Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre las leyes laborales en Mexico, Resúmenes de Derecho

Trata sobre las leyes importantes que se encuentran en la Ley del Trabajo

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 29/05/2024

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo sobre las Manifestaciones Laborales en México en el Siglo XX
El siglo XX fue un periodo de profundas transformaciones políticas, sociales y económicas en
México, marcado por importantes manifestaciones laborales. Estas protestas reflejaron las
tensiones entre trabajadores y empleadores, así como las demandas de los obreros por mejores
condiciones laborales, salarios dignos y derechos sindicales. A continuación, se explorarán algunos
de los eventos más significativos que delinearon el panorama laboral en México durante este siglo.
1. La Revolución Mexicana y el Movimiento Obrero (1910-1920)
La Revolución Mexicana, que comenzó en 1910, tuvo un impacto profundo en el movimiento
obrero. Los trabajadores se unieron a la lucha revolucionaria buscando no solo un cambio político,
sino también mejoras laborales. Uno de los primeros episodios destacados fue la huelga de
Cananea en 1906 y la huelga de Río Blanco en 1907, que, aunque ocurrieron en la década anterior,
influyeron en el fervor revolucionario. Estos eventos resaltaron la explotación laboral y las
deplorables condiciones de trabajo en las minas y fábricas.
Con la Constitución de 1917, se institucionalizaron varios derechos laborales. El artículo 123 de la
Constitución estableció jornadas laborales de ocho horas, el derecho a un salario mínimo y la
creación de tribunales laborales, marcando un hito en la legislación laboral mexicana.
2. El Cardenismo y la Consolidación del Sindicalismo (1934-1940)
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se fortaleció el movimiento sindical en
México. Cárdenas promovió políticas pro-laborales y nacionalistas que incluían la expropiación
petrolera de 1938. Este evento no solo fue una victoria política, sino también una victoria para los
trabajadores del sector energético, quienes obtuvieron mejores condiciones laborales y el
respaldo del Estado.
Se consolidaron grandes sindicatos como la Confederación de Trabajadores de México (CTM),
fundada en 1936, que se convirtió en un poderoso actor político y social. La CTM, alineada con el
gobierno, desempeñó un papel crucial en la mediación de conflictos laborales y en la protección
de los derechos de los trabajadores.
3. El Movimiento Ferrocarrilero (1958-1959)
Otro episodio importante fue el movimiento ferrocarrilero de 1958-1959, liderado por Demetrio
Vallejo. Los ferrocarrileros, insatisfechos con sus condiciones laborales y salarios, organizaron una
serie de huelgas que fueron reprimidas violentamente por el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines.
Vallejo y otros líderes fueron encarcelados, lo que mostró las limitaciones del sindicalismo
oficialista y la represión gubernamental hacia los movimientos laborales independientes.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre las leyes laborales en Mexico y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Ensayo sobre las Manifestaciones Laborales en México en el Siglo XX El siglo XX fue un periodo de profundas transformaciones políticas, sociales y económicas en México, marcado por importantes manifestaciones laborales. Estas protestas reflejaron las tensiones entre trabajadores y empleadores, así como las demandas de los obreros por mejores condiciones laborales, salarios dignos y derechos sindicales. A continuación, se explorarán algunos de los eventos más significativos que delinearon el panorama laboral en México durante este siglo.

  1. La Revolución Mexicana y el Movimiento Obrero (1910-1920) La Revolución Mexicana, que comenzó en 1910, tuvo un impacto profundo en el movimiento obrero. Los trabajadores se unieron a la lucha revolucionaria buscando no solo un cambio político, sino también mejoras laborales. Uno de los primeros episodios destacados fue la huelga de Cananea en 1906 y la huelga de Río Blanco en 1907, que, aunque ocurrieron en la década anterior, influyeron en el fervor revolucionario. Estos eventos resaltaron la explotación laboral y las deplorables condiciones de trabajo en las minas y fábricas. Con la Constitución de 1917, se institucionalizaron varios derechos laborales. El artículo 123 de la Constitución estableció jornadas laborales de ocho horas, el derecho a un salario mínimo y la creación de tribunales laborales, marcando un hito en la legislación laboral mexicana.
  2. El Cardenismo y la Consolidación del Sindicalismo (1934-1940) Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se fortaleció el movimiento sindical en México. Cárdenas promovió políticas pro-laborales y nacionalistas que incluían la expropiación petrolera de 1938. Este evento no solo fue una victoria política, sino también una victoria para los trabajadores del sector energético, quienes obtuvieron mejores condiciones laborales y el respaldo del Estado. Se consolidaron grandes sindicatos como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), fundada en 1936, que se convirtió en un poderoso actor político y social. La CTM, alineada con el gobierno, desempeñó un papel crucial en la mediación de conflictos laborales y en la protección de los derechos de los trabajadores.
  3. El Movimiento Ferrocarrilero (1958-1959) Otro episodio importante fue el movimiento ferrocarrilero de 1958-1959, liderado por Demetrio Vallejo. Los ferrocarrileros, insatisfechos con sus condiciones laborales y salarios, organizaron una serie de huelgas que fueron reprimidas violentamente por el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. Vallejo y otros líderes fueron encarcelados, lo que mostró las limitaciones del sindicalismo oficialista y la represión gubernamental hacia los movimientos laborales independientes.
  1. El 68 y las Reformas Laborales (1968-1970s) El Movimiento Estudiantil de 1968 también influyó en el ámbito laboral. Aunque el movimiento fue principalmente estudiantil, muchas de sus demandas y la represión que sufrieron resonaron en los sectores laborales. La década de los 70 vio un resurgimiento de las demandas laborales y la formación de sindicatos independientes, aunque enfrentaron una fuerte oposición del gobierno y de los sindicatos oficiales.
  2. El Neoliberalismo y los Desafíos Laborales (1980s-1990s) La implementación de políticas neoliberales a partir de la década de 1980 trajo consigo privatizaciones y una flexibilización del mercado laboral. Esto afectó negativamente a los trabajadores, quienes vieron reducidos sus derechos y estabilidad laboral. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1994, también tuvo repercusiones en el empleo y las condiciones laborales, especialmente en sectores como la agricultura y la manufactura. El levantamiento zapatista en Chiapas en 1994, aunque centrado en cuestiones indígenas y agrarias, también destacó la precarización laboral y las desigualdades económicas exacerbadas por las políticas neoliberales. Conclusión Las manifestaciones laborales en México durante el siglo XX reflejaron una constante lucha por la justicia social y la equidad económica. Desde la Revolución Mexicana hasta el surgimiento del neoliberalismo, los trabajadores mexicanos protagonizaron movimientos significativos que buscaron mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Aunque se lograron avances importantes, los desafíos persistieron, y la relación entre el Estado, los empleadores y los trabajadores continuó siendo un campo de tensión y negociación. Estas manifestaciones no solo son un testimonio de la resistencia obrera, sino también de la continua búsqueda de un México más justo y equitativo.