Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Paradoxia de lo Incierto: Teorías de la Arquitectura y la Ciudad, Monografías, Ensayos de Historia de la Arquitectura

Este documento pertenece a un trabajo práctico de la asignatura Teorías de la Arquitectura y la Ciudad de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo. El título del trabajo es ‘La Paradoxia de lo Incierto’ y fue realizado por los estudiantes Brian Parabicini, Belen Herrarte y Adrian Brito, bajo la supervisión de Santiago Bozzola y Regina Capurro. El documento incluye fragmentos de textos, hallazgos teóricos, imágenes y una bibliografía relacionada con la paradoxia del vacío, finura, relación entre las partes y el todo, geometría y combinaciones algebraicas en la arquitectura.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relaciona la paradoxia del vacío con la finura en la arquitectura?
  • ¿Cómo se combinan la geometría y las combinaciones algebraicas en la arquitectura?
  • ¿Cómo se organiza la jerarquía arquitectónica entre lo general y lo particular?
  • ¿Cómo se describe la relación entre las partes y el todo en la arquitectura modernista?
  • ¿Cómo se entiende la paradoxia del vacío en la arquitectura y cómo afecta a su diseño?

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 30/09/2022

adrian-brito
adrian-brito 🇦🇷

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
01
LA PARADOJA DE LO INCIERTO.
Estudiantes: Brian Parabiccini - Belen Herrarte - Adrian Brito
Grupo: 1
Teorías de la Arquitectura y la Ciudad
Profesor: Santiago Bozzola
Asistente: Regina Capurro
Facultad de Arquitectura
Universidad de Palermo
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Paradoxia de lo Incierto: Teorías de la Arquitectura y la Ciudad y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

LA PARADOJA DE LO INCIERTO.

Estudiantes: Brian Parabiccini - Belen Herrarte - Adrian Brito

Grupo: 1

Teorías de la Arquitectura y la Ciudad

Profesor: Santiago Bozzola

Asistente: Regina Capurro

Facultad de Arquitectura

Universidad de Palermo

Profesor: Santiago Bozzola Asistente: Regina Capurro Título del Trabajo: LA PARADOJA DE LO INCIERTO. Alumnos: Brian Parabicini - Belen Herrarte - Adrian Brito. Grupo: 1

Indice

Trabajo Práctico 1. Bitácora de referencias bibliográficas y hallazgos teóricos

Fragmentos de textos_01: LA PARADOJA DEL VACIO.

Hallazgos_ 01: LA PARADOJA DEL VACIO.

Imágenes_01:

Fragmentos de textos_02: FINURA

Fragmentos de textos_03: RELACION ENTRE LAS PARTES Y EL TODO.

Hallazgos_ 02 y 03: FINURA Y RELACION

Imágenes_02:

Fragmentos de textos_4: GEOMETRIA VS COMBINACION ALGEBRAICA. Hallazgos_04:GEOMETRIA VS COMBINACION ALGEBRAICA.

Imágenes_03:

Bibliografía

Créditos de las imágenes

Profesor: Santiago Bozzola Asistente: Regina Capurro Título del Trabajo: LA PARADOJA DE LO INCIERTO. Alumnos: Brian Parabicini - Belen Herrarte - Adrian Brito. Grupo: 1

Fuente: Cita Tipo 01: REVISTA CIRCO, Sol Madridejas, Juan carlos sancho asinagia , Inicial del Nombre., (1993). “La Paradoja Del Vacio” ,

Volumen 6, España - Madrid, PP. pagina 6

FRAGMENTO_01: LA PARADOJA DEL VACIO.

Profesor: Santiago Bozzola Asistente: Regina Capurro Título del Trabajo: LA PARADOJA DE LO INCIERTO. Alumnos: Brian Parabicini - Belen Herrarte - Adrian Brito. Grupo: 1 Partiendo de la cita ‘‘ el vacio se convierte en la matriz del espacio, pasa a configurar el espacio manipulando las formas’’(1), este fragmento de texto aunque habla de la teoria de entender al espacio o relacion lleno y vacio; nos lleva a una reflexion sobre la palabra ‘‘matriz’’. donde esta se describe como un nucleo u organo interno que va creciendo a medida que la idea se va desarrollando. HALLAZGO_ 01 : LA PARADOJA DEL VACIO.

