Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las atribuciones y funciones del Estado en México, Monografías, Ensayos de Derecho Mercantil

Este documento analiza las atribuciones y funciones del estado, con énfasis en la función administrativa en México. Se destacan las diferencias entre atribuciones y funciones, y se identifican las principales funciones estatales. Se enfatiza la importancia de las facultades regladas, discrecionales y reglamentarias en el ejercicio de la función administrativa, así como la necesidad de distinguir entre facultad discrecional y poder arbitrario. Se expone una visión integral del funcionamiento del estado y su intervención en la sociedad mexicana.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 16/05/2024

rodrigo-palomares
rodrigo-palomares 🇲🇽

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Autónoma de Nuevo León
FACDyC
DERADFADM
Nombre del alumno: Rodrigo A. Palomares Avalos
Maestro: BRANDON VIDAL VAZQUEZ MONCADA
Matrícula: 2001369
San Nicolás, Nuevo León, México, 16 de Febrero del 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las atribuciones y funciones del Estado en México y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

Universidad Autónoma de Nuevo León

FACDyC

DERADFADM

Nombre del alumno : Rodrigo A. Palomares Avalos

Maestro: BRANDON VIDAL VAZQUEZ MONCADA

Matrícula: 2001369

San Nicolás, Nuevo León, México, 16 de Febrero del 202 4

INTRODUCCION

La "función" se define como la manera en que el Estado ejerce sus atribuciones, es decir, cómo participa en los asuntos que tiene autorizados. Esto implica una división de poderes, entendida como la distribución de funciones. Otros términos se refieren al cumplimiento de deberes o responsabilidades. Las funciones son los medios que utiliza el Estado para ejercer sus atribuciones y alcanzar sus objetivos. El poder estatal se organiza en órganos como el legislativo, ejecutivo y judicial, cada uno con una función específica, como la legislativa, administrativa y judicial, respectivamente. Algunos autores también mencionan funciones como la constituyente, gubernamental y municipal. .

Las atribuciones del Estado se refieren al conjunto de facultades y responsabilidades que el ente soberano, o quien ejerce la función gubernativa, otorga al Estado para cumplir con sus fines. Las atribuciones se refieren a las responsabilidades del Estado, mientras que las funciones son las formas en que el Estado lleva a cabo esas atribuciones. El Estado tiene tres funciones principales: legislativa, administrativa y judicial. La función legislativa se encarga de crear leyes y regulaciones generales. La función administrativa implica la gestión diaria del Estado, incluyendo la implementación de políticas y la prestación de servicios públicos. La función judicial se encarga de resolver disputas legales y garantizar el cumplimiento de las leyes. Además de estas funciones clásicas, también se reconoce la función constituyente, gubernamental y municipal en algunos casos. La función constituyente implica la creación o modificación de la Constitución, mientras que la función gubernamental se refiere a las actividades del gobierno central. La función municipal se relaciona con las actividades de los gobiernos locales. La Administración Pública, en el ejercicio de sus funciones administrativas, puede tener una facultad discrecional. Esto significa que puede tomar decisiones basadas en su juicio o criterio, en lugar de seguir reglas estrictas. Sin embargo, esta facultad discrecional está sujeta a ciertos límites y controles legales. Por ejemplo, debe estar fundada y motivada por razones legales, y no puede ser arbitraria o injusta. Es importante distinguir entre la facultad discrecional y el poder arbitrario. Mientras que la facultad discrecional se basa en consideraciones legales y legítimas, el poder arbitrario es impulsado por pasiones o caprichos personales y carece de fundamento legal. El ejercicio de la facultad discrecional debe ser razonable y justificado, y está sujeto al control judicial para garantizar su legalidad y equidad. Las atribuciones del Estado y las facultades administrativas son fundamentales para entender el funcionamiento y la intervención del Estado en la sociedad. Estas atribuciones se dividen en cuatro categorías principales:

