Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La importancia de las neurociencias en la enseñanza y aprendizaje de la Historia, Resúmenes de Historia

Una profunda investigación sobre el cerebro humano y su función en el aprendizaje y la enseñanza de la historia, especialmente en el contexto de la educación secundaria. Se abordan temas como la memoria, la inteligencia, la emoción y la plasticidad cerebral, y se discuten sus implicaciones en el aprendizaje y la enseñanza. Además, se analiza la relación entre la música y el cerebro, y se discuten los efectos de los videojuegos en el comportamiento del cerebro, especialmente en los adolescentes.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 26/02/2024

saul-bernal-canales
saul-bernal-canales 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Educación Secundaria
Bernal Canales Saul
Neurociencias en la Adolescencia Lucrecia Bahena Cerón
LA IMPORTANCIA DE LAS NEUROCIENCIAS EN LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
El cerebro es algo más que complicado aquella “maquina” que mueve a todo el ser
humano, un mecanismo tan sutil, pero a la vez funcional. Un órgano
medianamente pequeño que logra controlar todas las funciones a la perfección,
estudiado hasta el siglo XXI sin aún haber descifrado todas las tareas que cumple
al cien por ciento.
El cerebro es lo que hace al ser humano complicado o el ser humano hace
complicado al cerebro, de tal manera que desde el año 290 a.C, se comenzaron a
hacer experimento sobre el cerebro de los humanos llegando a ser diseccionado
para poder ser comprendido1.
Aunque no se han descubierto todos lo procesos que lleva a cabo el cerebro, las
partes que se conocen gracias a la neurociencia, también sabemos que cumplen
una función en específico.
Con los años han existido distintos mitos con respecto al funcionamiento del
cerebro, tales cosas como si el cerebro se divide en dos tanto para su
funcionamiento como físico, aunque lo segundo es verdad, la realidad es que el
cerebro funciona en su totalidad y todos lo componentes se complementan.
Lo que conocemos ahora como cerebro se ha llevado por un proceso que duro
millones de años gracias a lo que se conoce como evolución, nuestro cerebro se
ha adaptado y hecho más complejo con el paso del tiempo.
Nuestro cerebro ocupa gran parte de nuestra energía, la que obtenemos de los
alimentos, para funcionar, de hecho, no solo nuestro cuerpo necesita una buena
dieta, también todos nuestros órganos agradecen una buena alimentación, pero
sobre todo nuestro cerebro para el correcto uso de funciones
1 Índice de contenido. (n.d.).
https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/el_cerebro_del_siglo_xxi.pdf
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La importancia de las neurociencias en la enseñanza y aprendizaje de la Historia y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Bernal Canales Saul Neurociencias en la Adolescencia Lucrecia Bahena Cerón LA IMPORTANCIA DE LAS NEUROCIENCIAS EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA El cerebro es algo más que complicado aquella “maquina” que mueve a todo el ser humano, un mecanismo tan sutil, pero a la vez funcional. Un órgano medianamente pequeño que logra controlar todas las funciones a la perfección, estudiado hasta el siglo XXI sin aún haber descifrado todas las tareas que cumple al cien por ciento. El cerebro es lo que hace al ser humano complicado o el ser humano hace complicado al cerebro, de tal manera que desde el año 290 a.C, se comenzaron a hacer experimento sobre el cerebro de los humanos llegando a ser diseccionado para poder ser comprendido^1. Aunque no se han descubierto todos lo procesos que lleva a cabo el cerebro, las partes que se conocen gracias a la neurociencia, también sabemos que cumplen una función en específico. Con los años han existido distintos mitos con respecto al funcionamiento del cerebro, tales cosas como si el cerebro se divide en dos tanto para su funcionamiento como físico, aunque lo segundo es verdad, la realidad es que el cerebro funciona en su totalidad y todos lo componentes se complementan. Lo que conocemos ahora como cerebro se ha llevado por un proceso que duro millones de años gracias a lo que se conoce como evolución, nuestro cerebro se ha adaptado y hecho más complejo con el paso del tiempo. Nuestro cerebro ocupa gran parte de nuestra energía, la que obtenemos de los alimentos, para funcionar, de hecho, no solo nuestro cuerpo necesita una buena dieta, también todos nuestros órganos agradecen una buena alimentación, pero sobre todo nuestro cerebro para el correcto uso de funciones (^1) Índice de contenido. (n.d.).

