Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre la macroeconomia, Monografías, Ensayos de Macroeconomía

describe problemas actuales, asi como que es la macroeocnomia, temas como inflasion y PIB

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 06/05/2020

wendolinnee
wendolinnee 🇲🇽

4.9

(9)

9 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“IMPORTANCIA DE LA MACROECONOMIA”
ARACELY ALEJANDRA WENDOLINNEE
CORRO AUTRAN
Contaduría Pública
5to Cuatrimestre
H. Veracruz, Ver. 25 de Abril del 2020
UNIVERSIDAD DE
LAS NACIONES
MACROECONOMIA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre la macroeconomia y más Monografías, Ensayos en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

“IMPORTANCIA DE LA MACROECONOMIA”

ARACELY ALEJANDRA WENDOLINNEE

CORRO AUTRAN

Contaduría Pública

5to Cuatrimestre

H. Veracruz, Ver. 25 de Abril del 2020

UNIVERSIDAD DE

LAS NACIONES

MACROECONOMIA

INICIOS DE LA MACROECONOMIA

La macroeconomía , es en una parte la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas económicos de una región o país como un conjunto (RN) o el nivel de empleo, entre otras, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio, La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos. Cuando hablamos de clan integrado, nos referimos al análisis de las variables económicas agregadas. De ahí, que al final de la término, señalemos como ecuánime iluminar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería un valor personal. De otro modo, el PIB sería un valor agregado. Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el grado de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico. Una de las grandes responsabilidades de las autoridades económicas en cualquier nación del mundo, es sin duda impedir que se deteriore la capacidad de compra de su moneda. Ya que esta podría presentarse como Inflación. La inflación puede definirse como el aumento sostenido y continuado del nivel general de precios de los bienes y servicios de una economía en un periodo de tiempo determinado, gracias a esto, puede causar una alza de los precios; debido a la ya llamada inflación; también podemos encontrar que haya una devaluación de la moneda, ya que esto causaría que como medida de prevención el “Banco de México” tome la decisión de imprimir más billetes, llevando enteramente a la praxis la ya famosa teoría de “La oferta y La demanda”, actualmente vivimos una época en la que el país ha estado cayendo en una crisis exponencial, debido al actual acontecimiento de índole sanitaría, teniendo un aumento de precios y esto ha hecho que algunas empresas dejen de producir. Que las empresas dejen de producir y la gente deje de consumir también tiene efectos sobre las bolsas y mercados de valores, donde se comercia con el valor de las empresas y las materias primas. PROBLEMAS ACTUALES DENTRO DEL CAMPO MACROECONOMICO Actualmente, la crisis producida por el coronavirus, asimismo ha provocado un descenso en la demanda del petróleo ya que la actividad industrial y doméstica se ha ralentizado en muchos países gracias al enjuiciamiento de las medidas de protección. De igual manera el consumir menos combustible por la situación de pandemia, hay otro factor influyente en el coste de dicho petraceite; la guerra interna entre Rusia y Arabia Saudí, ya que estos son los 2 mayores productores del dicho producto en el mundo.

En cualquier país del mundo sus habitantes se dedican a múltiples actividades económicas, con propósito de recibir un ingreso mediante un sueldo por el trabajo realizado, el pago por la venta de un producto o el arriendo por permitir el uso de una vivienda o cualquier otra propiedad, y de esta manera poder satisfacer sus necesidades. Como es observable, la actividad de todas las personas está motivada por el interés de obtener un beneficio propio. No obstante la labor de los diferentes individuos se da dentro de organizaciones comunitarias. En la macroeconomía por parte de la moneda también podemos encontrar un prefijo señalado como “Taza de cambio”, y esto se mide en la cantidad de pesos que se deben de pagar por una unidad de moneda extranjera, en nuestro caso se toma como base el dólar pues es la divisa que más se utiliza en el comercio exterior en nuestro país. Al igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio puede subir o bajar dependiendo de la oferta y la demanda. Gracias a estos cambios económicos, delimitaríamos la producción de los países. La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Esto acompañado de lo anterior deriva aun fenómeno denominado “consumo”, que comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico, tanto en sector privado como de administración pública, así que esto significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. En cuestión de cuentas publicas remarca un peso dentro del sector público y en las economías suele ser elevado, por lo tanto el análisis del comportamiento del estado, y si influencia sobre la economía son decisivos. Es más desde la perspectiva macroeconómica, se presta a el especial estudio del “ déficit o superávit público ” y a la evolución de la deuda pública. Este tipo de situaciones tienen a realizar lo llamado “ ciclo económico ”, esto en la macroeconomía es analizar las razones por las que la economía experimenta movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta en consecuencia, y al mismo tiempo estudia las repercusiones en el PIB. El interés por una cuantificación de progreso económico de un territorio, o nación existió desde civilizaciones antiguas, prácticamente desde el origen mismo de dichas civilizaciones, Conocer cuánto se produce hoy con respecto al pasado o como aumenta la riqueza es una preocupación añeja que ha dejado variados vestigios en registros de altas producciones y cuentas de comercio en grandes ciudades. En la literatura es usual referirse al PIB como ingreso nacional o simplemente producto. El PIB es el equivalente a la suma de los valores monetarios de todos los bienes y servicios

producidos por un país durante un periodo determinado, computado esto al precio final alcanzado en el momento en que son destinados al usuario final, es decir, no se incluye en el valor de los bienes y servicios que se consumen dentro del proceso productivo. De esta manera el PIB nos indica qué es lo que se produce en una economía y por tanto es un indicador útil para medir su desempeño de largo plazo.