Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre la Domus y la Casa Chorizo - Prof. Lezcano, Monografías, Ensayos de Historia

Un análisis comparativo entre la vivienda romana conocida como domus y la casa chorizo, una tipología de vivienda popular en algunas regiones de latinoamérica. Se describe la estructura, distribución y características de ambos tipos de viviendas, destacando sus similitudes y diferencias. La domus era una residencia unifamiliar de una sola planta, mientras que la casa chorizo se caracteriza por ser más compacta, con unidades de vivienda más pequeñas y una distribución lineal de las habitaciones. El documento también aborda los orígenes y evolución de la casa chorizo, así como su importancia en el contexto social y arquitectónico de algunas ciudades latinoamericanas. Este ensayo ofrece una perspectiva interesante sobre la diversidad de soluciones habitacionales desarrolladas a lo largo de la historia y su adaptación a diferentes contextos culturales.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 06/08/2024

hanelen-cortez
hanelen-cortez 🇦🇷

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO SOBRE LA DOMUS Y LA CASA CHORIZO
INTRODUCCIÓN
Los romanos fueron una civilización de la Edad Antigua que se estableció en la península itálica y conquistó
gran parte de Europa, el norte de África y el Cercano Oriente. Durante su largo imperio, que abarcó desde el 27
a.C. hasta el 476 d.C., los romanos dejaron un legado duradero en la historia de la arquitectura. Sus
innovaciones y técnicas revolucionarias influyeron en el desarrollo de la arquitectura no solo en su imperio,
sino también en generaciones posteriores.
Los romanos destacaron por su habilidad para adaptar y absorber influencias de las civilizaciones anteriores,
como los etruscos y los griegos, y combinarlas con su propio estilo distintivo.
Sus viviendas, en particular, reflejaban la organización social y la mentalidad pragmática del pueblo romano.
Pues a lo largo de su vasto imperio, los romanos desarrollaron diversos tipos de viviendas para satisfacer las
necesidades de la población en diferentes contextos urbanos y rurales. La arquitectura residencial romana se
caracterizaba por su funcionalidad, eficiencia y belleza estética, donde combinaban elementos tradicionales y
nuevos avances técnicos.
Estas viviendas variaban desde las insulae, edificios de apartamentos de varias plantas que albergaban a las
clases más bajas en las ciudades, hasta las domus, elegantes residencias unifamiliares ocupadas por las élites
adineradas.
La organización de las viviendas romanas también reflejaba la jerarquía social. Las casas de los ciudadanos
comunes solían ser más modestas, con espacios compactos y funcionales. Por otro lado, las residencias de las
élites exhibían una opulencia y un lujo impresionantes, con amplios atrios, jardines, mosaicos elaborados y
decoraciones elaboradas.
Los romanos dominaron el uso del concreto, conocido como opus caementicium, que les permitió construir
estructuras sólidas y duraderas. Además, implementaron la técnica del arco y la bóveda, lo que les permitió
crear espacios interiores amplios y libres de columnas, mejorando la funcionalidad y la estética de las viviendas.
Los romanos dejaron una huella duradera en la historia de la arquitectura, influyendo en estilos posteriores y
demostrando el ingenio y la grandeza de la civilización romana.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre la Domus y la Casa Chorizo - Prof. Lezcano y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!

