Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los Derechos Humanos: Un Ensayo sobre la Dignidad Humana y la Justicia Social, Resúmenes de Filosofía

Los Derechos humanos en la actualidad se han consumado como un instrumento para evitar cualquier tipo de arbitrariedad, vulneración o atropello contra la vida humana, y su libre desarrollo de la personalidad, considerando que la dignidad humana resulta fundamental para el óptimo desarrollo de la sociedad, es decir, actualmente se considera a los derechos humanos ante el derecho como el respeto a la dignidad de todo ser humano, para salvaguardar el valor que tiene cada persona por el solo hecho

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 02/08/2022

daniela-valdivia-6
daniela-valdivia-6 🇲🇽

6 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Maestría en Administración Pública
Filosofía Pública, Ética y Valores
Cynthia Daniela Valdivia Díaz
DERECHOS HUMANOS
INTRODUCCION
Los Derechos humanos en la actualidad se han consumado como un
instrumento para evitar cualquier tipo de arbitrariedad, vulneración o atropello
contra la vida humana, y su libre desarrollo de la personalidad, considerando que
la dignidad humana resulta fundamental para el óptimo desarrollo de la sociedad,
es decir, actualmente se considera a los derechos humanos ante el derecho como
el respeto a la dignidad de todo ser humano, para salvaguardar el valor que tiene
cada persona por el solo hecho de serlo, y resulta por ello prioridad garantizar que
cada persona alcance un estado de plenitud para ejercer el derecho que posee a
tener una personalidad libre.
Tal y como se ha señalado en el párrafo anterior, los derechos humanos se
basan en el principio de respeto por el individuo. Su hipótesis fundamental es que
cada persona en un ser moral y racional que merece ser tratado con respeto y
dignidad, se llaman derechos humanos porque son universales.
En el conjunto de los derechos denominados como humanos no existen
niveles ni jerarquías pues todos tienen igual relevancia, y el Estado se encuentra
obligado a tratarlos de forma global y de manera justa y equitativa.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los Derechos Humanos: Un Ensayo sobre la Dignidad Humana y la Justicia Social y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Filosofía Pública, Ética y Valores Cynthia Daniela Valdivia Díaz DERECHOS HUMANOS INTRODUCCION Los Derechos humanos en la actualidad se han consumado como un instrumento para evitar cualquier tipo de arbitrariedad, vulneración o atropello contra la vida humana, y su libre desarrollo de la personalidad, considerando que la dignidad humana resulta fundamental para el óptimo desarrollo de la sociedad, es decir, actualmente se considera a los derechos humanos ante el derecho como el respeto a la dignidad de todo ser humano, para salvaguardar el valor que tiene cada persona por el solo hecho de serlo, y resulta por ello prioridad garantizar que cada persona alcance un estado de plenitud para ejercer el derecho que posee a tener una personalidad libre. Tal y como se ha señalado en el párrafo anterior, los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo. Su hipótesis fundamental es que cada persona en un ser moral y racional que merece ser tratado con respeto y dignidad, se llaman derechos humanos porque son universales. En el conjunto de los derechos denominados como humanos no existen niveles ni jerarquías pues todos tienen igual relevancia, y el Estado se encuentra obligado a tratarlos de forma global y de manera justa y equitativa.

Filosofía Pública, Ética y Valores Cynthia Daniela Valdivia Díaz Para el derecho internacional, los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humano, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona, estos derechos se encuentran establecidos en tratados internaciones y dentro del orden jurídico nacional en nuestra Constitución Política y leyes. La importancia del respeto a los derechos humanos radica en que son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin que exista distinción alguna por conceptos como nacionalidad, sexo, origen étnico, color, religión o cualquier otra condición, es decir, todas las personas poseemos los mismos derechos humanos, y el respeto a los mismos es vigilado y garantizado a nivel internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas para garantizar el respeto a estas prerrogativas, o de abstenerse de actuar en vulneración a los derechos humanos. Los derechos humanos son una obligación para todos, es decir, el respeto de estas prerrogativas humanas es un deber para todas las personas. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados a cada individuo.

