

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
The Cutting Edge: La magia de la edición
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Teorías de montaje y técnicas de edición Prof. Aldrich J, González Fernández 4° semestre Entrega: 07/02/
Como estudiantes de producción audiovisual raramente nos ponemos a pensar en cómo desarrollaremos el proyecto más allá de la fase de preproducción y producción. Para una gran cantidad de nosotros es más importante una buena grabación desde el inicio, que los parámetros de iluminación sean los correctos, adaptarnos lo más posible al guion, que los actores den lo mejor de sí para llevar a cabo con éxito su papel así como nosotros como equipo tener claras nuestras respectivas actividades y contar con el más amplio sentido de la responsabilidad.
Pues bien, un gran error es pensar que todo lo importante está en el proceso de grabación y que la mayor carga la llevan los fotógrafos y camarógrafos y si, en ellos se encuentra gran parte de lo que llevara al proyecto a triunfar pero le damos muy poco crédito a quienes se encargan de hacer que todas las piezas del rompecabezas encajen y le den un verdadero sentido a la historia.
La película documental “The cutting edge: The magic of movie editing”, un proyecto del fallecido editor y documentalista Arnold Glassman y dirigida en 2004 por la cineasta Wendy Apple habla principalmente del trabajo, irónicamente, casi invisible por parte de los editores.
Empieza mencionando a los hermanos Lumiere y el inventor Thomas Alva Edison y su proceso de edición en las primeras producciones llevadas a cabo que básicamente consistía en que los únicos cortes eran creados por la detención y el reinicio de la cámara.
Varios directores aparecen dando su testimonio como Scorsese, hablando sobre lo maravilloso del recurso de la yuxtaposición propuesto por Edwin Porter mientras trabajaba con Edison y como esto podría ser visto en aquella época, empezar a romper esquemas que ciertamente no existían realmente ya que el arte apenas iba tomando forma y que gracias a la invención de la edición fue que el cine tuvo éxito. Dicho recurso se basaba en presentar juntas dos tomas que no estaban relacionadas dándonos así una visión más amplia sobre el contexto en el que se realizan las acciones y permitiéndonos empatizar un poco más con los personajes envueltos en las situaciones presentadas.
Notas es a músico como pintura a pintor, de igual manera sucede con los editores para quienes su principal herramienta son los cuadros ya que estos permiten cortar acciones innecesarias así como moverlas con facilidad hacia un punto en el que podría beneficiar a la narración aportando un sentido diferente pero sin perder de vista el objetivo original.
La manera en la que el sonido cambió completamente la manera de ver el cine y el mundo de posibilidades recién descubiertas, como el simple sonido de arena cayendo o agregando una pieza musical permite aportar contexto muy diferente a una situación.
El editor tiene el poder de convencer mediante lo que se podría decir como una simple secuencia de imágenes, cosa que se vio bastante en las épocas de guerra. Los gobiernos y ejércitos utilizaban lo que en un principio se hizo con el fin de dar a conocer actividades cotidianas o como mero entretenimiento y que ellos supieron utilizar para su propia causa que no era nada más que reclutar personal “para servir a la patria” y cómo más adelante estas mismas imágenes se vieron alteradas dándole de nuevo un sentido cómico a la situación.
Estos artistas no solo deben convencer al pueblo sino también a su superior, llámese director para que este acepte los cambios o modificaciones propuestas de modo que la producción no sea cansada ni difícil de digerir para los espectadores y que estos puedan reaccionar de modo que el editor y el director desean. Por estas mismas razones es que se fueron rompiendo los parámetros y esquemas que de cierta manera ya iban quedando establecidos, se trataba de innovar, de adaptar los acontecimientos