ENSAYO SOBRE LA DOMUS Y LA CASA CHORIZO

INTRODUCCIÓN

Los romanos fueron una civilización de la Edad Antigua que se estableció en la península itálica y conquistó gran parte de Europa, el norte de África y el Cercano Oriente. Durante su largo imperio, que abarcó desde el 27 a.C. hasta el 476 d.C., los romanos dejaron un legado duradero en la historia de la arquitectura. Sus innovaciones y técnicas revolucionarias influyeron en el desarrollo de la arquitectura no solo en su imperio, sino también en generaciones posteriores. Los romanos destacaron por su habilidad para adaptar y absorber influencias de las civilizaciones anteriores, como los etruscos y los griegos , y combinarlas con su propio estilo distintivo. Sus viviendas , en particular, reflejaban la organización social y la mentalidad pragmática del pueblo romano. Pues a lo largo de su vasto imperio, los romanos desarrollaron diversos tipos de viviendas para satisfacer las necesidades de la población en diferentes contextos urbanos y rurales. La arquitectura residencial romana se caracterizaba por su funcionalidad, eficiencia y belleza estética, donde combinaban elementos tradicionales y nuevos avances técnicos. Estas viviendas variaban desde las insulae , edificios de apartamentos de varias plantas que albergaban a las clases más bajas en las ciudades, hasta las domus , elegantes residencias unifamiliares ocupadas por las élites adineradas. La organización de las viviendas romanas también reflejaba la jerarquía social. Las casas de los ciudadanos comunes solían ser más modestas, con espacios compactos y funcionales. Por otro lado, las residencias de las élites exhibían una opulencia y un lujo impresionantes, con amplios atrios, jardines, mosaicos elaborados y decoraciones elaboradas. Los romanos dominaron el uso del concreto, conocido como opus caementicium , que les permitió construir estructuras sólidas y duraderas. Además, implementaron la técnica del arco y la bóveda , lo que les permitió crear espacios interiores amplios y libres de columnas, mejorando la funcionalidad y la estética de las viviendas. Los romanos dejaron una huella duradera en la historia de la arquitectura, influyendo en estilos posteriores y demostrando el ingenio y la grandeza de la civilización romana.

LA VIVIENDA ROMANA

La vivienda primitiva romana es típica del mundo mediterráneo: consiste en una cabaña redonda u ovalada con techo cónico de troncos recubierto con cañas y pajas. Son las propias del mundo rural que servían de protección en los campos y que estuvieron en el origen mismo de los palacios de Minos y micénicos. Sin embargo, en la antigua Roma, no existía un único modelo de vivienda. Dependiendo de la clase social y la posición económica, se encontraban diferentes tipos de viviendas. TIPOS DE VIVIENDAS ROMANAS A la hora de clasificar las viviendas del mundo romano, se ha establecido la siguiente tipología: ▪ DOMUS : La vivienda romana, conocida como domus , era un tipo de residencia unifamiliar que solía tener una sola planta. En Pompeya y Herculano se encuentran ejemplos destacados de este tipo de vivienda, también conocida como "de tipo pompeyano". Inicialmente, las domus eran viviendas sencillas y económicas, donde cada habitación tenía un uso específico, como alcoba, comedor o sala de visitas. Sin embargo, con las Guerras Púnicas, las familias adineradas comenzaron a ampliar las domus al estilo heleno, agregando otras partes con nombres de origen griego, como peristylum, triclinium, oecus, exedra, nimphaeum, biblioteca, etc. Estas viviendas eran más cómodas, espaciosas, elegantes, ventiladas y soleadas, adaptándose a las necesidades y gustos del terreno. Ejemplos notables son la casa del fauno en Pompeya y la casa del atrio o mosaico en Herculano. Mientras que los plebeyos y los libertos solían residir en pisos en bloques de apartamentos llamados insulae , generalmente en régimen de alquiler, las domus eran propias de las familias adineradas. También estaban las villae urbanas o rústicas , que pertenecían a familias ricas, a menudo de linaje noble, y en ocasiones eran utilizadas para la explotación agrícola.

