Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SU FORMA PARTICULAR DE RELACIONARSE CON LA NATURALEZA, Monografías, Ensayos de Cultura y Sociedad

ENSAYO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SU FORMA PARTICULAR DE RELACIONARSE CON LA NATURALEZA

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 17/05/2021

karen-sofia-chanchari-pascual
karen-sofia-chanchari-pascual 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO MONSEÑOR ELÍAS
OLÁZAR
YURIMAGUAS-LORETO-PERU-2021
ENSAYO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SU
FORMA PARTICULAR DE RELACIONARSE CON LA
NATURALEZA
Nombre
Isabel Ana Chanchari Pascual
Especialidad
Inicial - EIB
Semestre lectivo
V
Área /subárea
Naturaleza y Sociedad / Territorio, Sociedad y
Cultura
Formadora
Jessica Pisco Tello
Fecha
4-04-2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SU FORMA PARTICULAR DE RELACIONARSE CON LA NATURALEZA y más Monografías, Ensayos en PDF de Cultura y Sociedad solo en Docsity!

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PÚBLICO MONSEÑOR ELÍAS

OLÁZAR

YURIMAGUAS-LORETO-PERU-

ENSAYO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y SU FORMA PARTICULAR DE RELACIONARSE CON LA NATURALEZA

Nombre

Isabel Ana Chanchari Pascual

Especialidad

Inicial - EIB

Semestre lectivo

V

Área /subárea

Naturaleza y Sociedad / Territorio, Sociedad y

Cultura

Formadora

Jessica Pisco Tello

Fecha

INTRODUCCIÓN

El propósito del presente ensayo es saber cómo se relacionan los pueblos indígenas con el medio ambiente. Los pueblos indígenas del mundo constituyen la mayor expresión de diversidad cultural. Los territorios donde viven estas personas contienen una enorme biodiversidad y constituyen una gran parte del inventario mundial. Sin embargo, a pesar de la lucha a largo plazo de los pueblos indígenas por preservar sus territorios, todavía están perdiendo sus territorios y su biodiversidad. Fernando Huanacuni dijo: "Desde el punto de vista andino, el paradigma de la cultura de la vida surge de la visión de que todo está unificado e integrado, y que hay interdependencia entre todos los pueblos. Este tipo de relación es interdependiente. Lo indígena, primitivo y El paradigma comunitario es la respuesta de la expresión natural de la vida a la antinaturalidad de la expresión moderna de la visión individual "(citado por el Ministerio de Educación, 2013) Santiago Manuin, el líder del pueblo indígena de Avajan, dijo: "Los pueblos indígenas están en todo su territorio. Para nosotros, esto es sagrado, nuestra alma está ahí y nuestra constitución política y social es sagrada... Los occidentales tienen diferentes puntos de vista de los nuestros. La selva, el bosque y el aire son como nuestros hermanos. Si no los cuido, me muero” (citado del Ministerio de Educación, 2013).).

Según datos del Ministerio de Cultura, existen 55 pueblos indígenas u originarios en el Perú, de los cuales 51 son amazónicos y 4 andinos. En lo que respecta al INEI, la población es de aproximadamente 4 millones. La composición y características especiales de estos pueblos constituyen un país multicultural y multiétnico en el Perú, pero esta realidad trae desafíos: asegurar el ejercicio efectivo de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. La incidencia total de pobreza entre la población indígena es casi el doble (55%) que la de la población no indígena (29%), mientras que la población indígena (81%) en la región amazónica es mucho mayor. Por ello, la Defensoría del Pueblo promueve la protección de sus derechos a través del Programa de Pueblos Indígenas e insiste en la urgente necesidad de eliminar la severa desigualdad y exclusión que sufren sus comunidades y miembros. Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales únicos que comparten lazos ancestrales comunes con la tierra y los recursos naturales en los que viven, viven o son desplazados. La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen están indisolublemente vinculados con su identidad, cultura y sustento, y con su salud física y mental. A menudo buscan representar a sus líderes y organizaciones tradicionales, que son diferentes o separados de los que dominan la sociedad o la cultura. Muchos pueblos indígenas todavía hablan idiomas fuera de su país o región de residencia. Hay aproximadamente 476 millones de indígenas en más de 90 países / regiones del mundo. Aunque representan más del 6% de la población mundial, representan el 15% de los extremadamente pobres. En comparación con los pueblos no indígenas, la esperanza de vida de los pueblos indígenas es 20 años menor. Los pueblos indígenas a menudo carecen del reconocimiento formal de sus tierras, territorios y recursos naturales, y a menudo son el último país en recibir inversión pública en infraestructura y servicios básicos, y enfrentan múltiples obstáculos, incapaces de participar plenamente en la economía formal, disfrutar de asistencia y participación judicial Procedimientos políticos y toma de decisiones. Esta tradición de desigualdad y exclusión hace que las comunidades indígenas sean más vulnerables a los efectos del cambio climático y los desastres naturales, incluidos los brotes de enfermedades como COVID-19. La falta de acceso a los sistemas nacionales de saneamiento, agua y saneamiento, el cierre de mercados y las restricciones de flujo han aumentado enormemente la vulnerabilidad de la epidemia, que afectó en gran medida sus medios de vida, seguridad alimentaria y bienestar.

