



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Como podemos usar el nopal para acabar con el hambre en Africa
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En México, el nopal es considerado un manjar culinario, ya sea combinado en diferentes platillos típicos del país o consumiendo sus frutos llamadas tunas. Tiene muchos beneficios en nuestra salud y es de muy fácil acceso y bajo coste. Pero por otro lado, en África a pesar de que también existe, no es aprovechado y es solamente considerado una plaga; sin embargo debido a su tasa de hambruna en la región es importante preguntarnos si, ¿el nopal podría ayudar a África a combatir el hambre de sus habitantes y generar empleos?, en este ensayo iré exponiendo las razones del porque debe aprovecharse dicho cultivo e incorporarse en la canasta básica de los africanos. El nopal, originaria de Tenochtitlán, donde se le llamaba “nopalli ”, esta planta es parte de la mitología mexica, en la que “ se considera como la planta de la vida, ya que aparentemente nunca muere, puesto que al secarse puede dar vida a una nueva planta ”. 1 Puede alcanzar hasta tres metros de alto, está cubierta de espinas y pequeños pelos removibles que facilitan el consumo humano, también consta de grandes flores de diferentes colores, su fruto es la tuna, la cual también es apta para el consumo humano. En áfrica se le conoce como “ Opuntia ”^ y en ciertas regiones es solo vista como una planta invasora que solo ocupa espacios útiles para otros cultivos como el maíz.
África es el tercer continente más extenso por detrás de Asia y América, está situado entre los océanos Atlántico, al oeste, el Índico, al este, es conformado principalmente por un clima árido y seco con pocas lluvias al año lo que dificulta que exista mucha vegetación en el lugar y su población apenas pueda mantenerse de ayuda externa y con los minerales que se sacan de la minas como lo son el oro, el petróleo y diferentes minerales utilizados en la construcción de celulares, los cuales conforme pasan los años se van agotando y ponen en peligro la poca estabilidad de los países aglomerados en este continente. Algo que también tenemos que destacar es la cantidad de gente que vive en situación de hambruna extrema, donde “el promedio de vida de un africano es de 50 a 60 años ”^2. 1 Frederid Trump. (2017). Opuntia, de Wikipedia Sitio web: https://es. LIfeNatural.org/Enci/ Opuntia.com. Consultada el 21 de noviembre 2018, (^2) OMS. (23 de Mayo 2016). La esperanza de vida en África. El observatorio, 14.
Se ha intentado acabar con esta penuria en dicho continente en varias ocasiones pero sin resultados a futuro, puesto que la mayoría de los alimentos son traídos del extranjero que, una vez consumidos ya no son puestos a producir más en el lugar y genera que no haya un ciclo de producción que pueda desarrollar empleos en el país o que sea accesible de nuevo dicho alimento, a causa de la poca accesibilidad de materia prima del lugar y causa que deban ser exportados, generando así más costos y resulta mucho más caro.
Utilizando el nopal como fuente de alimento no se deberá de recurrir a ningún material inexistente en el continente gracias a que para tener un cultivo de estos se puede de varias formas, “^ desde una planta establecida, germinar semillas del fruto hasta propagar una nueva planta a partir de una existente ”^3.^ Prefiere de un clima desértico aunque puede crecer en prácticamente en cualquier circunstancia, no necesita de mucha agua y tiene un periodo de crecimiento relativamente corto.
Los beneficios de consumir esta plata son variados e importantes para nuestra salud, como ser una gran fuente de vitaminas A, B y B2, así como también cuenta con 17 aminoácidos esenciales^ para^ nuestro^ organismo.^ Por^ su^ alto^ contenido^ de aminoácidos, fibra y niacina, el nopal ha sido científicamente comprobado que regula el colesterol malo en la sangre ayudando así a tener una mejor alimentación. Esto se puede aplicar en la población africana donde no solo se busca saciar el hambre, sino también nutrir a las personas para que vuelvan a tener la fuerza necesaria para salir adelante y disminuir su tasa de mortalidad.
Que la producción del nopal sea en el continente y no en el extranjero también puede generar nuevos empleos porque se necesitara de mano de obra para cultivar, extraer, limpiar, distribuir y vender alrededor de todos los piases que conforman África. “ Dejar de depender de la ayuda de ONG´s que desde un punto más crítico son los responsables de que las pequeñas tiendas de los africanos se vean opacadas por lo traído del exterior y por consecuente desaparezca, haciendo que África sea muy dependiente al no invertir en lo nacional y solo esperar donaciones ”^4.
3 Amanda Díaz. (2014). Cómo cultivar nopales. de WikiHow Sitio web: https://es.wikihow.com/ cultivar-nopales, Consultada el 19 de noviembre del 2018 (^4) Dambisa Moyo. (2011). Cuando la ayuda es el problema. España: Gota a gota ediciones.
En conclusión podemos darnos cuenta que no faltan razones, sino acciones para que el consumo del nopal no solo sea en países latinoamericanos y sea una puerta de salida para África en el combate de la pobreza y hambruna, no solo en animales de granja sino en alimentación humana por sus grandes beneficios al cuerpo como la ayuda contra la diabetes y nutrientes aunque debe ser adicionado con proteínas pues posee muy pocos. Al momento de volverlo parte de la alimentación de los africanos se pueden generar empleos por el nuevo mercado que generaría en las zonas urbanas.
La manera de lograr el cambio en el pensamiento de la población es mostrarles la realidad de la planta, que no es una plaga invasiva. Se debe enseñar a tratar este alimento, como quitar las espinas, como cocinarlo y como conservarlo. No dejar que el desarrollo del continente se vea opacado por asociaciones de ayuda extrajera que promueven auxilio inmediato pero no a largo plazo.
Fuentes de consulta: ■ Frederid Trump. (2017). Opuntia, de LifeNatural Sitio web: https:// es.LIfeNatural.org/Enci/Opuntia.com. ■ OMS. (23 de Mayo 2016). La esperanza de vida en África. El observatorio, 14. ■ Amanda Díaz. (2014). Cómo cultivar nopales. De WikiHow Sitio web: https:// es.wikihow.com/cultivar-nopales, ■ Dambisa Moyo. (2011). Cuando la ayuda es el problema. España: Gota a gota ediciones.
Glosario: