Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Entendiendo la depresion, Diapositivas de Psicología Clínica

es un compendio sobre el tema de la depresion, que habla de causas, sintomas, tratamiento, etc

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 20/04/2021

ana-ospina-5
ana-ospina-5 🇨🇴

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Entendiendo la depresión: una
revisión de los aspectos más
importantes (más allá del
concepto, los síntomas, las
causas y su tratamiento
Ana María Ospina Pérez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Entendiendo la depresion y más Diapositivas en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Entendiendo la depresión: una

revisión de los aspectos más

importantes (más allá del

concepto, los síntomas, las

causas y su tratamiento

Ana María Ospina Pérez

Planteamiento y justificación del

problema

  • (^) Según la OMS en el 2015, el 4,4% de la población mundial sufría de

depresión, siendo más frecuente en mujeres (5.1%), que en hombres

  • (^) Las tasas de prevalencia varían según la región y de la edad.
  • (^) Se estima 322 millones de personas la sufren (el 50% se ubicadas en el

Sudeste Asiático y en el Pacifico Occidental ( países más poblados del

mundo).

  • (^) La cantidad de casos de depresión aumentó un 18,4% en 10 años (entre

2005 y 2015).

  • (^) Se estima que 1 de cada 5 personas (20%), desarrollará un T. depresivo a

lo largo de su vida.

  • (^) Se estima que la depresión se convertirá en la 2ª causa de discapacidad

en el 2020 (después de las enfermedades cardiovasculares).

  • (^) Puede llevar al suicidio en casos severos de depresión, reportándose cerca

de 800.000 casos de suicidio consumado, por año.

  • (^) El suicidio constituyó la 3ª causa de muerte en el 2017, siendo la

depresión es la causa más frecuente que lleva a este final.

Diferencia entre depresión y tristeza común

  • (^) Por la confusión entre tristeza y depresión de la población se hace su distinción: TRISTEZA DEPRESION Emoción normal ante eventos externos y displacenteros. Emoción de tristeza mucho más intensa que no se relaciona necesariamente con eventos externos Es de corta duración (horas o días, menos de 2 semanas) De larga duración (mínimo dos semanas) Es una emoción básica Es una reacción secundaria de la tristeza ,implica desesperanza generalizada Tiene una función adaptativa Tiene una función desadaptativa No hay inhibición de las funciones psíquicas, no implica otros síntomas Inhibición de las funciones psíquicas, con trastornos neurovegetativos implica muchos otros síntomas No requiere tratamiento farmacológico Requiere de tratamiento farmacológico

Depresión atípica

  • (^) Hipersensibilidad: tendencia a exagerar las situaciones
  • (^) Hipersomnia: necesidad excesiva de dormir
  • (^) Cansancio extremo: sensación de cansancio que se apodera de la

persona y retroalimenta la enfermedad. Suele producir aislamiento

  • (^) Aumento del apetito: causado por el exceso de apetito, que se

manifiesta muchas veces con atracones de comida

  • (^) Ansiedad: e s común que haya un exceso de preocupación por la opinión

de los demás o que se sienta angustia al ser consciente de la situación que

se está dando.

  • (^) Problemas en las relaciones interpersonales: aislamiento y dificultad

para mantener relaciones a largo plazo.

  • (^) Sensación de tristeza: se diferencia de otros trastornos depresivos en

que puede sentirse muy bien cuando recibe buenas noticias, pero la

tristeza acaba volviendo al poco tiempo.

  • (^) Estado de resentimiento: l a hipersensibilidad y la baja autoestima hace

que coexista un gran resentimiento hacia los demás o hacia el mundo.

Diferencias según la edad y el sexo

  • (^) La expresión clínica de la depresión varia según la edad (más frecuente en

la etapa media de la vida) y el sexo (más frecuente en mujeres, siendo un

factor de riesgo, así como es

  • (^) Durante la infancia y la adolescencia, la depresión se manifiesta

principalmente con alteraciones conductuales, mientras que en la vejez se

manifiesta mas por síntomas somáticos (como el dolor crónico, tratarnos

del sueño), sin una causa físicamente aparente

  • (^) Existen factores biológicos (genéticos, neuroquímicos, hormonales) y

psicosociales, que afectan de diferente forma a las mujeres y a los

hombres.

