Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo sobre la eugenecia liberal, Monografías, Ensayos de Antropología

contiene informacion precisa y coherente que facilita su estudio

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 02/06/2025

luis-guillermo-alvarez-aquepucho
luis-guillermo-alvarez-aquepucho 🇵🇪

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CURSO: Antropología GRUPO: IND 3-3
TRABAJO
“Ensayo sobre Eugenesia Liberal”
SEMESTRE
3
INTEGRANTES:
Luis Guillermo Alvarez Aquepucho.
Flavia Francesca Godos Siancas
Paola Huaynasi Cordova.
Gianella Liseth Perez Cahuana.
Danilo del Piero Valderrama Granda.
AÑO
2024
“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a
las normas de la Universidad Católica San Pablo”
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo sobre la eugenecia liberal y más Monografías, Ensayos en PDF de Antropología solo en Docsity!

INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: Antropología GRUPO: IND 3-

TRABAJO

“Ensayo sobre Eugenesia Liberal”

SEMESTRE

INTEGRANTES:

● Luis Guillermo Alvarez Aquepucho. ● Flavia Francesca Godos Siancas ● Paola Huaynasi Cordova. ● Gianella Liseth Perez Cahuana. ● Danilo del Piero Valderrama Granda.

AÑO

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a

las normas de la Universidad Católica San Pablo”

"Eugenesia liberal” INTRODUCCIÓN La eugenesia liberal, un concepto que se sitúa en la encrucijada entre la autonomía individual y el progreso genético, plantea un debate ético y social de gran relevancia en el siglo XXI. Este enfoque, que se distancia tanto de la eugenesia totalitaria como de la controlada por el mercado capitalista, busca una mejora genética de la descendencia sin la intervención estatal, otorgando a los futuros padres la capacidad de tomar decisiones genéticas de manera voluntaria y sin coacción. Sin embargo, esta aparente neutralidad del Estado y la libertad de elección plantean profundas cuestiones sobre la dignidad humana y la autonomía ética Aprovechar al máximo el margen de perfeccionamiento ha conllevado antes y ahora el implícito menosprecio de los que se consideran peor dotados. En este ensayo, explicaremos los fundamentos, características y consecuencias de la eugenesia liberal, así como su impacto en la dignidad humana. Desde los debates filosóficos sobre la autodeterminación hasta las implicaciones prácticas de la manipulación genética, examinaremos críticamente este enfoque emergente y sus implicaciones para el futuro de la humanidad. DESARROLLO Francis Galton, primo del conocido naturalista Charles Darwin y nieto del médico y filósofo Erasmus Darwin, fue un antropólogo, psicólogo, meteorólogo, inventor, geógrafo, estadístico, polímata y explorador británico nacido en Birmingham el 16 de febrero de 1822. En el año 1840, comenzó sus estudios de matemáticas en el Trinity College, cuyo entorno le impactó para siempre. Esto le inspirará años después para el estudio de la herencia en los seres humanos. Fue así que en 1859, la publicación de "El Origen de las Especies" de Charles Darwin en 1859 impactó profundamente a Francis Galton, quien quedó fascinado por la idea de la evolución gradual de las especies a lo largo del tiempo. Esta fascinación llevó a Galton a explorar cómo podrían aplicarse los principios de la selección natural a la mejora de la sociedad humana. Entre 1863 y 1864, Galton comenzó a desarrollar el concepto de eugenesia, que propugna la mejora de la raza humana mediante la selección de características genéticas deseables. Utilizando el análisis de pedigri, estudió la herencia de rasgos como el talento y el carácter, buscando patrones que pudieran indicar la transmisión hereditaria de dichos rasgos. En su obra "Genio Hereditario" de 1869, Galton profundizó en sus investigaciones, empleando técnicas estadísticas avanzadas como la distribución normal para comprender mejor la variabilidad de rasgos como la inteligencia dentro de la población. Concluyó que ciertos rasgos, como la eminencia en un campo particular, eran heredables y seguían una distribución normal dentro de la población. La definición más acertada y congruente sobre la eugenesia liberal es un enfoque entre la eugenesia totalitaria y la eugenesia controlada por el mercado capitalista. Es voluntario, individual y no institucionalizado, y desinteresado del Estado, lo que les otorga a los futuros padres la capacidad de tomar decisiones genéticas sin ser amenazados por su gobierno. Se refiere a la mejora genética de la descendencia en un contexto familiar sin intervención en los