1.1 PUEBLOS ORIGINARIOS Y RECURSOS NATURALES

En América Latina y el Caribe hay aproximadamente de 35 a 40 millones de personas que considerar a los descendientes de pueblos indígenas que durante la década de 1990 fueron agrupados en 400 grupos étnicos (Tabla 1). En cinco países, la mayoría megadiversos, se concentra 90% de esta población. Son Perú, México, Guatemala, Bolivia y Ecuador. En algunos casos, Al igual que Guatemala, la población maya supera el 70% de la población total y son un "Minoría oprimida".

Tabla 1: América Latina Población indígena censada y estimada por países. Década 1990 La Tabla 2 muestra la presencia de los pueblos originarios en América Latina pero al ubicar esta población dentro del contexto de la pobreza el mismo toma otra dimensión, la real, es decir como las mayores concentraciones de población viviendo por debajo de la línea de pobreza. Tabla 2: Pobreza indígena en los países con mayor población originaria (% de la población por debajo de la línea de pobreza)

1.2. LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL MEDIO AMBIENTE

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, fue un acontecimiento importante para los pueblos indígenas y sus derechos en relación con el medio ambiente. La Conferencia, o Cumbre de la Tierra como se la llama, reconoció que corresponde a los pueblos indígenas y a sus comunidades desempeñar una función crítica en la gestión y el aprovechamiento del medio ambiente. Se reconoció la importancia de los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas y la comunidad internacional se comprometió a promover, fortalecer y proteger los derechos, conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas y sus comunidades.

Organizaciones de las Naciones Unidas que se ocupan del medio ambiente y acuerdos al respecto Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (Convención Ramsar) Convenio de la UNESCO para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural · Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ("Declaración de Río") y Programa 21 Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía o Desertificación Graves, en particular en África · Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Silvestre Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Foro Intergubernamental sobre los Bosques Las secretarías encargadas en cada organismo de aplicar estos acuerdos facilitarán informaciones actualizadas sobre los métodos con que abordan las cuestiones de interés para los pueblos indígenas y el medio ambiente.

2. SU RELACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CON EL MEDIO AMBIENTE.

Los pueblos indígenas del mundo son la mayor manifestación de diversidad cultural. Los territorios donde viven estas personas contienen una enorme biodiversidad y constituyen una gran parte del inventario mundial. Sin embargo, a pesar de la lucha a largo plazo de los pueblos indígenas por preservar sus territorios, todavía están perdiendo sus territorios y su biodiversidad. Las grandes plantaciones de monocultivos son como las grandes empresas forestales que las sacan de sus territorios. Los pueblos indígenas que existen desde hace miles de años han evolucionado junto con los ecosistemas, eligiendo ciertas plantas o animales, y plantando otras plantas o animales, tanto que a menudo los cambian. La forma de consumo difundida sistemáticamente por los medios de comunicación ha erosionado las relaciones espirituales, los gustos y los conocimientos de los pueblos indígenas. De hecho, se están perdiendo conocimientos ambientales complejos y sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y se favorecen los productos producidos por economías de escala. La biodiversidad es un "depósito" natural de información valiosa, que se produce a través de la evolución de plantas, animales, hongos y bacterias durante millones de años. La presencia de pueblos indígenas permite la domesticación de plantas que se utilizan actualmente en las comunidades de agricultores y el sistema alimentario mundial. Nadie, ni siquiera el laboratorio farmacéutico más grande, no puede crear la información de que se han desarrollado cientos de miles de bacterias, plantas, insectos, animales y los propios humanos y sus diferencias regionales.

