Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre la Educación en Grecia y Roma, Monografías, Ensayos de Epistemología

A medida que se ha ido desarrollando la humanidad y la forma como el hombre se ha impuesto sobre la naturaleza, buscando la manera y los mecanismos para subsistir empezando como ente social, con igualdad de derechos y deberes tanto en el hombre como en la mujer, se plantea la educación como proceso social, donde lo importante era preservar a través del tiempo las costumbres y la supervivencia de la raza humana, para ello debían garantizar el crecimiento de la comuna y a su vez la producción de alimentos que asegura el sustento de todos los integrantes de la sociedad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 27/03/2024

angelica-lira-2
angelica-lira-2 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Epistemología de la Ciencia
Educación en Grecia y Roma
(Ensayo)
Partiendo del estudio realizado por Ponce sobre las sociedades
primitivas, se tiene que la organización del medio social influye en la forma
como el hombre se ha ido educando e instruyendo a lo largo del tiempo.
A medida que se ha ido desarrollando la humanidad y la forma como
el hombre se ha impuesto sobre la naturaleza, buscando la manera y los
mecanismos para subsistir empezando como ente social, con igualdad de
derechos y deberes tanto en el hombre como en la mujer, se plantea la
educación como proceso social, donde lo importante era preservar a través
del tiempo las costumbres y la supervivencia de la raza humana, para ello
debían garantizar el crecimiento de la comuna y a su vez la producción de
alimentos que asegura el sustento de todos los integrantes de la sociedad.
Por lo que, el hombre como ser racional ingenia nuevas técnicas y
estrategias para incrementar la producción tanto agrícola como animal,
demandando a su vez mano obrera e iniciando un proceso de subordinación
de labores, dando origen a las clases sociales.
En este sentido, los organizadores de las clases sociales empiezan a
tener intereses particulares y se adueñan de los territorios dominando la
mano de obra que le permiten enriquecerse cada día, desde entonces la
sociedad deja de ser esclava de la naturaleza, buscando ahora el dominio
del hombre sobre el hombre.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre la Educación en Grecia y Roma y más Monografías, Ensayos en PDF de Epistemología solo en Docsity!

Epistemología de la Ciencia Educación en Grecia y Roma (Ensayo) Partiendo del estudio realizado por Ponce sobre las sociedades primitivas, se tiene que la organización del medio social influye en la forma como el hombre se ha ido educando e instruyendo a lo largo del tiempo. A medida que se ha ido desarrollando la humanidad y la forma como el hombre se ha impuesto sobre la naturaleza, buscando la manera y los mecanismos para subsistir empezando como ente social, con igualdad de derechos y deberes tanto en el hombre como en la mujer, se plantea la educación como proceso social, donde lo importante era preservar a través del tiempo las costumbres y la supervivencia de la raza humana, para ello debían garantizar el crecimiento de la comuna y a su vez la producción de alimentos que asegura el sustento de todos los integrantes de la sociedad. Por lo que, el hombre como ser racional ingenia nuevas técnicas y estrategias para incrementar la producción tanto agrícola como animal, demandando a su vez mano obrera e iniciando un proceso de subordinación de labores, dando origen a las clases sociales. En este sentido, los organizadores de las clases sociales empiezan a tener intereses particulares y se adueñan de los territorios dominando la mano de obra que le permiten enriquecerse cada día, desde entonces la sociedad deja de ser esclava de la naturaleza, buscando ahora el dominio del hombre sobre el hombre.

En la búsqueda de la forma de afianzar el poder a través de un ente que establezca los deberes y derechos de la colectividad, llama Estado a la institución dirigida por el grupo minoritario dueños de las tierras, donde solo establece las nuevas normas de convivencia a sus propios intereses manteniendo la opresión hacia los desposeídos y garantizando mantenerse en el poder a lo largo del tiempo. Hasta ahora el concepto de educación sigue estando lejos de lo que conocemos en la actualidad, como la sociedad es dominada por grupos minoritarios bastaría con que surja la necesidad para que el grupo ingenie la forma de ir alcanzando tales fines. Partiendo de la antigua Grecia Abbagnano en su obra “historia de la pedagogía” nos brinda una idea del pensamiento educativo, mantiene la diferencia de clases, en el caso de Esparta el método educativo se enfoca en el ideal de fortalecer su condición de clase dominante, eliminar restos de otras tradiciones y mantener sumisos a la clase dominada, dándole estímulos a las virtudes guerreras. Como los hombres de las familias espartanas según la reforma impuesta por Licurgo, se comprometían a prestar sus servicios de guerra a cambio del beneficio de tenencia de la tierra, que solo podían heredar a su hijo mayor si estos sabían manejar las armas, por lo que, a partir de los 7 años el espartano se instruía en instituciones públicas controladas por los éforos, que representaban la nobleza, el estado era dirigido por 30 ancianos de las familias mas antiguas y en caso de nacer un niño deforme o poco dotado físicamente, el consejo de ancianos decidía si lo dejaban a la intemperie o era recogido por ilotas compasivos.

personal, y apenas surgen la enseñanza formal con sus profesiones diversas. A lo largo de la historia, se observa que a medida que va evolucionando el hombre, fueron los intereses particulares de las clases sociales opresoras los que lo llevaron de una u otra forma a buscar la superación personal, tanto económica como intelectual, con la finalidad de mantener su posición social, considerando siempre el constante cambio exigido por la sociedad.

Bibliografía

  • Ponce, A. Educación y lucha de clases. Editorial Cartago
  • Abbagnano, N y Visalberghi, A. (1992) Historia de la pedagogía. Editorial Fondo de Cultura Económica. España