  1. Atribuciones de mando, policía o coacción: Incluyen los actos necesarios para el mantenimiento y protección del Estado, así como para garantizar la seguridad, la salubridad y el orden público.
  2. Atribuciones de regulación: Permiten al Estado regular las actividades económicas de los particulares, estableciendo normativas y controles para garantizar un funcionamiento adecuado de la economía.
  1. Atribuciones de creación: Facultan al Estado para crear servicios públicos destinados a satisfacer necesidades colectivas, como educación, salud, transporte, entre otros.
  2. Atribuciones de intervención: Permiten al Estado intervenir directamente en la vida económica, cultural y asistencial del país, gestionando y promoviendo iniciativas que beneficien a la sociedad en su conjunto. Estas atribuciones son esenciales para que el Estado pueda cumplir con sus fines, que incluyen preservar el ambiente, proteger a los trabajadores, resolver conflictos, prevenir delitos, regular la actividad económica, entre otros. Por otro lado, las atribuciones de facultades se refieren a los derechos y obligaciones que la ley otorga a la autoridad administrativa para cumplir con sus fines. Estas facultades permiten al Estado llevar a cabo una variedad de acciones y decisiones, desde el mantenimiento de la seguridad hasta la prestación de servicios públicos. Los funcionarios públicos son los encargados de ejercer estas facultades en nombre del Estado, actuando de acuerdo con lo establecido en la ley. Es importante destacar que las atribuciones del Estado pueden cambiar con el tiempo, ya que están relacionadas con las necesidades individuales y generales de la sociedad. La ampliación de la esfera de actividad del Estado puede implicar una reducción en la esfera de acción de los particulares, y viceversa. Existen dos perspectivas: la formal y el material. Desde la perspectiva formal, cada función está asignada a un órgano específico del Estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial, respectivamente. Desde la perspectiva material, las funciones se relacionan con la naturaleza intrínseca de la actividad realizada. Por lo general, las funciones formal y material coinciden, pero puede haber excepciones. En México, al igual que en muchos otros sistemas jurídicos, se hace una clara distinción entre los actos legislativos, jurisdiccionales y administrativos. Esta distinción se basa en criterios formales y materiales que son fundamentales para comprender el funcionamiento del Estado y la división de poderes.

Estas facultades son fundamentales para el ejercicio del poder por parte de las autoridades administrativas y su correcta aplicación es esencial para garantizar el Estado de Derecho y el respeto a los derechos de los ciudadanos. Las facultades regladas son aquellas atribuciones conferidas a las autoridades administrativas por medio de normas jurídicas preexistentes, ya sean leyes, reglamentos o disposiciones administrativas. Estas facultades se caracterizan por estar claramente definidas y limitadas por el ordenamiento jurídico, lo que significa que las autoridades están obligadas a actuar de acuerdo con lo establecido en la ley y no tienen margen de discrecionalidad para interpretarla o aplicarla de manera diferente. En el contexto de la función administrativa, las facultades regladas son aquellas que se refieren a la ejecución de trámites administrativos, la aplicación de sanciones establecidas en la ley, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad que esté sujeta a normas claras y específicas. Por otro lado, las facultades discrecionales son aquellas que confieren a las autoridades administrativas un cierto grado de libertad o autonomía para tomar decisiones en situaciones no reguladas específicamente por la ley. A diferencia de las facultades regladas, las discrecionales permiten a las autoridades ejercer un juicio propio y adoptar medidas que consideren adecuadas para resolver una situación particular. En el ámbito de la función administrativa, las facultades discrecionales se utilizan en situaciones donde la ley no prevé una solución específica o cuando existen circunstancias excepcionales que requieren una intervención flexible por parte de las autoridades. Sin embargo, es importante destacar que el ejercicio de estas facultades debe estar sujeto a ciertos límites y criterios establecidos por la ley, como la razonabilidad, proporcionalidad y respeto a los derechos fundamentales. Por último, las facultades reglamentarias son aquellas que permiten a las autoridades administrativas emitir normas secundarias o reglamentos para desarrollar, detallar o complementar lo dispuesto en la ley. Estas facultades se ejercen con el fin de asegurar la aplicación efectiva de las disposiciones legales y garantizar la coherencia y uniformidad en la actuación de la administración pública. En México, las facultades reglamentarias son atribuidas principalmente al presidente de la República y a las autoridades administrativas de los diferentes niveles de gobierno, quienes tienen la responsabilidad de elaborar y promulgar reglamentos que complementen la legislación existente y regulen aspectos específicos de la vida pública y privada.

CONCLUSION

En conclusión, en este informe abordamos de manera exhaustiva las atribuciones del Estado y las funciones principales que desempeña en el contexto de la función administrativa en México. Se destacan las diferencias entre las atribuciones, que se refieren al conjunto de facultades y responsabilidades conferidas al Estado para cumplir con sus fines, y las funciones, que son las formas específicas en que el Estado lleva a cabo esas atribuciones. Se identifican las tres funciones principales del Estado: legislativa, administrativa y judicial, así como otras funciones adicionales como la constituyente, gubernamental y municipal. Se hace énfasis en la importancia de las facultades regladas, discrecionales y reglamentarias en el ejercicio de la función administrativa, destacando su papel en la ejecución de trámites, la toma de decisiones y la emisión de normativas secundarias. Además, se subraya la necesidad de distinguir entre la facultad discrecional y el poder arbitrario, resaltando que el ejercicio de la facultad discrecional debe estar sujeto a controles legales y criterios de legalidad, proporcionalidad y respeto a los derechos fundamentales. En resumen, se expone una visión integral de las atribuciones del Estado, las funciones administrativas y las facultades que le son inherentes, contribuyendo así a una comprensión más amplia del funcionamiento del Estado y su intervención en la sociedad mexicana.