La pérdida de biodiversidad también se localiza en las áreas de biodiversidad agrícola y sistemas de producción que se han incorporado a los ecosistemas naturales. Además, las empresas multinacionales que producen semillas y medicamentos están rastreando la biodiversidad en todos los continentes para examinar su composición química y genética, y luego solicitar patentes para sus "descubrimientos" y cobrar regalías. El uso no destructivo de la naturaleza se basa principalmente en la capacidad de fotosíntesis de la biomasa terrestre, que combina producción, circulación y consumo con el conocimiento y la cultura indígena fuera de Occidente, lo que significa repensar los principios básicos y las relaciones sociales. Diferentes plantas recolectadas por pueblos indígenas, animales y plantas domesticadas y cultivadas, y plantas y plantas seleccionadas y adaptadas a diferentes zonas climáticas son la fuente de información para las generaciones presentes y futuras.

2.1 6 FORMAS EN QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AYUDAN AL MUNDO A LOGRAR EL

HAMBRE CERO

Su estilo de vida puede enseñarnos mucho sobre la protección de los recursos naturales, el cultivo sostenible de alimentos y la vida en armonía con la naturaleza. Restaurar el conocimiento arraigado en el patrimonio histórico y el patrimonio es esencial para hacer frente a los desafíos a los que se enfrentan la alimentación y la agricultura hoy y en el futuro. He aquí seis de las muchas maneras en que los pueblos indígenas ayudan a luchar contra el cambio climático:

1. Sus prácticas agrícolas son resilientes al cambio climático A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han desarrollado tecnologías agrícolas que se adaptan a entornos extremos, como las zonas de gran altitud de los Andes, las áridas praderas de Kenia o las regiones extremadamente frías del norte de Canadá. Estas tecnologías probadas y comprobadas, como las terrazas que evitan la erosión del suelo o los jardines flotantes que utilizan las inundaciones, significan que los pueblos indígenas han establecido sistemas adecuados para poblaciones en crecimiento cambio climático. 2. Conservan y restauran los bosques y los recursos naturales Los pueblos indígenas se sienten conectados con la naturaleza y se sienten parte del sistema en el que viven. Los recursos naturales se consideran propiedad compartida y, por lo tanto, se respetan. Al proteger recursos naturales como bosques y ríos, muchas comunidades indígenas han ayudado a mitigar los efectos del cambio climático. 3. Los alimentos autóctonos amplían y diversifican las dietas Actualmente, el mundo depende en gran medida de un pequeño conjunto de cultivos básicos. El trigo, el arroz, las patatas y el maíz representan el 50 por ciento de las calorías que consumimos diariamente. Con cultivos nativos con alto contenido de nutrientes, como la quinua, la oca y la moringa, los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas pueden ayudar al resto de la humanidad a ampliar su limitada base alimentaria. 4. Los alimentos autóctonos son resistentes al cambio climático Muchos pueblos indígenas viven en ambientes extremos, por lo que eligen cultivos adecuados para estas condiciones. Las especies autóctonas comúnmente cultivadas por los pueblos

en el ámbito internacional, está todavía claro que siguen siendo uno de los grupos sociales más amenazados de la tierra, tal y como se afirmó en la declaración de Río en 1992. Las declaraciones y convenios internacionales sobre derechos humanos no son suficientes para proteger la realidad de unos pueblos que difiere bastante de la realidad para la que esas declaraciones y convenios han sido firmados. Existe unos derechos específicos a los Pueblos Indígenas, como los derechos medioambientales y los derechos de auto gobierno, que son fundamentales para garantizar la supervivencia de unos pueblos tan amenazados por las apisonadoras del capitalismo occidental. Los Estados, a pesar de que han reformado muchas de sus injustas legislaciones con los Pueblos Indígenas, siguen resistiéndose a asumir las obligaciones de proteger a estos pueblos requiere. Es lógico pensar que no solo tienen obligaciones aquellas Estados, dentro de cuyos límites geográficos se asientan Pueblos Indígenas, porque el mantenimiento de la pluralidad cultural del planeta es tarea de todos los países y ciudadanos. Por lo tanto la protección de estos pueblos debería constituir un objetivo prioritario en las labores de Naciones Unidas. La relación que tiene el pueblo indígena con la naturaleza va más allá de nuestro entendimiento. Diferentes plantas recolectadas por pueblos indígenas, animales y plantas domesticadas y cultivadas, y plantas y plantas seleccionadas y adaptadas a diferentes zonas climáticas son la fuente de información para las generaciones presentes y futuras.