Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo fisico sobre motricidad, Resúmenes de Historia

Es un ensayo en el cual se narra la motricidad en sus diferentes ramas incorporando ámbitos mentales y físicos

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 09/10/2022

hector-kpmm
hector-kpmm 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA
DESARRLLO CORPORAL Y MOTRICIDAD ll
Profesor: CARLOS BECERRIL RAMIREZ
ALUMNO: RAMOS JIMENEZ HECTOR
ENSAYO
GRUPO: 204
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo fisico sobre motricidad y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA

DESARRLLO CORPORAL Y MOTRICIDAD ll

Profesor: CARLOS BECERRIL RAMIREZ

ALUMNO: RAMOS JIMENEZ HECTOR

ENSAYO

GRUPO: 204

EL NIÑO Y EL ADULTO

Wallon, Henry (1976), “El niño y el adulto”, en la evolución del niño, México, Biblioteca de bolsillo, pp. 13-17. El libro de Wallon expresa en un principio como el niño solo sabe vivir su infancia. El conocer esa infancia es trabajo del adulto. El interrogante que se plantea es si ¿este conocimiento respecto de la infancia es desde el punto de vista del niño o del adulto? Esta interrogante se plantea debido a que si el hombre tiene conocimiento de sí mismo dándose una existencia y una actividad de acuerdo a su imagen como no va a ser fuerte este aspecto en relación con el niño que proviene del adulto y se encamina a ser como él el cual vigila cuida y guía en su crecimiento. Aunque existen ciertas similitudes entre el niño y el adulto respecto a elementos simples como el recordar; por eso mismo es que el adulto muchas veces para comprender al niño asimila los recuerdos que tiene de esa época para así “penetrar en el alma del niño”. Pero el adulto reconoce entonces las diferencias que existen entre él y el niño, el problema es que muchas veces este las considera como una resta, sea de grado de cantidad. Debido a esto el adulto se compara con el niño considerándolo como relativa o completamente incapacitado para ejecutar operaciones o acciones o tareas que el adulto puede ejecutar. Si se mira desde esta perspectiva, el niño no sería más sino una reducción del adulto. ¿ Es verdad que la mentalidad del niño y del adulto son heterónomas?, y de esta surge otras preguntas ¿ hasta qué punto el paso de una a otra supone una transformación total?, ¿Es verdad que los principios a los que el adulto cree que están ligados sus propios pensamientos son una forma inimitable e inflexible y bajo su imperio los pensamientos del niño deben ser rechazados por estar fuera de razón? “.Por esto mismo es que mirando las cosas desde otra perspectiva, es útil el estar observando al niño tomando su desarrollo como un punto de partida haciéndole seguimiento a través de sus edades sucesivas y estudiando los diferentes estadios del mismo. Dentro de esto analizando que el niño a lo largo de su desarrollo tanto físico como mental tendrá que realizar elecciones de información, de actividad, elecciones que al irse dando al

que el niño va a adquirir sus habilidades, sus gestos, sus movimientos, para crear su personalidad. LA ADQUISION PROGRESIVA DEL MOVIMIENTO Díaz, Lucea, Jordi (1999), “La adquisición progresiva del movimiento”, en la enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas, Barcelona, INDE (La educación física en reforma), pp. 17- El movimiento se manifiesta a través de la conducta motriz y gracias al mismo podemos interactuar con las demás personas, objetos y cosas. El movimiento se clasifica en tres categorías: movimiento reflejo, automático y voluntario. El movimiento reflejo es un comportamiento involuntario y no consciente, caracterizado por su alta velocidad de ejecución, estos tipos de movimientos son innatos en el individuo y no son aprendidos previamente. Este tipo de movimiento es el que importa al profesor de educación física, ya que constituye, junto con el cuerpo de los sujetos, el principal instrumento y medio de nuestra tarea docente. El último movimiento es el automático que se realiza en una manera inconsciente, son consecuencias de la repetición de movimientos voluntarios que se van transformando en un hábito, es eficaz ya que es adaptado al fin específico para el cual ha sido desarrollado. Los movimientos están estructurados, de acuerdo a las manifestaciones de la motricidad que se desarrollan de manera innata y constituyen la base de formas superiores de movimiento, sobre estas estructuras se irá edificando la motricidad de la persona de forma intencional o no intencionada. Estos movimientos lo que nos dice el autor es que no siempre deben ser los mismos ni recibidos de la misma manera, ya que no son los mismos reflejos que tiene una persona de 30 años a un niño que apenas va conociendo su cuerpo tener estos mismos reflejos. En conclusión son movimientos involuntarios los cuales no los pensamos simplemente los hacemos como el de respirar, si tocas fuego rápidamente quitaras la mano, son movimientos que ya será tu decisión desarrollar y perfeccionarlos ya sea en algún deporte o alguna otra disciplina en las que estos movimientos se hagan mas presentes y mas activos para tu cuerpo.

SIGNIFICACION DEL MOVIMIENTO EN LA CONDUCTA

Leboulch, Jean(1991), “ significación del movimiento en la conducta”, hacia una ciencia del movimiento humano, pp 39- El cuerpo se comunica atreves de movimientos traduciendo así su forma de reaccionar al mundo y entender el efecto de la situación sobre el cuerpo y no solo sobre la mente, por que el cuerpo no caya habla atreves de todos sus segmentos, expresar su manera de mirarse en su mundo del propio sentido de sentirse vivo. La expresión del movimiento no sonsolo mensajes mecánicos, existe un significado propio del sujeto y su ambiente. Significación biológica del movimiento la psicología de la conducta dice que el cuerpo reacciona a el estimulo o excitación externa aun que no todos reaccionamos a los estímulos de la misma manera, es indispensable decir que la motivación es la que hace en cada uno de nosotros reacciones diferentes, es por eso quepodemos definir a la motivación como en la psicología tradicional como la necesidad, tendencia o instinto. Define la necesidad como el desequilibrio entre el organismo y el medio, es decir la tendencia a realizar un acto o buscar una categoría dada de -objetos-. Tendencia es la acción orientada en relación con la necesidad, Mac Dougall reagrupa el conjunto de esos aspectos de la conducta,subrayando la importancia de los aspectos emocionales que se le asocian. El instinto es la reacción innata a una excitación emocional hacia un objeto, el impulso hacia una actividad que encuentra su expresión de un modo especifico de conducta en relación con este objeto. Freud no entiende al instinto como una realidad observable es una fuerza existente en la unión de las necesidades del organismo. Lapsicología de la conducta rechaza el termino instinto por abstracto y tendencia y necesidad como términos demasiado restrictivos. Lagache define la motivación como el estado de tensión que pone en movimiento al