






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo de Mario Cabrera aborda el tema del comportamiento económico, una rama de la economía que estudia las intervenciones o factores del ser humano ante la toma de decisiones, especialmente en relación a la compra. El texto explica diferentes definiciones, orígenes y aportaciones de la economía del comportamiento, incluyendo los conceptos clave de exceso de confianza, aversión a la pérdida y autocontrol. Además, se discuten las influencias de la psicología en este campo y la importancia de considerar los sesgos del comportamiento en la toma de decisiones.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente ensayo aborda el tema del comportamiento económico, con el objetivo de mostrar cómo está ciencia influye en la toma de decisiones del comprador, como lo son los factores externos e internos. El trabajo se compone de diferentes partes, empezando con la explicación de este concepto y sus diferentes definiciones, abarcando sus orígenes y diferentes aportaciones, los aspectos positivos, la importancia que tiene al momento de tomar decisiones, las aportaciones de la economía en diferentes niveles (individual, social y estado). La economía del comportamiento tiene diferentes maneras y perspectivas de explicarse, se puede definir como una ciencia que estudia, por que el ser humano se comporta de manera ilógica, y parte de la idea de todas las decisiones que tomamos, desde las más sencillas hasta lamas compleja, las realizamos con base a nuestras emociones. Otra definición es que esta ciencia intenta comprender todo lo que influye a las personas en sus decisiones para la creación de modelos económicos más parecidos a la realidad, buscando soluciones creativas que atraigan a las personas y beneficien a la sociedad. De igual manera se entiende que estudia la manera en que tomamos decisiones cuando existe algún incentivo implicado. Cada definición y explicación que se dio anteriormente, resulta lo mismo, solo que, con diferentes palabras, al final de cuentas la economía del comportamiento estudia todas las intervenciones o factores del ser humano ante la toma de decisiones, en donde influyen de manera frecuente las emociones. Para entender más este concepto es importante el conocimiento acerca de los orígenes de esta rama de la economía, que nace de una combinación de esta ciencia y la psicología. La economía se remonta en muchos años y siglos atrás, el famoso fundador de esta disciplina, Adam Smith escribió un libro en el año de 1759 nombrado, “La teoría de los sentimientos morales” en donde él mismo explica y describe el comportamiento del ser humano a base de la psicología. En este fueron plasmados los más importantes conceptos y argumentos sobre la teoría del comportamiento económico, los tres conceptos más importantes son: exceso de confianza, aversión a la pérdida y autocontrol. El exceso de confianza se refiere a que cada individuo sobrevalora sus capacidades, sin darse cuenta de la realidad de estos, la aversión a la perdida, explica como el dolor monetario puede ser más fuerte que alguna otra satisfacción y por último el autocontrol que actualmente se le denomina el “sesgo del presente” el ser humano no piensa en el futuro, no piensa en las consecuencias, toma decisiones pensando en el presente y no como perjudicara su futuro. Es importante mencionar que en la mitad del siglo XIX se produjo la “Revolución marginalista” esto logro cambiar el método de análisis económico y hacer el estudio más riguroso matemáticamente.
Dependiendo del sentimiento que predomine en cada individuo es como se reacciona, un ejemplo, en cuando estamos sobre cargados de información o estresados y tomamos decisiones aleatorias, que probablemente no sean la mejor opción. · Sesgo de aversión la perdida Esto explica como el dolor de algo es más fuerte que el placer de ganarlo, perder dinero es más doloroso que la satisfacción que puede generar adquirirlo. También esto se puede aplicar cuando a la hora de pagar evitas dar efectivo y prefieres pagar con tarjetas, ya que de cierta forma no estás viendo el dinero perdido. · Sesgo de la conformidad social Las personas tendemos a cambiar nuestra forma de pensar, opiniones para encajar con el de los demás, eso se aplica al momento de adquirir alguna compra (normalmente en línea) incluso una suscripción, en donde tomamos más en cuenta la evaluación de las personas que del mismo creador o fabricante. · Sesgo de autoridad Esto quiere decir que nos fiamos más de las personas que tienen mayor de autoridad, como las redes sociales, cuando algún artista o influencer recomiendan productos y las personas les dan más credibilidad. · Sesgo de la ilusión de la verdad Se tiende a considerar afirmaciones todo aquello que se repite y se escucha varias veces al final por escucharlo tanto acaba siendo verdadero, como los eslóganes de los comerciales. · Sesgo de pertenencia El ser humano necesita sentirse reconocido, identificado con algo o alguien, como los números de seguidores, suscripciones de aplicaciones etc. · Sesgo de confirmación Después de tomar la decisión intenta justificar e intenta darle cierta lógica, la mayoría de nuestras compras son emocionales y por esta razón el marketing intenta minimizar el sentimiento de culpa como “ya era hora de adquirir el producto” o “bienvenido al club” “la mejor inversión de tu vida” Ventajas. Por regla general, la ventaja más inmediata puede ser el ahorro que supone, ya que, habitualmente, se obtienen precios más ventajosos que para el caso de la economía o consumo tradicionales. Además de compartir un bien, se comparte el gasto que comporta la utilización de ese bien.