Filosofía Pública, Ética y Valores Cynthia Daniela Valdivia Díaz Abordar el tema de los Derechos humanos de manera específica es una exigencia y una necesidad, ya que es un tema de vital importancia para el desarrollo de la sociedad y el bien común, ahora bien, si partimos de que los derechos humanos resultan ser aquellos derechos universales, indivisibles e interdependientes que están relacionados entre si, con la finalidad de que cada persona tenga el derecho a la libre personalidad con fundamento en la dignidad humana, y toda vez que dichos conceptos se encuentran indiscutiblemente ligados al valor de cada persona, por el simple hecho de serlo, es por ello que dichos valores son en este caso no solo aplicados como norma de conducta o ideales por alcanzar, sino que debe ser una práctica que se enseña y se educa, de ahí la importancia de la educación con base en el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas. Por esta razón es que en la actualidad contamos con las Declaraciones de Derechos Humanos que son Universales, y las cuales son y han sido replicadas en las distintas constituciones de cada país, como el nuestro el cual en nuestra constitución se posee un capítulo completo de las garantías individuales, lo cual deja en evidencia la necesidad de la defensa y promoción de los derechos humanos.

Filosofía Pública, Ética y Valores Cynthia Daniela Valdivia Díaz En el transcurso del tiempo los derechos humanos han evolucionado en su aplicación, difusión y obligatoriedad en respetarlos, desde al año 1948 se publicó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a partir de ese momento se fomentó la importancia de garantizar el respeto a los derechos. Filosóficamente los derechos humanos tienen 3 ideologías que son: El Jusnaturalismo, Noción de naturaleza humana, es decir, reconocimiento de derechos pre-existentes; el positivismo, que son los derechos humanos incorporados a un orden normativo y las posiciones críticas, que son la crítica ideológica, posmodernismo, acción comunicativa y teorías de justicia. Al ser los Derechos Humanos el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, existen organismos internaciones y nacionales de promoción y defensa de los derechos humanos, tales como oficinas Onbudsman en el mundo, así como organizaciones no gubernamentales internaciones en la materia, dichos organismos analizan las políticas, estudios y tendencias más actuales que en la materia de los derechos humanos se genera y propone la comunidad internacional, así como una participación más activa en la aportación y enriquecimiento de resolución o documentos sobre derechos específicos o de grupos en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, en el ámbito Internacional se encuentra en Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Federación Iberoamericana de Ombudsman, Organización de las Naciones

Filosofía Pública, Ética y Valores Cynthia Daniela Valdivia Díaz conseguir aquello que un grupo se propone. Ser eficaces es simplemente alcanzar la meta estipulada, sin importar el nivel de recursos empleados. En otras palabras, no puede existir estado de derecho en las sociedades si no se protegen los derechos humanos y viceversa; los derechos humanos no pueden protegerse en las sociedades sin un sólido estado de derecho. Es por ello que la Declaración Universal de Derechos Humanos es considerada el fundamento de las normas Internacionales sobre Derechos Humanos, Aprobada en 1948, ha sido la inspiración de un sin número de tratados internacionales de Derechos Humanos, y aun en este fecha actual, sigue siento una fuente de inspiración para cada uno de nosotros, en momentos de conflicto es sociedades reprimidas, y en la lucha constante de injusticias. Ahora bien, si bien los Derechos Humanos son universales, es importante considerar que dentro de los humanos existen grupos con mayor vulnerabilidad. Los cuales han sido amparados por los derechos humanos otorgándoles mayor protección, entre los cuales se encuentran los siguientes : Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes, los cuales están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en tratados internacionales y esencialmente en la convención sobre los Derechos del niño y

Filosofía Pública, Ética y Valores Cynthia Daniela Valdivia Díaz en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, al cual reconoce a este grupo de personas como titulares de derechos como;  Derecho a la vida;  Derecho a la supervivencia;  Derecho al desarrollo;  Derecho a la identidad;  Derecho a vivir en familia;  Derecho a una vida sin violencia;  Derecho a la Protección;  Derecho a la Salud;  Derecho a la integridad personal;  Derecho a la educación;  Derecho al descanso y al esparcimiento;  Derecho a la participación, entre otros. Dentro de este grupo vulnerable, se encuentra también los Derechos de las Personas Migrantes, a quienes se les consagra el derecho a gozar de todos los derechos que reconoce la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internaciones suscritos por el Estado Mexicano, ante esto la población migrante, le son reconocidos todos los derechos que al

