


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Entendiéndose de la investigación de campo leída “La ficción de Modernidad” del Sociólogo, Ms. Filosofía y Teólogo Moralista. Profesor de la UCAB, Mikel de Viana, S.I, nos expresa que, en Venezuela, pueda que exista una relación entre la cultura tradicional con la pobreza, donde podemos encontrar varios elementos o factores culturales como lo son los valores, normas, y las creencias que bloquean las conductas individuales y el desenvolvimiento propio de una sociedad productiva.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria Colegio Universitario de Caracas 1 Semestre: Educación Preescolar. Sección 50
Profesor: Alumna: Richard Lopez Yarelys Rojas C.I.20.493. Caracas, junio de 2015
Ficción de modernidad: Se entiende por modernidad: un determinado período cronológico que abarca los últimos cinco siglos. Esta definición puede observarse desde distintos puntos de vista, una de ellas es situación en la que se vive en la actualidad. La pobreza que ocupa mayor parte en la sociedad es el problema dominante en Venezuela. La cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Es decir, las costumbres o reglas en una comunidad Entendiéndose de la investigación de campo realizada, se observo como resultado que la pobreza influye en las costumbres de los ciudadanos. La sociedad venezolana no llega hacer prospera y productiva, ya que los elementos culturales como lo son los valores, normas, y las creencias bloquean las conductas individuales, es decir todos tratan de seguir un mismo patrón o seguir realizando las mismas acciones del pasado. Es fundamental la modernización de la cultura venezolana para el mantenimiento y sostenibilidad de condiciones sociales en las que la pobreza material ha sido razonablemente superada. El individuo se convierte en un procesador de información, pues se construye un modelo de mapa de la realidad, basándose en las experiencias obtenidas, información de la comunidad donde se relaciona y de los sucesos observados. En este caso la creencia es un filtro de que afecta la percepción que se tiene del mundo. Pues solo considera como verdadero su percepción o su punto de vista. Es por esto que el individuo. En las estructuras valorativas se puede definir que son los valores de cada individuo, en el cual se observa y se evalúa su modo de actuar delante de los demás. Estos valores son evaluados mediante las próximas cinco dicotomías:
Los individuos a través de la razón no están avanzando hacia etapas superiores de organización, de bienestar o de una buena vida, sino que la civilización cada vez que avanza se encuentra el hombre mas allenado, viviendo una vida más pobre. Andres Stambouli relata cómo ha fracasado Venezuela por personas que no están preparadas para ejercer dicho poder. Los límites de la individualidad son diferentes, imprecisos, difusos. El individualismo es pensar y actuar por si solo. Es no depender de alguna empresa o de algún tercero para llevar a cabo dichas funciones. Se explica que es un tema más psicológico que económico, se ilustra como una cantidad de personas rinde mas trabajando independientemente que bajo reglas y normas de una empresa, pues el ser humano actúa con mayor dedicación al otorgarse así mayor poder, libertad y posibilidad de elegir como enfrentar la vida.