Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo sobre deficiencia mental, Monografías, Ensayos de Psicología Diferencial

Este ensayo recoge parte de la historia del estudio de la deficiencia mental, su clasificación y manejo actual.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 11/11/2019

david-torres-30
david-torres-30 🇩🇴

5

(2)

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Deficiencia Mental
Por David Torres
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo sobre deficiencia mental y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Diferencial solo en Docsity!

Deficiencia Mental

Por David Torres

Dentro de los factores de éxito que han permitido a la humanidad mantenerse en el tope de la evolución como especie, está la capacidad de discriminar1, clasificar y agrupar los diferentes objetos y fenómenos que le rodean. A medida que nos hemos desarrollado, hemos podido clasificar conceptos y fenómenos más complejos, empezando por nuestro entorno y ahora acercándonos a los fenómenos que suceden dentro de nosotros o que tal vez nos explican. Así, llegamos a saber cuáles frutos alimentaban y cuáles eran nocivos o cuáles animales eran más fácil de domesticar. De esa misma manera, llegamos a definir cuales grupos de humanos eran más capaces para una tarea y cuales eran menos capaces.

Los fenómenos internos del ser humano, a diferencia de los fenómenos del exterior, son más difíciles de explicar y aún más de clasificar. Desde los filósofos griegos, se ha tratado de explicar conceptos como la conciencia, la razón y la percepción. A través del tiempo, los conceptos que pertenecen a la constelación del universo interno del ser humano han evolucionado desde lo más simple hasta lo más extenso. Un ejemplo de esto, es la definición de la mente que Aristóteles le llamaba psique y la describía como el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos (Correa, 2013). Sin embargo, hoy en día el neurocentista Antonio Damasio dice que su idea, pues, es que poseer una mente significa que un organismo forma representaciones neurales que pueden convertirse en imágenes, ser manipuladas en un proceso denominado pensamiento y eventualmente influir en el comportamiento al ayudar a predecir el futuro, planificar en consecuencia y elegir la siguiente acción (Rahmani & Gonzalez Torres, s.f.)

Como consecuencia de las definiciones que alcanzamos para los fenómenos que nos describen como individuos, surgen clasificaciones que posteriormente utilizaremos como sociedad para crear condiciones legales, sociales y culturales. Muchas veces los conceptos científicos degeneran en términos peyorativos y de discriminación negativa hacia otros seres humanos. Uno de estos escenarios es el de la deficiencia mental.

Decir que alguien es deficiente mental implica que alguien más no lo es. Esta idea nos lleva a preguntarnos la distancia que existe entre el normal y el deficiente, también surge la interrogante de como establecemos lo normal. La base de las diferencias individuales se encuentra en encarrilar a la deficiencia en un continuum de algún tipo. Por ejemplo, las capacidades, aptitudes o la inteligencia.

El propósito de este documento es comprender el concepto de deficiencia mental, entender la evolución de la definición, descubrir el origen de la deficiencia mental, identificar los parámetros de categorización de la deficiencia mental y conocer las implicaciones sociales de categorizar a alguien como deficiente mental.

1 Según la RAE la definición de discriminar es “seleccionar excluyendo”.

La tercera etapa de Detterman, Se inicia al final de la segunda guerra mundial y se encuentra vigente hasta ahora. Esta etapa está construida sobre las investigaciones previas e incluye la definición más completa de la deficiencia mental: El retraso mental es una discapacidad caracterizada por las limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (AAMR, 2002). En esta definición podemos notar la influencia de las definiciones más nuevas de inteligencia que incluyen la capacidad de adaptarse. A partir de esto se clasifica la deficiencia mental de la siguiente manera:

  • Profundo para los de CI menor a 19 en la escala Binet y menor a 24 en la escala de

Wechsler

  • Severo para los de CI entre 35 y 20 en la escala de Binet, y 39 y 25 en la escala de

Wechsler

  • Moderado para los de CI entre 51 y 36 en la escala Binet, y 54 y 40 en la escala de

Wechsler

  • Liminar para los de CI entre 68 y 52 en la escal de Binet, y 69 y 55 en la escala de

Wechsler

Esta clasificación permitió bajar el porcentaje de deficientes mentales de un 10%, que se tenía en las definiciones y clasificaciones de principios del siglo XX a un 3% actualmente.