1. Vestibulum et fauces: El Vestibulum y las Fauces son parte de la entrada de la domus romana. El Vestibulum consta de un umbral, un dintel y jambas, con pilastras ornamentadas y puertas que se abren al interior. Las Fauces son un corredor desde la puerta hasta el atrio, donde solía haber un banco y una cortina. Las puertas (valvae) son grandes y robustas, de bronce o madera, con goznes y cerraduras. En las festividades religiosas, las puertas se decoran y se les atribuyen dioses protectores. 6. Tabernae: Las tabernae eran habitaciones hechas de tablas, generalmente de baja calidad, que funcionaban como tiendas donde se vendían diversos productos como zapatos, vino, plata, libros, carne, entre otros. En las domus romanas, estas tabernae se ubicaban en los ángulos interiores que daban a la calle y tenían una puerta exterior que les daba independencia. En Pompeya, muchas de estas tabernae tenían mostradores de albañilería para exhibir la mercancía y tinajas empotradas en las paredes para conservar las bebidas. Eran pequeñas y las compras se realizaban desde el exterior, con muestras colgadas en la puerta para mostrar los productos. Con el tiempo, las calles se especializaron en la venta de determinados artículos. En el interior de estas tabernae, a menudo había una o dos trastiendas separadas por una pared. Además, en el piso superior, al que se accedía por una escalera interior o desde la calle, se encontraba una estancia llamada irónicamente "pergula" que podía utilizarse como vivienda. Por lo general, las tabernae eran propiedad del dueño de la domus y eran administradas por un liberto o un esclavo del atrio. Durante la noche, se cerraban con postigos. Un refrán recopilado por Petronio refleja la precaria situación de estas viviendas: "quien nace en la pergula, no sueña con una casa". 8. Culina: La culina o cocina en la domus romana era inicialmente pequeña y estaba mal distribuida. No tenía chimenea y presentaba riesgos de incendio. Con el tiempo, se mejoró su diseño y se incorporaron elementos como fogones de albañilería, hornos de pan y desagües. Algunas cocinas eran metálicas y portátiles, como se evidencia en Pompeya, mientras que otras eran de mayor tamaño y disponían de un horno para hacer pan, así como desagües, retretes y baños. Así, aunque aún tenía limitaciones, la cocina en las casas romanas se volvió más refinada. Atrium: Es el espacio central de la domus, abierto y rodeado por otras habitaciones. Tiene la función de recibir saludos y está decorado con armarios, cajas de caudales y retratos del dueño de la casa. En uno de los extremos se encuentra el lararium, una capilla dedicada a los dioses familiares. El atrium suele tener columnas de mármol, paredes revestidas de piedra o pinturas al fresco, y un techo adornado con maderas preciosas. Puede tener toldos y un estanque central, creando un ambiente encantador con perfumes, mesas de mármol y estatuas. Tablinum: Es una habitación situada frente a la entrada de la domus, sin puertas y a veces cubierta por cortinas colgantes. Recibe su nombre de los documentos familiares, archivos e imágenes que se guardaban en ella. Era el lugar donde el cabeza de familia recibía visitas y también servía como escuela familiar, con armarios, estanterías, asientos para los niños y una silla para el maestro. En su parte posterior, que se abre al peristilo, se podía cerrar para cenar en invierno o dejar abierta para hacerlo en verano. Alae: Son dos espacios gemelos abiertos a ambos lados del fondo del atrio de la domus y se encuentran muy cerca del tablinum. Andron: Es una habitación destinada a los varones en la casa griega, pero en Roma se refiere al corredor ubicado a un lado del tablinum que conecta el peristilo con el atrio a través de un cortinaje. Peristilum: Es un espacio más grande y descubierto de la domus, diseñado para proporcionar privacidad e intimidad familiar. Está rodeado por un pórtico columnado y cuenta con un jardincillo y una fuente en el centro. Las habitaciones de la familia, que son más amplias y lujosas que las del atrio, se abren hacia este espacio, mientras que las habitaciones del servicio se encuentran alrededor del atrio. Las columnas están decoradas con bases y macetas, y el lugar está embellecido con rosales, plantas aromáticas, estatuas y fuentes. Las paredes están revestidas con hermosos mármoles y el artesonado es magníficamente elaborado.

