Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo, para parcial sencilllo, Apuntes de Ciencias Psicosociales

Necesito descargar ese te documentos jajajaja

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 18/10/2023

daniel-eduardo-cruz-londono
daniel-eduardo-cruz-londono 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las dimensiones biológicas y culturales en la comprensión del ser humano del siglo
XXI
Juliana Jiménez Muñoz
Daniel Eduardo Cruz Londoño
Jorge Antonio Medina Osorio
La sociedad del siglo XXI es un entorno complejo y en constante evolución, caracterizado
por una serie de tendencias y cambios significativos.
La sociedad del siglo XXI está viviendo importantes procesos de transformación social. Los
sistemas de intercambio y sus relaciones se modifican completamente gracias a las nuevas
tecnologías, cuestionando los principios de organización económica y social derivados del
siglo XX. En efecto, las plataformas de interacción económica son globales y virtuales,
generando nuevas experiencias culturales, sociales, políticas e institucionales en la vida
económica y en la vida social.
También, el desarrollo de la ciencia y la tecnología están redefiniendo los imaginarios
sociales que permiten visualizar el presente y el futuro. El conocimiento acerca de la
biología humana y la naturaleza han crecido exponencialmente, redefiniendo las
posibilidades del ser humano en la relación con sus entornos. Las nuevas tecnologías y sus
aplicaciones en la vida cotidiana están modificando las relaciones sociales y catalizando
tareas como la innovación. La física y la química avanzan a pasos agigantados para
generar más energía y velocidad a nuestros desplazamientos.
Partiendo del hecho de que el ser humano es un animal por naturaleza, la evolución del ser
humano desde un contexto más profundo, fue desprendiendo diversos cambios dentro del
mismo; como el desarrollo del lenguaje, la forma en la que se relaciona con otros seres y
cómo se organiza y su percepción del mundo.
Generando así, relaciones entre la biología y la cultura, y la manera en la que las creencias
compartidas dan forma a la sociedad en diferentes aspectos y mostrando cómo influyen la
biología y la cultura en la forma de vida y el futuro de la especie.
Teniendo en cuenta esto, se podrá indagar acerca del sentido que el ser humano le dará a
su vida, ya que este sentido no es inherente a este ni está predefinido en él y se podrá
considerar como producto de una construcción social que surge a través de la interacción
con otros individuos y por ello los seres humanos van creando un sentido o propósito en sus
vidas.
Los cambios en la sociedad y la cultura, las diferentes características del entorno en el que
se desenvuelva pueden afectar la construcción del sentido de la vida en el ser humano.
De esta manera, después del ser humano haber encontrado su sentido en la vida, este
podrá construir su propio entorno y vivirá de la manera que lo elija según las culturas y
creencias que le fueron dadas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo, para parcial sencilllo y más Apuntes en PDF de Ciencias Psicosociales solo en Docsity!

Las dimensiones biológicas y culturales en la comprensión del ser humano del siglo XXI Juliana Jiménez Muñoz Daniel Eduardo Cruz Londoño Jorge Antonio Medina Osorio La sociedad del siglo XXI es un entorno complejo y en constante evolución, caracterizado por una serie de tendencias y cambios significativos. La sociedad del siglo XXI está viviendo importantes procesos de transformación social. Los sistemas de intercambio y sus relaciones se modifican completamente gracias a las nuevas tecnologías, cuestionando los principios de organización económica y social derivados del siglo XX. En efecto, las plataformas de interacción económica son globales y virtuales, generando nuevas experiencias culturales, sociales, políticas e institucionales en la vida económica y en la vida social. También, el desarrollo de la ciencia y la tecnología están redefiniendo los imaginarios sociales que permiten visualizar el presente y el futuro. El conocimiento acerca de la biología humana y la naturaleza han crecido exponencialmente, redefiniendo las posibilidades del ser humano en la relación con sus entornos. Las nuevas tecnologías y sus aplicaciones en la vida cotidiana están modificando las relaciones sociales y catalizando tareas como la innovación. La física y la química avanzan a pasos agigantados para generar más energía y velocidad a nuestros desplazamientos. Partiendo del hecho de que el ser humano es un animal por naturaleza, la evolución del ser humano desde un contexto más profundo, fue desprendiendo diversos cambios dentro del mismo; como el desarrollo del lenguaje, la forma en la que se relaciona con otros seres y cómo se organiza y su percepción del mundo. Generando así, relaciones entre la biología y la cultura, y la manera en la que las creencias compartidas dan forma a la sociedad en diferentes aspectos y mostrando cómo influyen la biología y la cultura en la forma de vida y el futuro de la especie. Teniendo en cuenta esto, se podrá indagar acerca del sentido que el ser humano le dará a su vida, ya que este sentido no es inherente a este ni está predefinido en él y se podrá considerar como producto de una construcción social que surge a través de la interacción con otros individuos y por ello los seres humanos van creando un sentido o propósito en sus vidas. Los cambios en la sociedad y la cultura, las diferentes características del entorno en el que se desenvuelva pueden afectar la construcción del sentido de la vida en el ser humano. De esta manera, después del ser humano haber encontrado su sentido en la vida, este podrá construir su propio entorno y vivirá de la manera que lo elija según las culturas y creencias que le fueron dadas.

Y después de esto, se podrá relacionar la muerte con la individualidad y la pertenencia a la especie humana. Destacando las ideas de que es considerado un ser único pero que comparte la misma mortalidad. Profundizando el tema de la muerte como una paradoja que se considera tanto un evento personal como un fenómeno universal. Siendo examinadas la cultura y la religión fuertes influyentes en esta paradoja a lo largo de la historia. Ya que, la muerte y la cultura interpretan a su manera el significado y lo que sucederá después de la vida.