  • (^) Hombres y mujeres experimentan de manera diferente la depresión: los

hombres tienen diferentes para expresar sus emociones (mayor tendencia

a la somatización, así que tienden a consultar mas a los médicos, abusan

más de sustancias que enmascaran el cuadro depresivo, impidiendo el

adecuado diagnostico de depresión)

Posturas ante la depresión infantil

  • (^) No existe: fue el punto de vista predominante por el psicoanálisis. Dice

que la depresión es un fenómeno del superyó (donde el superyó castiga al

yo). Como el niño aun no tiene desarrollado superyó, es imposible la

depresión infantil.

  • (^) Existe, pero esta enmascarada: presentan una depresión

enmascarada, manifestada de forma diferente a la de los adultos, como

conductas antisociales, delincuencia o reacciones somáticas y

psicofisiológicas, irritabilidad, bajo rendimiento escolar,

enuresis/encopresis, etc.

  • (^) Puede aparecer en cualquier momento del desarrollo evolutivo

concebido como un trastorno que puede surgir en cualquier momento del

desarrollo infantil, pero su sintomatología cambia en función según la

edad.

  • (^) Existe, como un trastorno clínico: la depresión existe en la infancia y

los aspectos esenciales del trastorno son similares en niños, adolescentes

y adultos, aunque las manifestaciones del cuadro no son idénticas.

Se hace una distinción de los síntomas de acuerdo a las edades de los

niños/adolescentes, agrupándose en: menores de 6 años, de 6 a 12 años y de

Depresión en hombres

  • (^) La expresan de forma diferente que las mujeres, incluso enfrentan los síntomas de forma diferente. Ellos tienden a reconocer más la fatiga, la irritabilidad, la perdida de interés, tienen el sueño alterado,...
  • (^) Tienen una mayor probabilidad de recurrir sustancias psicoactivas o se envician con el trabajo para evitar hablar de sus sentimientos depresivos..
  • (^) Hay una dificultad para la detección temprana y el diagnostico de la depresión en hombres, lo que dificultan el desarrollo de tratamientos efectivos.
  • (^) Existe un subreporte de casos de depresión en hombres, debido al uso de instrumentos que no recogen de manera precisa los síntomas propios de la depresión masculina.
  • (^) Culturalmente se obliga a los hombres a esconder lo que sienten y no esta bien visto que lloren o se expresen, incluso ellos mismos desconocen lo que sienten.
  • (^) Se trata muchas veces de depresiones enmascaradas, mal diagnosticadas.
  • (^) Son pocas las ocasiones en las que los hombres expresan una alteración del estado del estado de animo, a través de síntomas psíquicos como tristeza, labilidad emocional o ideación depresiva
  • (^) Los hombres generalmente expresan la depresión en forma de síntomas físicos.

Depresión en adultos mayores

  • (^) La depresión en población geriátrica tiene una menor asociación con las mujeres, invirtiéndose la proporción en los muy ancianos.
  • (^) Se encuentra mayormente asociado con el divorcio o la separación conyugal, con un nivel socioeconómico bajo, con el escaso apoyo social, con la presencia de acontecimientos vitales recientes adversos e inesperados, con problemas de salud.
  • (^) La depresión puede pasar desapercibida al mostrar síntomas menos evidentes o porque son menos propensos a sufrir o reconocer sentimientos de tristeza o pena.
  • (^) También por la cantidad de condiciones medicas, se pueden provocar síntomas de depresión o puede contribuir con la depresión, la ingesta de medicamentos.
  • (^) Existe la “depresión vascular”, lo que evita que llegue sangre a los órganos del cuerpo (como el cerebro) y produce depresión.
  • (^) Las altas tasas de suicidio ocurre con mayor frecuencia entre los hombres blancos, mayores de 85 (no en los jóvenes).
  • (^) Lo que dificulta el diagnostico es que los síntomas de depresión pueden ser producto de enfermedades físicas, donde coexisten frecuentemente con la depresión.
  • (^) Muchos síntomas físicos puede desencadenar depresión (fatiga, anorexia, insomnio, taquicardia…
  • (^) La tristeza y la sensación de inutilidad pueden ser somatizados por el paciente geriátrico.