Cubicula aut conclavia: Los Cubicula o Conclavia son las habitaciones de descanso en la domus. Los pisos suelen estar decorados con mosaicos blancos con diferentes ornamentos, y las paredes cuentan con pinturas murales de diversos colores y temas. El techo sobre la cama es más bajo, creando una especie de dosel abovedado. También hay una antecámara (procoeteon) para el sirviente de confianza, el cubicularius. Estas habitaciones solían cerrarse con llave, de ahí su nombre. Horti: Los Horti son pequeños jardines situados detrás del peristilo en la domus romana. En estos jardines, se podía encontrar un solárium, una pérgola o un systus, este último consiste en un pórtico cubierto por una hilera de columnas o pilares, que proporciona un área sombreada y abierta al aire libre. Exedra: Es una sala espaciosa y decorada, abierta completamente al pórtico en uno de sus extremos y se utiliza para recibir a las visitas y proporcionar un lugar privado para conversar y discutir. También se utiliza como un espacio para descansar en divanes. La idea de la exedra fue adoptada en edificios públicos como palestras, termas, foros y bibliotecas. Oecus: El oecus es una estancia redondeada en la domus romana, que se utiliza como un comedor más amplio y lujoso que el triclinium. Es un espacio íntimo destinado a las comidas y reuniones familiares, y se caracteriza por su decoración elegante y su ambiente acogedor. Bibliotheca: Era una estancia orientada hacia el este para aprovechar la luz matutina y evitar la humedad del viento oeste. Aquí se guardaban los libros en armarios de maderas preciosas o en cajones, ya sea enrollados o encuadernados. Además de su función de almacenamiento, la bibliotheca solía estar decorada con estatuas de destacados intelectuales, Minerva o las Musas, que inspiraban y supervisaban el trabajo realizado en este espacio. Era un lugar dedicado al estudio y la lectura en un ambiente iluminado y tranquilo.

11. Triclinium: Era una sala de banquetes donde se comía recostado. Originalmente, se solía comer en el tablinum o en una habitación sobre él, conocida como cenaculum. Con el tiempo, se crearon espacios dedicados exclusivamente al banquete, tanto en el atrium como en el jardín de verano. En las casas más pudientes, se construían triclinia especiales para diferentes estaciones. Había triclinia hiberna, orientados hacia el mediodía, para comer en invierno, y triclinia estiva, orientados hacia el norte, para el verano. Los triclinia romanos eran elegantes y decorados con gran esmero. Los techos y artesonados eran verdaderas obras de arte, con vigas de madera preciosa como limonero, cedro, tuya, alerce, ciprés, olivo e incluso adornos de marfil y oro. Los pavimentos también eran lujosos, con terrazos de mármol claro y verde formando bellos diseños. Las paredes y los suelos estaban decorados con mosaicos de gran belleza, representando emblemas y cuadros. Estos mosaicos eran portátiles y caros, y los más hermosos se reservaban para los comedores y dormitorios. El resto de las habitaciones de la domus se pavimentaban con materiales más duros como basalto, granito o mármol, dependiendo del grado de lujo deseado. Balnea: El balnea era inicialmente sencillo, pero con el tiempo se convirtió en una pequeña terma con diferentes salas como el calidarium, frigidarium y tepidarium. Además de ser utilizado para el aseo diario, también se realizaban masajes, depilación y ungüentos en estas salas. El baño solía estar cerca de la cocina para facilitar el suministro de agua caliente y utensilios. Cella penuaria: La cella penuaria en la domus romana era un espacio utilizado para almacenar provisiones, como alimentos y productos como miel, uvas, frutas, salados y aceite. Estas cámaras estaban orientadas hacia el norte para evitar la entrada del sol y los insectos. Un superintendente se encargaba de supervisar y distribuir las raciones diarias al cocinero. El vino y el aceite se guardaban en bodegas subterráneas, en cubas o tinajas empotradas en el suelo o en bancos de mampostería integrados en las paredes. Otras estancias: En las casas opulentas otras estancias que aparecen son el sacrarium, una especie de basílica o salón; los cenacula, terrazas; y el solarium de invierno, en el piso superior.