Concepción interaccionista: en la vieja eugenesia se defendía el determinismo genético. Se entendía que los individuos eran lo que los genes dictaban, y que la genética era más relevante que el entorno, al ser este, muchas veces, poco o nada significativo. Los defensores de la eugenesia liberal, por el contrario, argumentan a favor de la concepción interaccionista del desarrollo, esto es, la defensa de que tanto los factores genéticos como los factores del entorno son igual de importantes a la hora de estudiar a los seres humanos. Por ende, rasgos como la inteligencia o la fuerza están relacionados tanto con nuestros genes como con nuestro entorno, aunque pueden influirnos de forma distinta. Pluralismo en la eminencia humana: en las formas autoritarias de eugenesia se defendía una visión monista acerca de la eminencia humana, por lo que para que un ser humano llegase a ser alguien eminente solo se podía seguir un camino. Por ejemplo, el eugenista español Antonio Vallejo-Nágera defendía que para que una persona fuera eminente debía ser producto de una reproducción sexual entre un hombre y una mujer dentro de un matrimonio cristiano sacramental. Sin embargo, en la eugenesia liberal se defiende una visión pluralista de dicha eminencia. Dicho de otra forma, en esta nueva eugenesia no existe un esquema genético ideal a alcanzar o un entorno ideal a imitar. Por tanto, varios seres humanos pueden alcanzar el éxito partiendo de unas genéticas muy distintas y dentro de unos entornos muy dispares. La eugenesia se materializó en dos enfoques opuestos: la eugenesia positiva y la eugenesia negativa. La eugenesia positiva: se centraba en ofrecer recomendaciones a la población sobre cómo seleccionar parejas con características deseables, con el fin de aumentar la reproducción entre individuos considerados aptos. Estas recomendaciones incluían aspectos de salud y bienestar, junto con la promoción de prácticas reproductivas saludables. A menudo, se fomentaban estas prácticas de manera voluntaria, y en algunos casos se llegaban a organizar competiciones en ferias para evaluar la descendencia más favorable. La eugenesia negativa: adopta medidas políticas impuestas, como la esterilización forzada o la prohibición del matrimonio, con el objetivo de reducir rasgos no deseados en la población. Este enfoque, a menudo, implicaba una intervención más coercitiva por parte del Estado, limitando los derechos reproductivos de ciertos individuos. Estas medidas podrían llegar a extremos como la esterilización forzada de personas consideradas "no aptas" o la segregación en centros especiales para evitar que se reproduzcan. Sin embargo ambos enfoques compartían el objetivo de mejorar la humanidad el cual era su objetivo principal, aunque desde perspectivas muy distintas. Mientras que la eugenesia positiva buscaba promover la reproducción de aquellos considerados como poseedores de rasgos deseables, la eugenesia negativa se enfocaba en reducir la incidencia de rasgos no deseados en la población. Sin embargo, ambos enfoques plantearon importantes dilemas éticos y sociales, y en muchos casos llevaron a abusos y discriminación en gran escala contra grupos considerados como "inferiores" o "indeseables".