Causas de la depresión

Factores biológicos:

  • (^) Desequilibrio neuroquímico (disminución de serotonina, noradrenalina

y dopamina)

  • (^) Alteraciones a nivel estructural del cerebro o neuroanatómicos
  • (^) Existe un factor genético o de heredabilidad

Factores sociales y ambientales,

  • (^) Los factores ambientales son todos aquellos estímulos externos que

influyen en la persona y que actúan como catalizadores como

situaciones negativas, familiares y/o laborales, pueden producir estrés

y desencadenar una depresión , especialmente si hay una

dependencia a sustancias toxicas, entre otras.

  • (^) Entre los factores sociales, culturales o ambientales se encuentran los

“estresores” que desencadenan una depresión. El efecto de los

estresores depende no solo de la evaluación que el individuo hace del

medio (interpretación), sino también de los recursos de adaptación o

estrategias de afrontamiento que tenga; estos recursos o estrategias

hacen que el impacto del estrés no sea el mismo para todo el mundo

Factores psicológicos

  • (^) Enfoque conductual:
    • (^) La depresión es un fenómeno aprendido, relacionado con las interacciones negativas entre la persona y su entorno. Estas interacciones pueden influenciar y ser influidas por las cogniciones, las conducta, las emociones y las relaciones entre estos factores son reciprocas.
    • (^) Hay una disminución del refuerzo positivo contingente a las conductas del paciente.
  • (^) Enfoque cognitivo:
    • (^) Tiene como origen, la percepción errónea de si mismo, de los otros y de los sucesos. Hay una tendencia a evaluar negativamente, afectando los procesos cognitivos (autoconcepto, atribuciones)
    • (^) Hay una inadecuada interpretación de los acontecimientos, de las propias conductas y de si mismo
  • (^) Enfoque psicodinámico y psicosomático
    • (^) Hay una relación entre cuerpo y mente (lo que le ocurre a la mente afecta al cuerpo y vs), existiendo una relación entre las emociones y la salud.. Las emociones negativas suponen un riesgo para la salud. Hay una relación especifica entre un tipo de enfermedad y un tipo de emoción.
    • (^) La depresión es agresividad contenida que no ha sido conducida hacia el exterior y se convierte en un dolor corporal (agresividad psíquica reprimida que se traduce en dolor corporal). La agresividad bloqueada y no exteriorizada se dirige hacia dentro y el “emisor”, termina convirtiéndose en el “receptor” de esa agresividad.

Consecuencias mas importantes de a

depresión

  • (^) Suicidio: la muerte adquiere un sentido especial, ya que se ve como una salida de emergencia (adquiere un sentido de “escape” de las dificultades de la vida) o es visto de forma positiva (supone realizar un cambio, donde lo importante es lograr paz, tranquilidad). El razonamiento suicida se basa en una contradicción (se tiene miedo de vivir y sufrir, pero también de morir).
  • (^) El aislamiento social : a veces es una consecuencia de la depresión, pero otras veces puede ser la causa y es difícil determinar cuando es causa o consecuencia, siendo un factor que mantiene el trastorno.
  • (^) La desmotivación: es una consecuencia de la depresión que se convierte en un factor mantenedor de ésta.
  • (^) La desesperanza: es la base de la depresión, ya que en el momento en que se pierde la esperanza, deja de haber motivación y se produce la depresión, así como la depresión hace que la desesperanza aumente y hace que se mantenga ésta.
  • (^) Insomnio y fatiga crónica: el insomnio provoca cansancio o fatiga crónica, lo que hace que a su vez sea difícil salir de ésta. Este insomnio es provocado por la lucha contra sus propios pensamientos y se sienten constantemente agotadas.
  • (^) Perdida del apetito y del peso: se puede perder las ganas de comer (apetito) y como consecuencia hay una perdida de peso. El hecho de no comer, hace que el tamaño del estomago se disminuya con el tiempo, lo que a su vez produce una disminución del apetito.
  • (^) Perdida de la libido (apetito sexual): es el primer síntoma que aparece y el ultimo que se recupera. Puede ser la consecuencia de la depresión en si misma o de los medicamentos antidepresivos.
  • (^) Consecuencias a nivel biológico: la depresión produce cambios a nivel estructural en el cerebro de diferente índole.