Profesor: Santiago Bozzola Asistente: Regina Capurro Título del Trabajo: LA PARADOJA DE LO INCIERTO. Alumnos: Brian Parabicini - Belen Herrarte - Adrian Brito. Grupo: 1 FRAGMENTO_02: FINURA (...) El argumento de la finura se puede encapsular en la densidad de una esponja que cuando es más fina actúa como un sólido homogéneo, cuando la densidad es demasiado gruesa la actuación se vuelve limitada a sus miembros. entonces, la arquitectura debe responder de manera similar, con un equilibrio justo entre la geometría material y la resistencia. FRAGMENTO_03: RELACION ENTRE LAS PARTES Y EL TODO. (...) Desde el régimen general hasta el detalle particular, el proyecto modernista trabaja metodológica y arquitectónicamente casi exclusivamente con la jerarquía de arriba hacia abajo. No rechazamos el concepto de jerarquía, sino que lo utilizamos de una nueva manera. Trabajamos dentro de una jerarquía que no está simplemente anidada en la escala y que es distinta de los órdenes que están por encima y por debajo de ella. más bien, usamos principios de organización que promueven la comunicación a través de las escalas, en la que en lo particular es capaz de afectar a lo general y viceversa.

Profesor: Santiago Bozzola Asistente: Regina Capurro Título del Trabajo: LA PARADOJA DE LO INCIERTO. Alumnos: Brian Parabicini - Belen Herrarte - Adrian Brito. Grupo: 1 HALLAZGOS 02 El texto de REISER +UMEMOTO en los capítulos de firmeza y relación nos hace reflexionar sobre el fragmento elegido del vacío. Donde los autores describen la relación inseparable entre estos dos elementos ‘‘el lleno y el vacío’’. Pero qué pasa cuando se junta la idea de densidad o esponjamiento, una tercera forma de ver al elemento, una nueva interpretación entre la combinación de ambos que da como resultado una nueva matriz de organizativa que contempla el juego de nuevas propuestas en cuanto a lo espacial se refiera.

Profesor: Santiago Bozzola Asistente: Regina Capurro Título del Trabajo: LA PARADOJA DE LO INCIERTO. Alumnos: Brian Parabicini - Belen Herrarte - Adrian Brito. Grupo: 1 FRAGMENTO_04: GEOMETRIA VS COMBINACION ALGEBRAICA. ‘‘No existe un andamiaje geométrico global. Las partes no son fragmentos de conjuntos, sino sencillamente partes. a diferencia del concepto de unidad cerrada impuesta en la arquitectura clásica oxidental, es posible hacer añadidos a la estructura sin una transformación morfológica sustancial; la relación entre las partes está prevista por el crecimiento incremental’’.

Profesor: Santiago Bozzola Asistente: Regina Capurro Título del Trabajo: LA PARADOJA DE LO INCIERTO. Alumnos: Brian Parabicini - Belen Herrarte - Adrian Brito. Grupo: 1 HALLAZGO 4: GEOMETRIA VS COMBINACION ALGEBRAICA. Entrando en el texto de Stan Allen que habla en general de la espontaneidad ‘‘del desarrollo proyectual en el campo’’ podemos pensar en la encrucijada de la morfología y la geometría como una relación a lo incierto de un resultado final, sino más bien como el proceso de descubrir este resultado según las situaciones. Donde aparecen: nuevas medidas, nuevas escalas, nuevas formas de agregar y quitar la forma plástica según el campo, ligadas a pensamientos algebraicos.

Profesor: Santiago Bozzola Asistente: Regina Capurro Título del Trabajo: LA PARADOJA DE LO INCIERTO. Alumnos: Brian Parabicini - Belen Herrarte - Adrian Brito. Grupo: 1 Bibliografía

Cita Tipo 01: REVISTA CIRCO, Sol Madridejas, Juan carlos sancho asinagia , (1993). “La Paradoja Del Vacio” , Volumen 6, España - Madrid, PP.

pagina 6

Cita Tipo 2 : ATLAS DE NUEVAS TECTONICAS, Geometria, Finura. REISER JESSE, UMEMOTO NANAKO , (2006). New York y Estados Unidos, PP. número de página-número de página Cita Tipo 3 : ATLAS DE NUEVAS TECTONICAS, Geometria, Relacion de las partes y el todo. REISER JESSE, UMEMOTO NANAKO , (2006). New York y Estados Unidos, PP. número de página-número de página Cita Tipo 4 : DEL OBJETO AL CAMPO: condiciones del campo en la arquitectura y urbanismo, combinaciones geometricas frente a combinaciones algebraicas. Allen Stan, (2009). New York y Estados Unidos, PP. 216 - 243. traducido. Maria Jesus Rivas, Moises Puente.