La eugenesia liberal produjo ciertas consecuencias, partiendo desde el uso de la tecnología, incluidas las modificaciones genéticas, racionaliza la falta de libertad del ser humano y demuestra, según Habermas, la imposibilidad técnica de la realización de la autonomía de los individuos. Esa falta de libertad aparece ahora como sometimiento a un aparato técnico que hace más cómoda la vida y eleva la productividad del trabajo, pero que, a su vez, merma de forma considerable la autonomía e individualidad del sujeto. Esto es, a causa de las modificaciones genéticas realizadas en la descendencia, por deseo de los progenitores, el que un sujeto pueda «ser sí mismo» con su propio cuerpo (Leib) queda supeditado al cuerpo que ese sujeto tiene (Körper), pero la modificación de este afecta a su integridad, lo que revierte, como acabamos de decir, en su autonomía e individualidad. Habermas planteo tambien consecuencias desde su perspectiva; La bioingeniería, en un futuro no muy lejano, podría permitir nuevas formas de control del comportamiento humano, así como de la personalidad, el temperamento, y las fantasías; nuevas técnicas de vigilancia o incluso mejoras de cambio de sexo. Esto, según Habermas, apunta hacia un ámbito de futuras oportunidades de disociar el comportamiento humano de un sistema de normas vinculadas a la gramática de los juegos del lenguaje para integrarlo en sistemas autorregulados del tipo hombre-máquina por medio de una influencia psicológica inmediata. Las intervenciones biotécnicas, en especial las relacionadas con la transmisión genética, podrían, así, penetrar más profundamente en el control del comportamiento, de tal manera que las zonas de la conciencia desarrolladas en la comunicación en el lenguaje ordinario desaparecerían. El primer ser humano que fije a su gusto el «ser así» de otro humano tendría, al mismo tiempo, que destruir aquellas libertades que, siendo las mismas para todos, aseguran su diversidad. Esto hace que la resistencia ante la eugenesia liberal, según Habermas, sea una cuestión de justicia liberal, porque es la única manera de respetar la igualdad y la autonomía de las generaciones futuras. Si las personas se comprometen con el control genético de otros seres humanos, entonces abandonarán su propia autocomprensión como individuos moralmente autónomos obligados por el respeto moral a los demás. La eugenesia liberal supuso temas que afectan a la dignidad humana,El filósofo alemán Habermas afirma que, por un lado, existe una distinción necesaria entre la inviolabilidad de la dignidad humana y, por el otro, una indisponibilidad de la vida humana prepersonal. Dicha indisponibilidad podría a su vez interpretarse en el sentido de una protección gradual de la vida, sobre la base del derecho fundamental establecido en el artículo 2 del apartado 2 de la Constitución alemana, en la que se argumenta que toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física. No obstante, si en el momento de la intervención genética no se reconoce ningún derecho a la protección incondicional de la vida o a la integridad corporal del embrión, el argumento del efecto sobre terceros se queda sin aplicación directa. Las intervenciones eugenésicas perfeccionadoras menoscaban la libertad ética en la medida que fijan a la persona afectada a intenciones de terceros que rechaza pero que, al ser irreversibles, le impiden comprenderse espontáneamente como el autor indiviso de la propia vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Habermas, J.: El futuro de la naturaleza humana: ¿Hacia una eugenesia liberal? 2001, p. 105. 46 https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf. El futuro de la naturaleza humana: ¿Hacia una eugenesia liberal?, 2001, p. 146. Mendieta, E. (2002). El debate sobre el futuro de la especie humana: Habermas critica la eugenesia liberal. Isegoría , 0 (27), 91-114. https://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i27. De Terán, M. C. D. (2018). C. M. Romeo. Los genes y sus leyes. El derecho ante el genoma humano. Editorial Cátedra Interuniversitaria, Fundación BBVA-Diputación Foral de Vizcaya de Derecho y Genoma Humano, Ed. Comares, Bilbao-Granada, 2002, 296 pp. Persona y Derecho , 242-245. https://doi.org/10.15581/011. Piquer, M. P., & Chiva-Bartoll, Ò. (2016). Jürgen Habermas y el riesgo de la eugenesia liberal para la autocomprensión ética de la especie. Argumentos de RazóN TéCnica/Argumentos de Razón Técnica , 19 , 105-122. https://doi.org/10.12795/argumentos/2016.i19. Fukuyama, F. (s. f.). Transhumanism. En Foreign Policy. Recuperado 30 de noviembre de 2020, de Recuperado 30 de noviembre de 2020, de https://foreignpolicy.com/2009/10/23/transhumanism/ Pavón, S. A., & Macip, C. G. (2022). La nueva eugenesia del individualismo neoliberal. Una discusión desde el modelo social de discapacidad*. https://www.redalyc.org/journal/628/62874335005/html/ Rivard, L. (s. f.). America’s Hidden History: The Eugenics Movement. En Learn Science at Scitable. Recuperado 16 de mayo de 2022, de Recuperado 16 de mayo de 2022, de https://www.nature.com/scitable/forums/genetics-generation/america-s-hidden-history-the-eugenics-m ovement-123919444/ Mendieta, E. (2002). El debate sobre el futuro de la especie humana: Habermas critica la eugenesia liberal. Isegoría , 0 (27), 91-114. https://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i27.