Es importante mencionar que las termas en las domus romanas solían estar segregadas por género. Había termas para hombres (balnea) y termas para mujeres (balneae). Cada uno de estos espacios estaba destinado exclusivamente a uno u otro género y era utilizado por sus respectivos ocupantes. En las termas para hombres, los hombres podían disfrutar de los baños, las saunas y otros servicios ofrecidos, mientras que en las termas para mujeres, las mujeres tenían acceso a instalaciones similares adaptadas a sus necesidades. Esto se debía a que los romanos valoraban la separación de géneros en los espacios de baño y consideraban que era apropiado tener áreas dedicadas exclusivamente a hombres o mujeres. Sin embargo, en algunas ocasiones especiales o en eventos sociales, como banquetes, se podía permitir la mezcla de géneros en las termas de una domus romana. Esto dependía de la situación particular y de las normas sociales y culturales de la época. En las termas públicas, por otro lado, solía haber áreas designadas para hombres y mujeres por separado, pero también existían áreas mixtas donde ambos géneros podían socializar y disfrutar de los baños juntos. ▪ INSULAE : La insulae, o ínsula originalmente era una vivienda aislada rodeada por un jardín o una calle, pero debido a la necesidad de alojamiento por la fuerte presión demográfica sobre la ciudad de Roma en el siglo III a.C, se necesitaba construir más viviendas en un espacio limitado, por lo que se optó por aumentar la altura de las casas. Así, las ínsulas se convirtieron en viviendas colectivas, bloques de pisos urbanos. De aquí su nombre que en castellano es “isla”, porque las insulae eran como si fueran islas entre las calles. Estas viviendas solían pertenecer a un solo propietario, pero también había una clase media que compraba una casa en conjunto y luego la dividía en propiedades privadas. Los menos afortunados se conformaban con alquilar un piso, una habitación o una parte de una habitación. En el censo de edificios de Roma del siglo IV d.C., se registraron un total de 46,602 ínsulas.

ESTRUCTURA Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:

Su estructura era parecida a nuestros actuales bloques de pisos. En los bajos se situaban tiendas (tabernae) o almacenes y, en algún caso minoritario, la vivienda (domus) de familias acomodadas. Solían tener tres plantas, unos 20 metros de altura, aunque no eran extrañas insulaes de cinco o seis pisos. Cada planta estaba dividida en viviendas-pisos (cenacula). La comunicación entre las diferentes viviendas era mediante escaleras. Disponían también mayoritariamente, de un patio central con un pozo, cocinas y letrinas. En principio se construyeron con adobe y madera, posteriormente se construyeron con ladrillo y cemento, en todos los casos con materiales de baja calidad. Sus constructores ganaron verdaderas fortunas con mínimas inversiones en materiales y construcción. Los caseros aumentaban continuamente los alquileres. Las viviendas (cenaculae) de cada planta se alquilaban normalmente a ciudadanos de clase media o baja (plebe). Las de mayor tamaño y más caras eran las de los niveles inferiores y las de peor calidad y más baratas eran las de las plantas superiores. Normalmente disponían de una habitación común, polivalente, uno o varios dormitorios y ventana al exterior. Mientras algunas insulaes tenían la planta baja reservada como vivienda de individuos acomodados, otras destinaban ese espacio a tabernae, locales para almacenes y tiendas. Las tabernae estaban abiertas al exterior y tenían un espacio limitado para albergar un almacén, un taller o un mostrador de una tienda. Al final de las tabernae, había una pequeña escalera que daba acceso a la vivienda del inquilino, donde se dormía, cocinaba y trabajaba. Las ínsulas eran edificios de 3 a 5 plantas o pisos. Si bien construidas en adobe y madera en un principio, con el paso de los siglos fueron evolucionando en edificios de ladrillo cocido y concreto, siendo las ruinas y restos de estos últimos los que han llegado a nuestros días. Los pisos superiores eran generalmente construidos con materiales más livianos, generalmente exclusivamente en madera, buscando así aminorar el peso estructural.