Filosofía Pública, Ética y Valores Cynthia Daniela Valdivia Díaz  Derecho a la igualdad de oportunidades  Derecho de Participación  Derecho a cuidados  Derecho a la Autorrealización  Derecho a la Calidad de Vida, entre otros. Es importante señalar que los derechos humanos giran en torno a la dignidad, de ahí la importancia de establecer que la dignidad se refiere al libre desarrollo de la personalidad como presupuesto de todos los derechos fundamentales. Los derechos humanos se caracterizan por ser universales, esto es que son para todas las personas sin distinción alguna, son derechos permanentes, ya que son irrenunciables toda persona por el simple hecho de serlo goza de estas garantías legales y sociales y por último se considera que son derechos progresivos ya que satisfacen las necesidades personales y a su vez colectivas, convirtiéndose en un interés común. Los Derechos Humanos tiene como principios generales la Libertad: al considerar que cada persona es libre para desarrollar di personalidad, la realización del ser humano libre necesita condiciones que permitan gozar a cada persona de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Filosofía Pública, Ética y Valores Cynthia Daniela Valdivia Díaz Los derechos humanos se clasifican en el transcurso del tiempo a través de tres generaciones, la primera surge con la revolución Francesa cono la rebelión contra el absolutismo del monarca; la segunda que es en la que se constituyen derechos de tipo colectivo, los derechos sociales, culturales y económicos que surgen a partir de la Constitución de 1917; y la tercera y última que es en la que se forman los llamados derechos de los pueblos o de solidaridad, surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre naciones. Existen documentos nacionales e internaciones que protegen los derechos humanos, entre los cuales se encuentra la declaración Universal de los Derechos Humanos se proclamó en la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, considerando que el menos precio de los derechos humanos ha originado actos de barberie que lesionan la conciencia de la humanidad se reafirmó que la libertad. En el transcurso del tiempo los derechos humanos han evolucionado en su aplicación, difusión y obligatoriedad en respetarlos, desde al año 1948 se publicó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a partir de ese momento se fomentó la importancia de garantizar el respeto a los derechos.

Filosofía Pública, Ética y Valores Cynthia Daniela Valdivia Díaz En ese contexto es que resulta importante fortalecer en nuestro país una cultura de los derechos humanos, ya que si bien es cierto desde el año 1992 se creó en nuestro país la Comisión Nacional de Derechos Humanos con la finalidad de garantizar a la ciudadanía el respeto a sus Derechos Humanos, la posibilidad de que se fortalezca la capacitación en las personas en este tema hará que al conocer los derechos que poseen sean capaces de exigir la obligación que tienen la autoridades de garantizar el respecto a estas garantías individuales. Es por todo lo anterior que resulta indispensable que todas las personas conozcan a fondo cuáles son sus derechos y en qué consisten, para que puedan ejercerlos de forma libre. Si tomamos como punto de partida que la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha enlistado 54 derechos fundamentales que abarcan de forma general los aspectos que una persona requiere para realizarse en plenitud y obtener una vida en dignidad y con justicia, estos derechos entre otros son: El derecho a la vida, a la igualdad, a la libertad, a la legalidad, a la seguridad jurídica, a la propiedad, a la información, a la protección y sobre todo al libre desarrollo de la personalidad. Estos Derechos básicos, universales e irrenunciables deben ser del

Filosofía Pública, Ética y Valores Cynthia Daniela Valdivia Díaz conocimiento de todas las personas desde edad temprano ya que la información de este tema auxiliara para que se exija un estado de Derecho en el que se respeten estas garantías individuales, lo que traería un desarrollo social para nuestro país. Ahora bien, si tomamos en cuenta que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como la Amnistía Internacional buscan sumar fuerzas con la sociedad para hacer posible que la vida de toda persona sea libre y digna, es que se deben reforzar las labores de capacitación para que tanto en el mundo como en nuestro país sea una realidad tangible el hecho de que estos derechos sean respetados y garantizados, limitando a si un sin número de violaciones a estas garantías individuales.