


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ensayo sobre la restauración y conservación del patrimonio edificado
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Programa Educativo de Licenciatura Arquitectura Bioclimática, Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, Boulevard Acceso a Tolcayuca 1009, Ex Hacienda San Javier, Tolcayuca, Hidalgo, México, C. P. 43860
Arq.: Erick Paulino Chávez Rizo Alumna: Ramírez Rodríguez Rosario Itzel 8 A 183110424@upmh.edu.mx
INTRODUCCIÓN El presente trabajo correspondiente al proyecto de producto 1 de la materia conservación bioclimática tiene el fin de desarrollar el tema “conservación y restauración del patrimonio edificado” en el cual además de desarrollar una serie de conceptos también se analizara con mayor profundidad las posturas de la carta de Venecia, el documento de autenticidad de Nara y la carta de Cracovia, analizando similitudes y diferencias entre sus posturas para ello se tomaran en cuenta una serie de bibliografías proporcionadas en clase; el interés por realizar este trabajo es meramente con fines académicos y de investigación con el objetivo de comparar las bibliografías y tratar de unificar un tema. DESARROLLO Para poder profundizarnos en el tema es importante saber a lo que conservación y restauración se refiere, y es que si bien la carta de Cracovia los distingue como dos concepto diferentes, que a su vez van de la mano y dependen el uno del otro no nos da una definición concreta de ellos, por otro lado el documento de autenticidad de Nara ignora estas dos definiciones para implementar el concepto de preservación y que según esta se refiere a “todos los esfuerzos encaminados a comprender el patrimonio cultural, a conocer su historia y su significado, a garantizar su salvaguardia material y, cuando corresponda, su presentación, restauración y mejora” (Documento de Nara Sobre La Autenticidad, 1994) mientras que finalmente la carta de Venecia unifica ambos términos de la siguiente manera: “La conservación y restauración de monumentos constituye una disciplina que abarca todas las ciencias y todas las técnicas que puedan contribuir al estudio y la salvaguarda del patrimonio monumental” ; para el presente trabajo definiremos con respecto a lo anteriormente mencionado dos definiciones diferentes de la conservación y la restauración, le llamaremos conservación a “todo acto o disciplina que abarque todas las ciencias necesarias y que tenga el único fin de proteger, salvaguardar o mantener un patrimonio cultural en el mismo estado” y le llamaremos restauración al “conjunto de ciencias y técnicas de carácter multidisciplinar que se dedican a reparar los daños e incluso re construir el patrimonio con la finalidad de devolverlo a su forma original”, y así como indica la carta de Cracovia estos siempre irán de la mano, y al hecho de ejercer ambas diciplinas en un mismo elemento le llamaremos preservación. Si bien en la actualidad la conservación y restauración moderna es visible y además esta ciencia se sigue actualizando y se siguen creando nuevas metodologías e investigaciones que respaldan esto es necesario también conocer sus antecedentes, para saber con más precisión como es que se llego a lo que llamamos hoy en día como conservación y restauración moderna.
sus argumentos y agregando los propios forma un completamente nuevo documento pero, mencionando únicamente a todas aquellas riquezas patrimoniales contenidas solamente en el continente europeo; La carta de Cracovia extiende un nuevo concepto que en los anteriores documentos no existía y es denominado: patrimonio intelectual(CARTA DE CRACOVIA 20001 PRINCIPIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO, n.d.), y es que este documento le presta una mayor importancia al valor histórico y académico de un elemento y es por ello el que, según la carta de Cracovia es importante restaurarlo. Es en esta bibliografía donde por vez primera se habla sobre la restauración del paisaje y sostiene que este es parte del patrimonio pues mantiene la unión entre el contexto socio cultural, los elementos artificiales y los naturales con el ser humano, esto agregando los valores tanto tangibles como intangibles del entorno, y a diferencia de otras bibliografías, la carta de Cracovia habla sobre restauración arqueológica y que en ella permite un margen de error, aunque bien se recomienda mantener los errores al límite. CONCLUSIONES Finalmente, después de haber analizado todas estas referencias podemos llegar a la conclusión de que la restauración moderna tiene unas solidas bases en estos documentos, que si bien muchas veces los términos y el enfoque pueden llegar a confundirse el común denominador es que es importante mantener la originalidad del elemento y respetar sus orígenes culturales. REFERENCIAS CARTA DE CRACOVIA 20001 PRINCIPIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO. CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACION Y LA RESTAURACION DE MONUMENTOS Y SITIOS (CARTA DE VENECIA 1964), (1964). Documento de Nara sobre la Autenticidad, 1 (1994).