguesía, con su idea ególatra en torno a la explotación del hombre sobre el hombre en pro de los intereses individuales, siendo un enfoque del individualismo metodológico el cual no puede llegar a concluir con las necesidades humanas actuales. No podemos llegar a entender que el individualismo solo nos ha arrastrado a un periodo de estancamiento social y cultural, muchos dirán que el capitalismo ha aportado en gran medida la gran tasa de modernización y conocimientos, sobre todo en el sector de la salud, y están en lo correcto sus aportes han llegado a ser sustanciosos, pero su constante lucha con la clase burguesa al no dar entrega o paso a un proceso económico nuevo y más próspero en lo social, lo cual nos convierte en más que individuos con razones e intereses personales, nos convierten en miembros de una polis, de un estado, nación, país, territorio. Ante estas circunstancias económicas podemos prevalecer en un punto importante tomado de la doctrina marxista, la teoría del valor-trabajo, el uso de esta teoría puede darnos ciertas repercusiones sociales y sobre todo económicas en torno a la estructura de un sistema económico capitalista, normalmente tenemos por definiciones que el valor real de los objetos lo da el precio pecuniario (valor de cambio), pero esto realmente no es así, por su naturaleza el valor real de las mercancías viene esencialmente en un factor clave para su producción, factores que no tenga

las magnificencias de las rentas (en este caso los salarios) al privarnos de estos medios tendemos a tener una vida precarizada terminada en lo que hoy denominamos indigencia. Ahora en torno a las dos ideas anteriores viene una de las más destacadas y criticadas por mi opinión, en el capitalismo giramos en torno a dos claves y bases para un esquema como el que presentamos en la actualidad, primero, la división de clases sociales, segundo, la forma real del valor por medio de una doctrina marxista, ahora con estas dos ideas relacionadas tenemos la conformación y confirmación de la acumulación del capital en unas cuantas manos, tenemos por entendido que los periodos de monarquías y oligarquías ya se han extinguido, con las crecientes disputas políticas y económicas de los recursos de una nación, tenemos por necesidad la constante evolución de los procesos culturales que nos han llevado al capitalismo moderno. Ahora si ponemos en contraste todo lo anterior y somos más críticos con la información, tendríamos capacidades políticas distintivas a los anteriores periodos históricos decisivos de la humanidad; entender de por sí que la necesidad social de reformar las instituciones que rodean la acumulación de capital vienen a adjudicar un proceso social más promiscuo en lo cultural y social, además de lo económico, procesos económicos que busquen adjudicar ciertos comportamientos sociales que sean en pro de la comunidad humana en su totalidad son necesarios, en la naturaleza humana no prima un proceso evolutivo el cual los más aptos puedan reinar sobre los otros, desde antigüedades entendemos ciertos sistemas morales y éticos los cuales dictan ciertos comportamientos que solo son justos en torno a la explotación y crecimiento económico de un grupo seleccionado, o es que acaso mis posibilidades como futuro capitalista son existentes y las determinan mi capacidad de riqueza y explotación de capital. Estas circunstancias generan la consecuencia más allá de algo humanístico y social el adormecimiento de una clase social que no tiene las oportunidades presentadas por algunos pocos,

oportunidades que varían en torno a la medida de riqueza que se encuentran, y esto es de suma importancia, en una sociedad la cual no se ve diezmada por creciente tumultos de información y una constante exposición a la misma, sea veraz o no, crea un comportamiento atípico del ser humano, esa necesidad humana de entendimiento de la vida y sus relaciones con todos nosotros como sociedad, tienen que ser visibles y entendibles a ojos de todos. Las consecuencias capitalistas se representan en comportamientos cíclicos que aunque varían siempre repercuten en las clases trabajadoras u obreras, y el crecimiento económico solo se denota en unas cuantas personas por eso la denominación de que un país o estado ha crecido económicamente es tan falaz y rapiña en su desenvolvimiento social, las masas populares no llegan a vislumbrar, tal vez por eso no se reforma una institución educativa en pro del conocimiento humano a favor de lo económico, filosófico, teológico o artístico, o como un buen amigo diría la cultura no es del pobre, aun así es notable encontrar en una gran mayoría de individuos que defienden algo indefendible desde cimientos que no poseen y siguen siendo azotados por los azares delos más ricos del mundo. Ahora entiéndase que si la acumulación de capital se llegase a eliminar por obra y arte de magia sería un escenario eudaimonico, por lo tanto algo innecesario de llegarse plantear y planear, aunque mis estudios lo planteen como algo vacío, es la idea propia de llegar a desarrollar, tal vez desde lecturas marxistas me apropie más como un marxista como puede que a día de mañana me apropie de ideas más liberales, todo esto anterior siempre y cuando vaya en pro de mi denominada teoría de la colectividad humana en los medios de producción, y quisiese recalcar algo demasiado importante en mis futuros estudios tanto en lo económico y social, pero si el futuro llegase a dictaminarme que debo despojar ciertos comportamientos marxistas y reformarlos para la consolidación de mi clase representativa (en mi caso la obrera) con gusto lo