Las razones por las cuales se origina o aparece la deficiencia mental tienen que ver mucho con afecciones sufridas durante la etapa de desarrollo del ser humano; como se especifica en la última definición “Comienza antes de los 18 años.” Infortunadamente, hay muchas razones desconocidas, pero podemos enumerar la etiología de la siguiente forma:

  • Las causadas por la misma genética como el síndrome de Down o la fenilcetonuria
  • Las causadas por alteraciones de los gametos sexuales por agentes teratógenos como la

radiación

  • Las causadas por afecciones directas al cerebro como son:
    • Toxoplasmosis en la etapa prenatal
    • La anoxia en la perinatal
    • O traumatismo, es decir golpes, en la etapa post natal
  • Las causadas por afecciones ambientales como la desnutrición.

Lo que no se cuenta en el modelo histórico de Detterman, es la evolución de lo que la sociedad entendía por deficiencia mental y la manera en la que los deficientes mentales eran tratados. Utilizando los períodos históricos de Detterman vamos a ver como eran vistos los deficientes mentales en las diferentes épocas.

En la primera época, o sea de la segunda mitad del siglo XIX a los primeros años del siglo XX, la sociedad destilaba su concepto sobre los deficientes mentales a partir de la preconcepción religiosa creacionista que definía al hombre como la imagen del dios judío-cristiano. Por tanto, todo lo que se alejara de este era considerado una aberración o un animal distinto de lo humano. Es decir, se entendía

que los deficientes mentales no eran humanos, se les entendía como inmorales. Por esta razón, eran excluidos y la atención que se les prestaba era muy mínima, lo que hacía que estos grupos tuvieran un estilo de vida muy decadente.

En la segunda etapa de Detterman, una vez se habían filtrado en la sociedad común los términos acuñados por Binet para clasificar a los deficientes mentales. La discriminación tomó otra forma, ahora los deficientes mentales eran encasillados en términos como idiota, imbécil, morón o tonto. Sin embargo, se les prestaba más atención que en la primera etapa histórica esta vez eran recluidos en centros especiales de entrenamiento para mejorar sus capacidades.

En la tercera etapa de Detterman, que coincide con la revolución hippie de los años 60 y 70, los deficientes mentales pasan a un mejor plano, se empiezan a tomar consideraciones legales que les garantizan derechos. Se forma AAMR2 que es quien empieza a postular una definición del deficiente mental, que es posteriormente utilizada, bajo los mismos esfuerzos de la AAMR, por las entidades legales que preservan los derechos de los deficientes mentales.

Ya la sociedad es más consciente, discrimina menos a los deficientes mentales y no están específicamente recluidos en centros, sino que pertenecen a instituciones educativas especiales y muchas veces, en los casos menos severos, están dentro del mismo sistema educativo de los considerados normales. También, la OMS3 establece definiciones que ayudan a la inclusión de los deficientes mentales en la sociedad.

Hoy en día las palabras idiota, imbécil y tonto, no está relacionada directamente a los deficientes mentales. A pesar, de que en su uso se intenta insultar haciendo referencias a las capacidades mentales del interlocutor.

La deficiencia mental fue definida de múltiples formas a lo largo del tiempo. Pasando por la enfermedad mental hasta las faltas de capacidades adaptativas. Así, seguimos explicando la deficiencia mental en términos del continuum de la inteligencia. Lo que nos permitió deconstruir la concepción creacionista que los separaba de los seres humanos. Dándole así, una posición mucho más digna dentro de la sociedad.

No obstante, la manera en la que las pruebas de inteligencia miden el CI está altamente relacionada al manejo del lenguaje, sacando de la ecuación las demás inteligencias que se explican en los modelos más actuales. Lo que nos lleva a pensar que pudiéramos estar clasificando a muchos individuos como deficientes mentales. Cuando en verdad podrían estos estar ubicados al otro extremo de la distribución de otras inteligencias, como en la kinestésica descrita por Gardner.

Debe suceder una mejora en la manera que las pruebas actuales miran la inteligencia para poder expandir el espectro de esta y así contener definiciones más actuales que sean más justas al momento de determinar las aptitudes y capacidades de los individuos. Al determinar con mayor precisión las aptitudes y capacidades de los individuos se estaría velando por una mejor integración a la sociedad.

2 American Association of Mental Retardation 3 Organización Mundial de la Salud