Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo de la relación entre las ciencias sociales y la salu, Monografías, Ensayos de Medicina

Aporte de las ciencias sociales al campo de la salud. Antropología Estudia las formas en las que la humanidad a lo largo de la historia ha cuidado de su salud y combatido enfermedades en las distintas culturas, con base a ello busca establecer una relación sinérgica entre la medicina moderna y la tradicional, impulsando a que la medicina moderna evite ignorar la importancia de las prácticas de medicina tradicional (algo que ha ocurrido últimamente), además, busca la forma en que estas coexistan con prácticas de medicina alternativas. Sociología Su principal objeto de estudio es el proceso salud-enfermedad, así como las conductas de las personas son parte de este proceso a lo que en este campo se conoce como; salud-enfermedad-atención. Gracias a ello se desarrolló un trabajo de análisis de “necesidades esenciales en salud”. Con este enfoque se profundiza el estudio de la desigualdad social y como se determinan los procesos de salud-enfermedad de acuerdo con la población y sus

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 02/10/2023

cinthia-edith-solis-vazquez
cinthia-edith-solis-vazquez 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD:
No. 3
TITULO:
Ensayo de la relación entre las ciencias sociales
y la salud
MATERIA:
Sociomedicina, Salud Pública y Medicina Preventiva
NOMBRE DEL PROFESOR:
Dra. Piña Ariza María del Carmen
ELABORADO POR:
Solís Vázquez Cinthia Edith
FECHA
03-09-2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo de la relación entre las ciencias sociales y la salu y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!

ACTIVIDAD:

No. 3 TITULO: Ensayo de la relación entre las ciencias sociales y la salud MATERIA: Sociomedicina, Salud Pública y Medicina Preventiva

NOMBRE DEL PROFESOR: Dra. Piña Ariza María del Carmen ELABORADO POR: Solís Vázquez Cinthia Edith FECHA 03-09-

Aporte de las ciencias sociales al campo de la salud.

Antropología

Estudia las formas en las que la humanidad a lo largo de la historia ha cuidado de su salud y combatido enfermedades en las distintas culturas, con base a ello busca establecer una relación sinérgica entre la medicina moderna y la tradicional, impulsando a que la medicina moderna evite ignorar la importancia de las prácticas de medicina tradicional (algo que ha ocurrido últimamente), además, busca la forma en que estas coexistan con prácticas de medicina alternativas.

Sociología

Su principal objeto de estudio es el proceso salud-enfermedad, así como las conductas de las personas son parte de este proceso a lo que en este campo se conoce como; salud-enfermedad-atención. Gracias a ello se desarrolló un trabajo de análisis de “necesidades esenciales en salud”.

Con este enfoque se profundiza el estudio de la desigualdad social y como se determinan los procesos de salud-enfermedad de acuerdo con la población y sus propias políticas públicas. También ha problematizado la relación salud-trabajo y así, estudiar el “proceso de trabajo”.

Economía

Se determinó la importancia de elaborar marcos teórico - metodológicos que ayudan a flexibilizar al ser rígido en el entendimiento de los problemas y políticas de salud pública y medicina social. Cuyo propósito es que se enriquezcan mutuamente. De esta manera, se desarrolla una línea de investigación sobre las características del mercado de trabajo médico, la cual, detecta contradicciones en el sector de médicos subempleados y desempleados.

Con base a lo expuesto, entiendo que tengo un mayor contexto de tolo lo que implican las ciencias sociales, es decir, por la parte antropológica; puedo expandir mi campo de conocimiento y experiencia aprendiendo diversos tipos de técnicas en medicina, por ejemplo la tradicional. Recuerdo que en mi infancia, tuve inflamación estomacal (coloquialmente conocida como empacho), y mi mama me llevo con una “curandera” y me sobo con mucha fuerza en la espalda, sin embargo, al poco tiempo mi malestar desapareció y me sentí mucho mejor.

En la parte sociológica; la importancia radica en la convicción que debo tener como médico (sobre todo en la parte comunitaria), en este sentido, es muy común conocer médicos que están por realizar labores de servicio social y quieren que sea en su ciudad o les molesta tener que realizarlo en una comunidad de bajos recurso o médicos que tienen un mal trato al paciente y suelen hablar con tecnicismos al mismo y tratarlo como ignorante, lo cual personalmente me indigna.

Por último, en la parte económica, considero que es la parte más compleja, ya que a mí como médico, me gustaría proveer de un tratamiento completo y de calidad a todos mis pacientes, sin embargo, tanto como colegas y empresas (Farmacéuticas, laboratorios, hospitales, etc.), solo ven los padecimientos como negocio, entiendo que de cierto modo está bien, ya que de algo tiene que sustentarse la “industria”, solo que una vez cuando trabajaba para un laboratorio clínico, recibí una paciente que se notaba que era de escasos recursos, llego preguntando por un estudio, cuando escucho el precio, su reacción me conmovió, pero el problema no era ese, sino que conozco la enfermedad que se detecta con el estudio por el que pregunto, y si la prueba es cara, el tratamiento lo es mucho más, es por ello y varios casos similares que me han tocado presenciar, que tengo esa idea de la convicción por la medicina.

Bibliografías:

Anatomía, h Castro, R. (2003). Ciencias Sociales y salud en México: movimientos fundacionales y desarrollos actuales. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 47-62.

Balarezo, G. (2018). Sociología médica: origen y campo de acción. Revista Salud Pública 20(2), 265-270.

Castro, R. (1996). Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud: dificultades de la interacción y alternativas de solución. Salud Pública de México, 38(4), 225-226.

Castro, R. (2003). Ciencias Sociales y salud en México: movimientos fundacionales y desarrollos actuales. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 47-62.

Collazo, M., Cárdenas, J., González, R., Miyar, R., Gálvez, A., y Cosme, J. (2002). La economía de la salud: ¿debe ser de interés para el campo sanitario? Revista Panamericana Salud Pública, 12(5), 359-364.

Echeverri, J. (2010). Relaciones entre las ciencias sociales y el campo de la salud. Revista de psicología. Universidad de Antioquía, Vol. 2. No.4, pp. 48-54. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v2n2/v2n2a5.pdf

Valencia, M. (2011). Aportes de los nuevos enfoques para la conformación de la salud pública alternativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, Vol. 29 No. 1, pp. 85-93. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v29n1/v29n1a10.pdf