

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Qué elementos debe incluir un diario de campo escolar y presenta la metodología de la práctica reflexiva en el contexto de la formación de profesores. El diario de campo es un instrumento para sistematizar observaciones y generar reflexiones, mientras que la práctica reflexiva es una forma de capacitar a los docentes en la actualización y mejora de su práctica basada en sus experiencias personales y profesionales.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Qué elementos debe tener un diario de campo escolar: Este consiste en dar cuenta de los hechos que ocurren en un determinado momento de una forma sistemática, con énfasis en aspectos que puedan ser determinantes para el objetivo de alguna investigación. Dentro de las formas más comunes para sistematizar las observaciones de campo se encuentra el diario de campo. Este último, es un instrumento que consta de tres componentes principales que lo convierten en un método idóneo para sistematizar la observación y generar instancias de reflexión. Continuando con este punto, estos tres componentes principales del diario de campo se pueden alinear en una portada o caratula, una petición preventiva y un reporte de actividades. Primero, la portada debe incluir algunos datos de identificación del investigador y ser reconocible como tal. Estos datos deben contemplar, entre otras cosas, la institución, división, departamento, sección, Programa o Proyecto y debe también establecer el nombre del profesional y, finalmente, el año. La petición preventiva implica un escrito en una segunda hoja donde se exprese el valor del diario en caso de extravió. Esto es expresamente una solicitud al lector para que en caso de que el Diario se pierda pueda ser devuelto al profesional. Por último, El reporte de actividades es el grueso del diario y debe contener un registro de lo observado durante los procesos investigativos. El reporte de actividades siempre debe tener un carácter planificado y mantener el anonimato de las personas a quien se describe. Además, la estructura del reporte debe considerar la fecha de la actividad o tarea; día, mes, año, actividades a realizar y, someramente, el propósito u objetivo de la misma. ¿Que es la práctica docente reflexiva? La Práctica reflexiva (PR) es una metodología de formación en que los elementos principales de partida son las experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión sobre su práctica. Se trata de una opción formativa que parte de la persona y no del saber teórico, que tiene en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y la mejora de la tarea docente. Este modelo formativo, además de profundizar en el conocimiento de la materia, la didáctica y la pedagogía, pretende también que el profesorado sea capaz de autoformación, puesto que convierte la reflexión en la práctica y sobre la práctica en un hábito consciente que se integra en la actividad diaria. La formación se plantea entre “iguales”. El formador se sitúa en el mismo plano que los participantes y adopta un papel simétrico, aunque le corresponda ejercer funciones de experto. Por otra parte, desde el mismo proceso de la PR se dispone de la aportación del conocimiento teórico de expertos: documentación, artículos, bibliografía, ponencias,etc.
¿Que es la enseñanza reflexiva? los objetivos se orientaron a diseñar, ejecutar y evaluar un programa dirigido a suscitar la reflexión sobre la enseñanza en futuros docentes.Es un estudio de caso bajo la modalidad de la Investigación-Acción, desarrollado en dos fases a fin de transitar por un continuum generador de autorreflexión y mejora. Se utilizó la observación, la entrevista y los diarios como técnicas e instrumentos de recolección de información. Producto del análisis e interpretación, surgieron las categorías: la percepción de las prácticas reflexivas, la teoría-práctica y valoración de lo aprendido. En conclusión, el programa de enseñanza reflexiva, posibilitó el desarrollo de procesos reflexivos en los participantes y el reconocimiento del compromiso de la docencia como aprendizaje permanente. De allí que, puede ser considerado una alternativa para formar docentes intelectuales, investigadores de su propia práctica y constructores de su propio conocimiento.” La formación docente debería estar orientada al desarrollo de profesores autónomos, críticos, reflexivos e investigadores con competencias comunicativas, tanto en el lenguaje oral como escrito, con capacidades para tomar decisiones y actuar bajo la incertidumbre, así lo exigen la multiplicidad de elementos que confluyen en los espacios educativos. Vista desde la complejidad del escenario escolar, surge la necesidad de un educador competente para potenciar las capacidades de cada ser humano, entre ellas, el pensamiento de los niños y niñas que asisten a las escuelas básicas. Por tanto, el docente debe poseer competencias para pensar de manera crítica y reflexiva, desde una perspectiva problematizadora, exponer situaciones y encontrar soluciones. En otras palabras, se requiere un docente con pensamiento crítico, promotor de acciones para comprender y cuestionar la realidad y ayudar a trasformarla para el bien común. Cómo realizar una observación de una forma adecuada durante una jornada de prácticas escolares: observación de las prácticas educativas escolares tiene una gran importancia como elemento de evaluación del sistema educativo. Si bien hasta hace unos años su uso quedaba reducido a la evaluación del alumnado, actualmente y como consecuencia de las sucesivas reformas educativas, su utilidad ha sido reconocida tanto en la formación inicial del profesorado, como en la formación continuada de los docentes en ejercicio. En la experiencia que presentamos, aplicada en el contexto de prácticas externas que realizan los estudiantes, la observación se ha utilizado como técnica de recogida y de análisis de datos acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en contextos reales. La colaboración entre estudiantes de maestro y docentes expertos ha sido considerada fundamental para el desarrollo del proceso. Una vez que los estudiantes de grado de maestro/a en educación infantil han adquirido en la universidad los conocimientos teóricos que dan fundamento al uso de la técnica de la observación sistemática, deberán ser capaces, en sus prácticas externas, de utilizarla como método de trabajo aplicado al aula. Su uso focalizado es básico en el proceso de evaluación, no solamente para valorar los