Normalmente los bienes que se comparten son continuamente utilizados, y se optimizan por lo tanto los recursos disponibles. Bienes o servicios que permanecen sin utilizar de manera regular, se comparten, alquilan, prestan o intercambian, desde personas que los poseen hacia personas que los desean o necesitan utilizar sin tenerlos en propiedad. Se trata de un sistema más ecológico y sostenible que el modelo tradicional de consumo. Esto conlleva beneficios medioambientales (por ejemplo, si se comparte vehículo se emitirán menos contaminantes a la atmósfera que si cada persona utiliza su vehículo privado). Las personas consumidoras pueden gozar de un mayor número de posibilidades de bienes y servicios, al reducirse la barrera de acceso económica. Se trata de un sistema que genera confianza, ya que, en muchas ocasiones, se llega a conocer a la persona que facilita el servicio. Además, los comentarios o críticas que reciben las personas que ofrecen el servicio pueden regular su buen funcionamiento o su credibilidad. Sobre todo, en esta época de crisis en la que existe una alta tasa de desempleo, la economía colaborativa se abre como una oportunidad inmejorable para el desempeño de una determinada actividad (por ejemplo, creando novedosas plataformas que posibiliten el ofrecimiento de bienes o servicios bajo el paraguas de la economía o el consumo colaborativo). De manera personal, considero que tener en cuenta los factores que existen o más bien, los que se han demostrado para la toma de decisiones del comprador nos ayuda a tener en cuenta todos los posibles escenarios de cómo poder evitar hacer compras de manera ilógica o irresponsable, por qué en dónde se invierte más el dinero es en objetos o servicios innecesarios o simplemente por gustos, es ahí donde mayor mente aplicamos el sesgo de confirmación. Creemos que aquello adquirido es de primera necesidad cuando realmente tal vez no sea así. Ya que se logran conocer la mayoría de los sesgos, se pueden aplicar estos conocimientos, para que el comportamiento del consumidor sea corregido y pueda comprar de manera racional ( o con la mayor racionalidad posible).Podemos desglosar esto desde lo individual hasta llegar en lo más alto. ¿Cómo afecta el comportamiento económico a cada individuo? Se sabe que el ser humano es un animal racional, un ser pensante y lo que nos diferencia de las demás especies es la manera de actuar y pensar, pero en algunas ocasiones no sucede así, actuamos sin pensar o sin tomar en cuenta el futuro o las consecuencias. Se puede decir que el ser humano tiene dos sistemas, el sistema uno que se denomina el automático o rápido, en este lado se toman decisiones ágiles e intuitivas y el sistema dos es un pensamiento más lento, en el cual se razona, se usa un método lógico y consciente. La toma de decisiones es de día a día y normalmente utilizamos el o sistema uno, ya que es el más rápido, sin embargo, este se equivoca, elegir al azar o solo por rapidez lleva a grandes consecuencias, es ahí en donde pueden entrar los sesgos al tomar una decisión decisión sin
Para concluir con el ensayo podemos resumir que el comportamiento económico son los factores que predominan o más bien que influyen al momento de tomar una decisión sobre algún tipo de compra. En el transcurso de la realización de este, se abarco todos los cambios y las aportaciones de cada uno de los economistas reconocidos, como lo fue el padre de la economía Adam Smith y sus reconocidos conceptos que son: exceso de confianza, aversión a la pérdida y autocontrol. De igual manera se tiene a otro autor importante Herbert A. Simon que propuso la racionalidad limitada esto son los atajos que toma el ser humano al momento de tomar decisiones, estos atajos también son conocidos como heurísticas, de igual manera, años más adelante se utilizó el termino de homo económicos para referirse al hombre pensaste. De esta misma manera se presentaron las ventajas que tiene conocer los diferentes sesgos (factores) de la economía, recordemos que el hecho de conocerlos nos ayuda a tomarlos en cuenta al momento de tomar nuestras decisiones y realizarlas de manera aleatoria, con esto mismo conocimos los dos sistemas para la toma de decisiones, el primer sistema es cuando se toman las opciones de manera ágil y rápida, en cambio el sistema dos es un proceso más lento pero la diferencia es como puede repercutir de manera positiva o negativa. Desde mi perspectiva considero que esta rama siempre será un punto de debate y un punto de partida para nuevas teorías, el hecho de referirse a un comportamiento es una situación que toma en cuenta todo tipo de factores, desde lo interno, como el núcleo familiar, gustos, preferencias, pensamientos, ideas, religión, entre otros, hasta lo externo que es sus amistades, su entorno, las personas que lo rodean, amistades, incluso lo artístico y las influencias disciplinarias. Decir que se tiene una idea o alguna teoría certera considero que no es algo que pueda llegar a ocurrir, es complicado llegar a una conclusión o una sola idea de este tipo de ciencia. Bibliografías.
Briceño, B. (2022, 13 julio). Economía del comportamiento: aprende sobre sus conceptos básicos y aplicaciones. Abierto al Público. https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/economia-del-comportamiento/ Ventajas y desventajas de la economía y el consumo colaborativos. (2022, 27 septiembre). Consumo Responde. https://www.consumoresponde.es/art%C3%ADculos/ventajas_y_desventajas_de_la_economia_y_el_ consumo_colaborativos Economía del Comportamiento: Aplicaciones a la economía pública. (2019, 6 febrero). Hombro a Hombro. https://hombroahombro.org.pe/noticias/economia-del-comportamiento-aplicaciones-a-la-economia-pu blica/