VILLAE RÚSTICA Y VILLAE URBANA

La construcción de estas villae reflejaba su función, ya que la villae rústica se diseñaba de manera funcional, atendiendo a las necesidades de la agricultura y la ganadería, mientras que la villae urbana se asemejaba a las lujosas domus de Roma, con todo tipo de comodidades e incluso podía convertirse en auténticos palacios. La villae rústica típica constaba de dos patios, uno interior y otro exterior, cada uno con su pilón para abastecer de agua a los animales o para realizar trabajos específicos. Alrededor del primer patio se encontraban las estancias de los criados, la cocina, los cuartos de baño, la bodega, los establos y, en algunos casos, un gallinero. Las dependencias que requerían un ambiente seco, como graneros, hórreos y espacios para conservar la fruta, se situaban lejos de la cocina y el agua. Además, se construían almacenes separados para materiales inflamables. En muchas villae rústicas se encontraban también un ergastulum, una prisión para esclavos con trabajos forzados, y un valetudinarium, una estancia para esclavos enfermos. Por otro lado, la villae urbana ofrecía vistas a la campiña o al mar y se caracterizaba por su comodidad, buena ventilación en verano y calidez en invierno. Las habitaciones podían estar distribuidas en edificios separados, conectados por corredores cubiertos. Estas villae incluían comedores de verano y de invierno con amplios ventanales panorámicos, dormitorios para la noche y también para descansar durante el día, salas de estudio, baños similares a las termas romanas, piscinas para nadar al aire libre y gimnasios. También se disponían de pórticos para pasear en caso de mal tiempo, e incluso hipódromos destinados a la equitación. Todas las villae estaban rodeadas de terreno, que generalmente incluía huertos y pequeños bosques alternados con jardines llenos de plantas exóticas y lujosas. Se encontraban alamedas y caminos arbolados para agradables paseos. Durante la época imperial, el número de villae incrementó, a menudo asociadas al latifundismo y a la concentración de tierras en manos de un único propietario. En algunos territorios y áreas del imperio donde la población era escasa, las villae eran la forma de agrupación social, y con el tiempo, dieron origen a lo que hoy conocemos como villas, pueblos o pequeñas localidades. Ciudad Romana Antigua

CASA CHORIZO

La 'casa chorizo' es la terminología utilizada para denominar las construcciones de muchas de las viviendas construidas en los desarrollos urbanos argentinos entre 1880 y 1930. A partir de un aumento demográfico y físico que experimentó el país, surgió la necesidad de mejorar el aprovechamiento del suelo urbano: la compactación del tejido urbano. Las manzanas de origen colonial, se subdividieron en parcelas para tener una mayor cantidad de terrenos. Quedaban en la mitad de las manzanas las parcelas más alargadas, y se reduce la profundidad de las mismas a medida que se acercaba el chaflán. Estas casas se caracterizan por tener una fachada rectangular, así como también una ornamentación particular donde hay diferentes aberturas angostas y altas. Además, tienen las habitaciones ubicadas a lo largo de un patio interno, e interconectadas a través de una serie de puertas para ir de una a otra habitación. Esta tipología viene determinada por las transformaciones sufridas en Argentina partir de 1850. Es el resultado arquitectónico de las viviendas que construyó la oleada de inmigrantes europeos, mayoritariamente italianos y españoles, de clase media urbana. Muchos se dedicaban a actividades comerciales y rápidamente pudieron acceder a la vivienda individual, como inquilinos o propietarios.

Este tipo de casas eran típicas para una sola familia de 3 generaciones y tienen 4 o 5 habitaciones, una cocina, un hall y una entrada en el pasillo, esta última llamada "zaguán". Además de eso, hay acceso al patio desde todas las habitaciones que tienen un techo estrecho para cubrirse de la lluvia y el sol abrasador. Estas casas son en su mayoría de un solo piso, pero algunas casas ya tenían balcones instalados para construir más tarde un segundo piso. En la mayoría de los casos que nunca se realizaron debido a restricciones financieras, pero por otro lado también hay muchos edificios hermosos de 2 pisos contados en base a la casa chorizo.

