Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo de las NIIF (un estudio de campo), Monografías, Ensayos de Contabilidad

en este contenido se presentara una breve descripcio de las NIIF

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 14/04/2025

valery-yuseth-delgado-caceres
valery-yuseth-delgado-caceres 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LAS NIIF: UN ESTUDIO ETNÓGRAFICO
Las NIIF desde la perspectiva de Alvarado Riquelme, Ampudia Fernández y Prado
Román. Se han convertido en el principal mecanismo de comunicación desde la
representación contable para la migración, gestión y análisis de una contabilidad
estandarizada globalmente, siendo un conjunto de reglas que presentan los estados
financieros de las empresas, cuyo propósito es unificar el lenguaje de la contabilidad
entre todos los países que participen en el mercado global.
Se originó debido al enfoque comercial, donde se llevó a cabo las iniciativas de
intercambio entre países latinoamericanos, desarrollados a través del tratado de
libre comercio, y se vieron en la necesidad de utilizar procesos contables
estandarizados para evitar los traumas y tensiones que particularizan los procesos
contables autónomos de cada nación, estableciendo una base sólida para la toma
de decisiones empresariales y para la evaluación del desempeño financiero.
Desde el año 2009 las reglas contables tomaron un panorama diferente con la
entrada de la ley 1314 del 2009 siendo una nueva normativa la cual “regula los
principios y normas de la contabilidad e información financiera y de aseguramiento
de información aceptados en Colombia”, donde las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) dan vuelco al origen y crecimientos de las pequeñas y
medianas empresas, siendo creada bajo el ámbito legal, ya que su implementación
consiste en buscar enseñarle a hablar en un idioma internacional sin perder su
esencia en Colombia las PyMEs se ven obligadas no solo aplicar esta norma, sino
que a enfrentarse a más retos, aunque esta práctica contable abarca un ámbito del
cual no tenían conocimiento alguno, desde su inicio aproximadamente 120 países
requieren el uso de esta norma, buscando evitar la manipulación adicional del
contenido de los informes comerciales.
A medida que se llevó a cabo una estandarización global de los procesos contables,
el gobierno nacional obligo a adoptar los ingresos como criterio único porque aporta
mejor información sobre el tamaño real de las empresas para la formulación de
políticas públicas sectoriales. Debido a que años atrás la clasificación de las
empresas se daba de acuerdo a la cantidad de empleados y activos que tenía una
empresa, cuya nueva clasificación se da de acuerdo al tamaño empresarial basada
en el criterio único de ingresos junto a las Unidades de Valor Tributario (UVT) en tres
macro sectores económicos como lo son: manufacturas, servicios y comercio.
El decreto 957 de 2019 establece los Criterios de clasificación de las micro,
pequeñas, medianas y grandes empresas, así mismo establece una relación
vinculante entre las PyMEs como unidades estratégicas de negocios, solicitando al
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo de las NIIF (un estudio de campo) y más Monografías, Ensayos en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

LAS NIIF: UN ESTUDIO ETNÓGRAFICO

Las NIIF desde la perspectiva de Alvarado Riquelme, Ampudia Fernández y Prado Román. Se han convertido en el principal mecanismo de comunicación desde la representación contable para la migración, gestión y análisis de una contabilidad estandarizada globalmente, siendo un conjunto de reglas que presentan los estados financieros de las empresas, cuyo propósito es unificar el lenguaje de la contabilidad entre todos los países que participen en el mercado global. Se originó debido al enfoque comercial, donde se llevó a cabo las iniciativas de intercambio entre países latinoamericanos, desarrollados a través del tratado de libre comercio, y se vieron en la necesidad de utilizar procesos contables estandarizados para evitar los traumas y tensiones que particularizan los procesos contables autónomos de cada nación, estableciendo una base sólida para la toma de decisiones empresariales y para la evaluación del desempeño financiero. Desde el año 2009 las reglas contables tomaron un panorama diferente con la entrada de la ley 1314 del 2009 siendo una nueva normativa la cual “regula los principios y normas de la contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia”, donde las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) dan vuelco al origen y crecimientos de las pequeñas y medianas empresas, siendo creada bajo el ámbito legal, ya que su implementación consiste en buscar enseñarle a hablar en un idioma internacional sin perder su esencia en Colombia las PyMEs se ven obligadas no solo aplicar esta norma, sino que a enfrentarse a más retos, aunque esta práctica contable abarca un ámbito del cual no tenían conocimiento alguno, desde su inicio aproximadamente 120 países requieren el uso de esta norma, buscando evitar la manipulación adicional del contenido de los informes comerciales. A medida que se llevó a cabo una estandarización global de los procesos contables, el gobierno nacional obligo a adoptar los ingresos como criterio único porque aporta mejor información sobre el tamaño real de las empresas para la formulación de políticas públicas sectoriales. Debido a que años atrás la clasificación de las empresas se daba de acuerdo a la cantidad de empleados y activos que tenía una empresa, cuya nueva clasificación se da de acuerdo al tamaño empresarial basada en el criterio único de ingresos junto a las Unidades de Valor Tributario (UVT) en tres macro sectores económicos como lo son: manufacturas, servicios y comercio. El decreto 957 de 2019 establece los Criterios de clasificación de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, así mismo establece una relación vinculante entre las PyMEs como unidades estratégicas de negocios, solicitando al

contador público o a un revisor fiscal como un agente encargado de llevar los estados financieros. Según la cámara de comercio, en el año 2019 el conjunto de nuevas unidades productivas, se representa con el (99,53%) pertenecientes a las microempresas, el (0,44%) corresponden a las pequeñas y el (0,03%) pertenecen a las medianas y grandes empresas. En esencia, se confirma que las PyMEs se han afianzado como punto clave de desarrollo y elemento sustancial para el crecimiento, siendo parte del 96% del tejido empresarial y como consecuencia es de vital importancia gestionar, tecnificar, innovar y aplicar procesos contables, con la mayor calidad de datos y transparencia en la disciplina contable, para esto cada empresa dispondrá de un experto con conocimiento estructurado de las NIIF, teniendo en cuenta que cada órgano administrativo debe ser especializado sobre las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Debido a que las NIIF se convirtieron en un lenguaje universal de la contabilidad, se tuvo que adoptar su uso en las PyMEs, sin embargo, en el proceso de adaptación se recopilaron ciertos retos alguno de estos es:  Problemas en la traducción de las NIIF  Distintas interpretaciones de las NIIF  Elevado costo de implementación  Falta de personal cualificado  Aplicación rigurosa y consistente de las normas  La falta de personal para la preparación y aseguramiento de la información Los factores más relevantes durante la adopción de normas y estatutos se enfocan en los siguientes términos:  Transición o migración de las NIIF para las PyMEs: La idiosincrasia cultural que se presenta porque estas normas son ajenas.  Mayores esfuerzos: Se conoce que para crear los informes financieros se requiere de un mayor esfuerzo, lo que amerita la dinámica contable con más detalle.  Colaboradores ejecutivos y la contabilidad (empleados): Si el gerente de la compañía desea llevar a cabo un correcto manejo contable y financiero, debe conocer e interiorizar los patrones que se impone en el mundo comercial, en el conocimiento y adopción de las NIIF y su aplicación dentro de una organización.