Bernal Canales Saul El cerebro es complejo y hasta el siglo XXI sigue estudiándose a profundidad, pero lo que se conocen son conceptos claros y precisos de sus funcionamientos como, por ejemplo: la memoria que es una función importante del cerebro ya que nos permite almacenar y con el almacenar viene el categorizar pensamientos, dándoles estructuras mentales. El proceso que lleva a cabo la memoria se rige por neurotransmisores que permiten al cerebro conectarse y mandar información entre sí, como mencionamos anteriormente este intercambio de información se realiza con la energía que obtenemos de los alimentos. Las estructuras mentales que componen a la memoria nos ayudan a conocer el mundo que nos rodea, comprender, explicar, aplicar y repetir y así con base en la memoria es como nuestro cerebro aprende. La memoria existe de diferentes tipos, como lo son la episódica, semántica, de trabajo u operativa y por último la procedimental^2 , cada una de ellas cumple un objetivo en específico, pero como se había mencionado todos lo procesos y partes del cerebro funcionan en conjunto. Este funcionamiento en conjunto del cerebro también lo compone algo que se conoce como la inteligencia. La inteligencia se mide con test, que pone a prueba las capacidades del cerebro para resolver ciertos problemas, con algo que se llama el IQ, que es lo que mide el coeficiente intelectual, pero dentro de este procesamiento existen errores que llevan a la “falla del cerebro”. La falla del cerebro se da cuando la lógica, por más inteligencia que se tenga falla, con respecto a como cada cerebro es distinto y procesa la información de lo que nos rodea, esto va separado de la inteligencia, lo cual resulta en el desarrollo del cerebro. (^2) Índice de contenido. (n.d.).

Bernal Canales Saul Con este funcionamiento y complejidad con la que cerebro aprender, todo aquello que se relaciona, tratando con la inteligencia, el aprendizaje e inteligencia emocional se encuentra la música. no solamente es uno de los logros más sublimes del ser humano sino también un reflejo de la enorme complejidad de su cerebro. La relación entre la música y el cerebro la reconoció de manera casi que inadvertida Platón (427 - 347 a. C.) al comentar sobre su capacidad de suscitar emociones y manipular el comportamiento del hombre^4. Ahondado en como el cerebro se manipula y aprende, hay algo que se llama plasticidad cerebral y dado a estos estudios sobre como el cerebro cambia con respecto a algunos estímulos, algo que nos interesa como docentes es con respecto a como los videojuegos impactan en el comportamiento del cerebro y sobre todo en el de los adolescentes. Entender el funcionamiento del cerebro también ayuda a comprender los intereses y gustos de los adolescentes, también a como aprendemos nosotros y nuestro cerebro cambia dependiendo de nuestras necesidades. Por último, me gustaría mencionar como debemos cuidad a nuestro cerebro, que las platicas con seres humano, amistades, reconocimiento y conocimiento del otro nos permite mantener un cerebro sano, lo cual es importante para el correcto funcionamiento del aprendizaje y del cerebro. Tampoco podemos olvidar el ejercicio y actividades recreativas que permitirán tener un cerebro fuerte y sano, que podrá cumplir todos las tares que necesitamos, una buena alimentación también es necesaria al igual que evitar estrés que provocan enfermedades en general. Esto libro me ayudado a comprender mejor como las neurociencias impactan en el entendimiento del cerebro y como la comprensión de todos estos conceptos y disciplina de estudio pueda estar inmersa en la educación, permitiendo entender (^4) Índice de contenido. (n.d.).

Bernal Canales Saul mejor a los seres humanos, estudiantes, alumnos, adolescentes de secundaria en cuanto se trata de que ellos aprendan. Comprender las neurociencias facilita el estudio del cerebro si nosotros queremos saber como aprender los alumnos, debemos conocer mejor esta disciplina y sus distintas ramos y campos que nos ayuda saber más sobre el cerebro y sus complejidades.