Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Globalización: un mito o una realidad?, Monografías, Ensayos de Desarrollo Humano

En este ensayo se analiza la globalización y los cambios en la economía mundial en la segunda mitad del siglo XX. A pesar de la integración entre naciones, las asimetrías en la división del trabajo persisten y se profundizan. La globalización es tema de análisis y discusión en políticos, empresarios y académicos. No hay consenso sobre su alcance global y hay confrontación de ideas sobre las oportunidades y la inserción en la división del trabajo.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 10/04/2024

karol-dayana-de-avila-orozco-1
karol-dayana-de-avila-orozco-1 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo de globalizacion
Presentado por:
KAREN ARDILA
LIC. Juan Guillermo lamby barrios
Geopolitica y globalizacion
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de ciencias
empresariales, programa Administración de Empresas Presencial,
ix SEMESTRE BARRANQUILA
2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Globalización: un mito o una realidad? y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

Ensayo de globalizacion Presentado por: KAREN ARDILA LIC. Juan Guillermo lamby barrios Geopolitica y globalizacion Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de ciencias empresariales, programa Administración de Empresas Presencial, ix SEMESTRE BARRANQUILA 2023

Contenido:

  • Introducción
  • Enunciado sobre la globalización
  • Concepto de globalización
  • Clasificación de globalización
  • Concepto de antiglobalización
  • Conclusión

Introducción

Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres; 2.500 millones de personas, que representan casi la mitad de la humanidad, viven con menos de 2 dólares diarios y las 225 personas más ricas del mundo, poseen más dinero que la mitad de la población mundial

Concepto de globalización

Este término se usa comúnmente desde los años ochenta, es decir desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado – exponencialmente - las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se trata de la prolongación, más allá de las fronteras nacionales, de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros. De acuerdo a esta definición, el uso dado al término Globalización - es decir que el libre mercado se expanda a través del globo terráqueo - es una exageración, puesto que esto no ha sucedido así, hasta nuestros días. En efecto, existen en la actualidad vastos sectores de la humanidad que están marginados de la información y los mecanismos que permiten el intercambio en la forma casi instantánea que caracteriza el concepto en uso. En los estudios relacionados con las relaciones local-global o la globalización frecuentemente se puede encontrar un vasto espectro de interpretaciones y conceptos. Esto se debe al carácter multifacetario de las transformaciones observadas actualmente relacionadas con las diferentes asociaciones que se puede hacer entre cambios globales y consecuencias locales. Por eso mismo, que la palabra globalización se convirtió paulatinamente en el término más adecuado para designar de forma más general a una fuerza que actúa en diferentes dimensiones, superior a la voluntad de los actores individuales o colectivos locales. Sin embargo, este término carece de una mejor conceptuación. Este proceso de cambio es algo que ha evolucionado a lo largo del tiempo, adquiriendo por eso mismo diferentes significados. Quizás el momento más significativo de lo que podríamos llamar, de hecho, proceso de globalización sería el advenimiento de las grandes navegaciones, con la expansión del hombre europeo a las regiones más distantes y desconocidas del mundo. Asimismo los cambios más extraordinarios han sido observados principalmente en el transcurso de los últimos dos siglos, con expansión de los ferrocarriles, la invención del telégrafo, las viajes transcontinentales , con los avances tecnológicos, el extraordinario incremento de los flujos comerciales y financieros, y las notables transformaciones en la esfera política y económica. De igual manera Podríamos definir la globalización económica como el proceso que tiende a la eliminación de las trabas que los países aún mantienen ante la libre circulación de capital y mercancías. Está impulsada fundamentalmente por las grandes