DISEÑOS DE LA CASA CHORIZO

Podemos encontrar dos tipos de diseños de las casas chorizo:

  • Casas que comienzan directamente desde el lado de la calle
  • Casas que comienzan primero con espacio de jardín Las casas que comienzan directamente desde el lado de la calle fueron construidas por las familias de clase media en ese momento. Las casas medían 8,66 metros por 25m aprox. de fondo, y el pasillo de entrada lo dirige al pasillo que tiene acceso a las habitaciones frontales, al patio y al primer dormitorio. Como el pasillo de entrada es la primera entrada a la casa, está construido con placas de mármol y brinda una cálida recepción a los invitados. En algunos casos posee una sala a la que se ingresa luego del zaguán. Esta sala suele tener un vitral que proporciona la luz del patio. En cuanto al segundo diseño de casas chorizo, en realidad tiene el mismo diseño que el primer diseño, pero con la diferencia de que este comienza primero con espacio de jardín. Las casas con estos diseños eran generalmente más baratas de construir en la misma parcela de tierra ya que involucraba menos paredes y espacio. Más tarde aún, la casa podría ampliarse con habitaciones en el frente, pero sería una inversión mayor. Estas casas generalmente se construyeron más en las áreas suburbanas de la ciudad y fueron alojadas por los nuevos inmigrantes que tenían menos recursos para vivir.

Algunas de estas joyas arquitectónicas se conservan gracias a la restauración, aunque ya no funcionen como viviendas, sino como quizá como gimnasios, o como tiendas por ejemplo, mientras otras lamentablemente se perdieron con el tiempo mismo. En la actualidad es posible encontrar esta clase de viviendas en ciudades grandes como Montevideo y Buenos aires, aunque también en poblados pequeños. En barrios como San Telmo, Palermo, Caballito, entre otros, se pueden encontrar ejemplares de la casa chorizo.

COMPARACIONES GENERALES DE LA DOMUS Y LA CASA CHORIZO

Domus Romana Casa Chorizo

Estructura

  • Vivienda unifamiliar
  • Estructura compleja y simétrica.
  • Organizada alrededor de un atrio central (espacio abierto y decorado con un estanque o fuente).
  • Acceso a diferentes espacios como el tablinum (estudio), triclinium (comedor), cubicula (dormitorios) y peristylum (patio ajardinado) desde el atrio - Vivienda multifamiliar. - Estructura lineal. - Organizada en una serie de vivienda conectadas una tras otras, sin divisiones claras entre ellas. Tamaño
  • Espaciosas y amplias, especialmente las de las familias de clase alta.
  • Algunas Domus contaban con varios pisos y extensiones adicionales como jardines y termas
  • Más compactas
  • Cada unidad de vivienda suele ser más pequeña y contar una o dos habitaciones, una sala de estar, una cocina y un baño Distribución
  • Áreas públicas como el atrio y tablinum.
  • Áreas privadas como los dormitorios y el peristylum, reservadas para la familia.
  • distribución lineal
  • Habitaciones conectadas en secuencia a lo largo de un corredor estrecho.
  • Habitaciones dispuestas una detrás de la otra, sin patios o espacios abiertos intermedios. Elementos arquitectónicos
  • Arquitectura elaborada y decorativa.
  • Columnas, frescos en las paredes, mosaicos en el suelo y estatuas decorativas.
  • La entrada principal contaba con una puerta amplia y ornamentada
  • No contenían elementos arquitectónicos elaborados.
  • Fachadas simples sin adornos ornamentales significativos Infraestructura
  • Sistemas avanzados de infraestructura.
  • Agua corriente proveniente de acueductos.
  • Sistemas de calefacción central como el hipocausto (suelo radiante) y desagües
  • Servicios básicos como agua corriente, electricidad
  • Sistemas de calefacción básicos
  • Calidad de infraestructura variada.