Tratamiento de la depresión

Para tratar la depresión, existe una serie de pasos que es bueno tener en cuenta como lo son los siguientes:

  1. Primero hay que reconocer primero las señales de la depresión.
  2. Ser evaluado por un personal de salud especializado.
  3. Tener presente que el tratamiento es un trabajo conjunto entre paciente y terapeuta y que, si el paciente no pone de su parte, no se recuperará.
  4. Si no se observan resultados positivos luego de 2 o 3 meses de tratamiento si los síntomas se intensifican, la persona debe consultar con su médico para cambiar la estrategia de tratamiento (por uno farmacológico, por ejemplo, de forma conjunta con el psicológico o de forma aislada). Tratamiento psicológico:
  • (^) Terapia cognitiva de Beck
  • (^) Terapia racional-emotiva conductual (TREC) de Ellis
  • (^) Terapia de activación conductual para la depresión (TACD)
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
  • (^) Terapia cognitivo-conductual (TCC)
  • Tecnicas cognitivo-conductuales contra la depresión
  • (^) Tecnicas emocionales contra la depresion

Recomendaciones en casos de depresión

Que puede hacer el mismo paciente:

  • (^) Fijarse metas realistas, tomando en cuenta la depresión y tratando de no asumir una cantidad excesiva de responsabilidades.
  • (^) Es conveniente dividir las metas en partes pequeñas, estableciendo prioridades y haciendo lo que se pueda cuando se pueda.
  • (^) Tratar de estar acompañado y de confiar en alguna persona amiga o familiar con quien se puedan compartir inquietudes.
  • (^) Tomar parte en actividades que a uno le hagan sentirse mejor.
  • (^) Hacer ejercicio, participar en actos recreativos, deportivos, sociales o que estimulen la creatividad, como la pintura, el dibujo, la música, etc.
  • (^) No esperar que el estado de ánimo mejore inmediatamente, sino gradualmente. Sentirse mejor toma tiempo.
  • (^) Es aconsejable posponer decisiones importantes hasta que la depresión mejore: cambios de trabajo, de matrimonio o estado civil, por ejemplo. En estos casos es mejor consultar con personas que lo conozcan bien a uno y que tengan una visión objetiva de la situación.
  • (^) La gente rara vez sale de la depresión de un día para otro, pero puede sentirse un poco mejor cada día.
  • (^) Es importante dejar que familiares o amigos puedan brindar su ayuda.
  • (^) La depresión hace que la persona se sienta fatigada, sin valor alguno, desamparada y sin esperanzas. Algunas personas cuando se sienten así, quieren darse por vencidas. Es importante que sepan que estos sentimientos negativos son parte de la depresión y se irán a medida que vaya surtiendo efecto el tratamiento

Que puede hacer la familia para ayudar a

alguien con depresión

  • (^) Ayudarla para que reciba el tratamiento adecuado.
  • (^) Tal vez se le deba orientar a obtener un tratamiento diferente si no se observa ninguna mejoría con el primer tratamiento.
  • (^) Puede requerirse que el familiar o amigo acompañen a la persona deprimida al establecimiento de salud o es necesario asegurarse que la persona deprimida esté tomando el medicamento.
  • (^) Brindar comprensión, paciencia, afecto y estímulo a la persona deprimida.
  • (^) Buscar formas de conversación o escuchar con atención lo que la persona aquejada manifiesta.
  • (^) No minimizar los sentimientos que experimenta la persona deprimida, pero señalar la realidad de las cosas y ofrecer esperanza.
  • (^) No ignorar comentarios o menciones respecto al suicidio.
  • (^) Invitar a la persona deprimida a caminar, pasear, ir al cine o realizar alguna actividad entretenida o que le guste.
  • (^) Fomentar la participación en actividades que antes le daban placer, pero no forzarla a hacer demasiadas cosas demasiado pronto. La persona deprimida necesita diversión y compañía, pero demasiadas exigencias pueden aumentar sus sentimientos de fracaso.
  • (^) No acusar a la persona deprimida de simular enfermedad o ser perezosa, ni esperar que salga de esa situación de un día para otro.
  • (^) Con el tratamiento la mayoría de personas mejora. Es necesario tener eso en cuenta y repetírselo a la persona deprimida para que repare en la importancia que tiene el tiempo y la ayuda recibida