Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre la materia de desarrollo sustentable y los aprendizajes de ella, Ejercicios de Desarrollo Sostenible

El documento es un ensayo que aborda la importancia del desarrollo sustentable en la actualidad, dada la profunda transformación del entorno natural y social. El autor expresa entusiasmo por iniciar una materia sobre el tema, con la expectativa de comprender cómo lograr progreso sin agotar los recursos. Se busca entender cómo crecer sin romper el equilibrio ambiental y construir condiciones justas para el futuro. El ensayo destaca que la sustentabilidad implica un modelo de desarrollo que integra aspectos ambientales, económicos y sociales. Además, se diferencia de la sostenibilidad, la cual se refiere a la permanencia de ese equilibrio a lo largo del tiempo. El autor muestra interés en explorar la aplicación de estos principios a diferentes escalas, desde lo local hasta lo global, y analizar cómo las decisiones diarias impactan a mayor escala.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

A la venta desde 16/06/2025

eduardo-uribe-soldevilla
eduardo-uribe-soldevilla 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo acerca de la materia de desarrollo sustentable y mis
expectativas de ella
En una época marcada por transformaciones profundas en el entorno natural y social,
resulta cada vez más importante cuestionar el rumbo que siguen nuestras decisiones
colectivas e individuales. La forma en que producimos, consumimos y convivimos con el
medio que nos rodea ha demostrado ser limitada, especialmente cuando se considera el
impacto que puede tener sobre quienes vendrán después de nosotros. En este contexto, me
entusiasma iniciar una materia que invita a pensar el desarrollo desde una perspectiva más
equilibrada y con visión de largo plazo.
A través de este curso, espero fortalecer mi comprensión sobre cómo alcanzar formas de
progreso que no dependan del desgaste constante de los recursos. Me interesa entender
cómo es posible crecer y avanzar sin romper el equilibrio con nuestro entorno, cómo
construir desde hoy condiciones más justas sin hipotecar las posibilidades del mañana. En
este sentido, es fundamental reconocer que hablar de sustentabilidad implica buscar un
modelo de desarrollo que contemple lo ambiental, lo económico y lo social de manera
integrada. Por otro lado, la sostenibilidad, como lo entiendo, tiene que ver con la
permanencia en el tiempo de ese equilibrio: con la capacidad de mantener ciertas prácticas
y condiciones sin agotar lo que las hace posibles.
Uno de los aspectos que más me interesa explorar es cómo se pueden aplicar estos
principios en diferentes escalas, desde lo local hasta lo global. Me parece importante
analizar cómo las decisiones cotidianas como el uso de la energía, el transporte o el manejo
de residuos pueden tener implicaciones mucho mayores de lo que imaginamos. A la vez,
espero que la materia me ayude a cuestionar ciertos discursos que promueven soluciones
“verdes” que, aunque bien intencionadas, a veces no son viables ni verdaderamente
responsables desde una perspectiva integral.
También me motiva la posibilidad de desarrollar un pensamiento más crítico. Considero que
muchas veces se habla de cuidar el planeta desde una lógica superficial, sin comprender del
todo la complejidad que implica transformar hábitos, estructuras económicas y formas de
vida.
Confío en que esta experiencia académica me brindará no solo conocimientos técnicos, sino
también una base ética y reflexiva para entender los desafíos actuales. Al finalizar el curso,
me gustaría poder aplicar lo aprendido no solo en el ámbito profesional, sino también en mi
vida diaria. Vivir de forma coherente con estos valores es, sin duda, un reto, pero también
una oportunidad para contribuir a la construcción de un futuro más justo, habitable y
consciente.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre la materia de desarrollo sustentable y los aprendizajes de ella y más Ejercicios en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

Ensayo acerca de la materia de desarrollo sustentable y mis

expectativas de ella

En una época marcada por transformaciones profundas en el entorno natural y social, resulta cada vez más importante cuestionar el rumbo que siguen nuestras decisiones colectivas e individuales. La forma en que producimos, consumimos y convivimos con el medio que nos rodea ha demostrado ser limitada, especialmente cuando se considera el impacto que puede tener sobre quienes vendrán después de nosotros. En este contexto, me entusiasma iniciar una materia que invita a pensar el desarrollo desde una perspectiva más equilibrada y con visión de largo plazo. A través de este curso, espero fortalecer mi comprensión sobre cómo alcanzar formas de progreso que no dependan del desgaste constante de los recursos. Me interesa entender cómo es posible crecer y avanzar sin romper el equilibrio con nuestro entorno, cómo construir desde hoy condiciones más justas sin hipotecar las posibilidades del mañana. En este sentido, es fundamental reconocer que hablar de sustentabilidad implica buscar un modelo de desarrollo que contemple lo ambiental, lo económico y lo social de manera integrada. Por otro lado, la sostenibilidad, como lo entiendo, tiene que ver con la permanencia en el tiempo de ese equilibrio: con la capacidad de mantener ciertas prácticas y condiciones sin agotar lo que las hace posibles. Uno de los aspectos que más me interesa explorar es cómo se pueden aplicar estos principios en diferentes escalas, desde lo local hasta lo global. Me parece importante analizar cómo las decisiones cotidianas como el uso de la energía, el transporte o el manejo de residuos pueden tener implicaciones mucho mayores de lo que imaginamos. A la vez, espero que la materia me ayude a cuestionar ciertos discursos que promueven soluciones “verdes” que, aunque bien intencionadas, a veces no son viables ni verdaderamente responsables desde una perspectiva integral. También me motiva la posibilidad de desarrollar un pensamiento más crítico. Considero que muchas veces se habla de cuidar el planeta desde una lógica superficial, sin comprender del todo la complejidad que implica transformar hábitos, estructuras económicas y formas de vida. Confío en que esta experiencia académica me brindará no solo conocimientos técnicos, sino también una base ética y reflexiva para entender los desafíos actuales. Al finalizar el curso, me gustaría poder aplicar lo aprendido no solo en el ámbito profesional, sino también en mi vida diaria. Vivir de forma coherente con estos valores es, sin duda, un reto, pero también una oportunidad para contribuir a la construcción de un futuro más justo, habitable y consciente.