tiene derecho a vivir bajo el amparo de un sistema democrático, un sistema global en lo político deberá basarse en un marco jurídico que garantice el estado de derecho, y en una separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. La globalización política sólo tiene sentido si es acompañada por la justicia global, con base en un sistema de reglas globalmente vinculantes, la resolución de conflictos y la aplicación colectiva. Debemos reconocer que la justicia global debe ser justa, y debemos entender que no es necesariamente vista como tal por todas las naciones y toda la gente en la actual fase de globalización. A menudo es percibida como amenazadora para los dictadores, así como para la gente que está siendo oprimida por éstos. Ha ocasionado estragos en Irak, Burundi, Libia y otras partes. Pero no ha lidiado adecuadamente con los Saddam y Milosovich de este mundo. Además, no ha sido aplicada siempre cuando se necesita, ni ha sido aplicada con justicia. Por tanto, causa más bien temor en las personas de las naciones más débiles. Globalización Comercial El proceso de globalización económica se refiere a la creciente interdependencia de económica existente entre los mercados mundiales de bienes, servicios y factores. La misma permite mejorar la asignación de recursos al aumentar la competencia y el tamaño del mercado, variables clave para estimular la eficiencia, la división internacional del trabajo y la especialización por parte de las empresas. Los flujos internacionales de capital contribuyen a una asignación mejor del mismo a nivel mundial (generalmente en función de su productividad marginal), lo que en principio contribuye al desarrollo económico de aquellos países con menor dotación del mismo, en especial aquellos cuyos mercados laborales no sólo ofrecen menores costes sino también trabajadores capacitados para absorber las tecnologías inherentes a los procesos productivos. La globalización se ve favorecida por dos vías: por un lado, por la supresión de obstáculos institucionales al comercio internacional y el otro, por la espectacular reducción en los costes de los transportes y telecomunicaciones internacionales. Globalización Cultural El fenómeno complejo que designamos como globalización tiene repercusiones en multitud de campos, pero quizá en el cultural los efectos son más evidentes a corto

plazo y la valoración sobre los mismos es más dispar. En efecto, en principio parece positivo que en todas partes del planeta podamos tener acceso a los fenómenos culturales que se producen en cualquier zona geográfica: podemos asistir a las mismas representaciones teatrales que en Nueva York, en Londres o en Tokio. Al mismo tiempo podemos tener noticia de las diferentes músicas del mundo así como de los distintos pensamientos que se están produciendo en la aldea global. Se trata, pues, de una situación inédita en la historia de la Humanidad que posibilita un intercambio enriquecedor entre los seres humanos y las diferentes culturas. En este sentido la presencia física de los portadores de otras culturas en nuestras sociedades está aportando un indudable enriquecimiento de las nuestras propias a través del mestizaje. Antiglobalización Desde hace unos años han surgido socialmente grupos heterogéneos cuya seña de identidad es manifestarse en contra de las políticas de globalización impulsadas por los países más desarrollados e integrantes del Grupo de los Ocho. Su composición interna es variada. Si consideramos sus miembros por edad, en ellos participan jóvenes, mayores y personas de la tercera edad. Si lo hacemos por definición ideológica, su gama espectral es amplia. Desde socialistas, socialdemócratas, comunistas, marxistas, progresistas, ecologistas, hasta movimientos de género, de liberación homosexual, étnicos, de clase y culturales. También su origen de clase es heterogéneo. Sectores medios, estudiantes, amas de casa, trabajadores, desempleados o campesinos. Igualmente en su seno emergen todas las nacionalidades y participan miembros de todos los países, es abierto y sus límites sobrepasan las fronteras estatales. Su comportamiento es singular; responden y se manifiestan contrarios a la celebración de reuniones específicas, convocadas por los grandes países capitalistas y sus organismos internacionales para decidir profundizar en las políticas económicas neoliberales. Su dinámica es poner de manifiesto la incongruencia entre un mundo cada vez más desigual e injusto, donde la más alta riqueza convive con la miseria extrema. Con su presencia en las ciudades en las que se han manifestado, han dejado explícito el descontento y han denunciado la falta de responsabilidad con que actúan las grandes potencias a la hora de tomar decisiones de políticas económicas, cuyo resultado es aumentar la explotación, mantener el hambre, la miseria y la marginalidad.