Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre Las Fuentes Formales Directas e Indirectas del Derecho Mexicano, Monografías, Ensayos de Derecho

-Programa Educativo (Carrera): Licenciatura en Derecho. -Unidad de Aprendizaje: Introducción al Estudio del Derecho. -Semestre: 1° -País: México.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

A la venta desde 25/05/2025

Jose-E-Perez
Jose-E-Perez 🇲🇽

7 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LAS FUENTES FORMALES DIRECTAS E INDIRECTAS DEL
DERECHO MEXICANO.
INTRODUCCIÓN.
El sistema legal de un país se basa en una serie de fuentes formales que determinan
cómo se crean, interpretan y aplican las normas jurídicas. En el caso del Derecho
Mexicano, estas fuentes formales se dividen en dos categorías principales: fuentes
formales directas e indirectas. Las fuentes formales directas son los procedimientos
específicos de creación de normas jurídicas, mientras que las fuentes formales
indirectas son procesos que, aunque no generan normas directamente, influyen en
la formulación, interpretación y aplicación del Derecho.
En este ensayo, exploraremos estas fuentes formales directas e indirectas del
Derecho Mexicano y su importancia en la estructura legal del país.
DESARROLLO.
El sistema legal mexicano, al igual que muchos sistemas legales en todo el mundo,
se basa en una serie de fuentes formales que son esenciales para la creación,
interpretación y aplicación del derecho. Estas fuentes formales se dividen en dos
categorías principales: fuentes formales directas y fuentes formales indirectas.
Fuentes Formales Directas
Las fuentes formales directas son los procedimientos a través de los cuales se crean
normas jurídicas con carácter vinculante y coercible.
La Legislación:
La legislación es una fuente central de normas en el Derecho Mexicano. Se refiere a
las leyes que son creadas por un proceso legislativo específico por parte de las
autoridades facultadas. Estas leyes son de carácter general y obligatorio para todos
los ciudadanos. Estas leyes se expresan por escrito y se caracterizan por su
abstracción, generalidad, obligatoriedad y coercibilidad.
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre Las Fuentes Formales Directas e Indirectas del Derecho Mexicano y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

LAS FUENTES FORMALES DIRECTAS E INDIRECTAS DEL

DERECHO MEXICANO.

INTRODUCCIÓN.

El sistema legal de un país se basa en una serie de fuentes formales que determinan cómo se crean, interpretan y aplican las normas jurídicas. En el caso del Derecho Mexicano, estas fuentes formales se dividen en dos categorías principales: fuentes formales directas e indirectas. Las fuentes formales directas son los procedimientos específicos de creación de normas jurídicas, mientras que las fuentes formales indirectas son procesos que, aunque no generan normas directamente, influyen en la formulación, interpretación y aplicación del Derecho. En este ensayo, exploraremos estas fuentes formales directas e indirectas del Derecho Mexicano y su importancia en la estructura legal del país. DESARROLLO. El sistema legal mexicano, al igual que muchos sistemas legales en todo el mundo, se basa en una serie de fuentes formales que son esenciales para la creación, interpretación y aplicación del derecho. Estas fuentes formales se dividen en dos categorías principales: fuentes formales directas y fuentes formales indirectas. Fuentes Formales Directas Las fuentes formales directas son los procedimientos a través de los cuales se crean normas jurídicas con carácter vinculante y coercible. La Legislación: La legislación es una fuente central de normas en el Derecho Mexicano. Se refiere a las leyes que son creadas por un proceso legislativo específico por parte de las autoridades facultadas. Estas leyes son de carácter general y obligatorio para todos los ciudadanos. Estas leyes se expresan por escrito y se caracterizan por su abstracción, generalidad, obligatoriedad y coercibilidad.

Abstracción: Las leyes simplifican situaciones complejas al identificar los rasgos fundamentales de una situación y enunciarlos como normas.  Generalidad: Las leyes se aplican a todos los sujetos contemplados en su supuesto o hipótesis normativa.  Obligatoriedad: Las leyes imponen deberes y obligaciones que deben cumplirse.  Coercibilidad: El Derecho garantiza el cumplimiento de las leyes mediante la coacción. Las leyes pueden clasificarse de varias formas, como positivas o negativas, interpretativas o supletorias, generales o locales, y constitucionales u ordinarias, entre otras. Cada tipo de ley tiene un propósito específico dentro del sistema legal. La Costumbre: La costumbre es otra fuente formal directa que se basa en la repetición de acciones en una sociedad. Cuando estas acciones se repiten y son aceptadas, adquieren fuerza normativa y se consideran obligatorias. Sin embargo, para que una costumbre se convierta en costumbre jurídica, debe ser validada por el Derecho positivo a través de procedimientos formales. La costumbre jurídica se caracteriza por su duración y repetición en el tiempo, así como por la opinión generalizada de su obligatoriedad. La costumbre jurídica puede manifestarse de tres formas: como norma consuetudinaria delegante, delegada o derogatoria. Los Tratados Internacionales: Los tratados internacionales son acuerdos celebrados por escrito entre Estados y están regidos por el Derecho internacional. México, como muchos otros países, es signatario de numerosos tratados internacionales que tienen un impacto significativo en su sistema legal. Estos tratados generan normas asumidas voluntariamente por los Estados que los suscriben. Pueden afectar tanto a los gobiernos como a los ciudadanos, y los Estados se comprometen a incorporar estas normas en su sistema jurídico.

La Doctrina: La doctrina se refiere a los estudios y análisis realizados por juristas con un enfoque científico sobre el Derecho. Estos estudios contribuyen a la comprensión del Derecho y pueden influir en la toma de decisiones de legisladores y jueces. Aunque no es una fuente formal en sentido estricto, la doctrina influye en el legislador y el juzgador al proporcionar una perspectiva experta sobre cuestiones legales. CONCLUSIÓN. Las fuentes formales directas e indirectas del Derecho Mexicano desempeñan un papel crucial en la creación, interpretación y aplicación de las normas jurídicas en el país. La legislación, la costumbre, los tratados internacionales y las normas jurídicas individualizadas son fuentes formales directas que generan normas vinculantes. Por otro lado, la jurisprudencia, los principios generales del Derecho y la doctrina son fuentes formales indirectas que influyen en la formulación y aplicación del Derecho. Comprender estas fuentes es fundamental para una aplicación justa y efectiva del Derecho Mexicano. BIBLOGRAFÍA. Álvarez Ledesma, M. I. (2010). CAPÍTULO 4. LA CREACION DEL DERECHO. En INTRODUCCIÓN AL DERECHO (Segunda Edición, pp. 139-166). McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES.