













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El presente ensayo pretende abordar el tema de “La política monetaria, fiscal, laboral y comercial”, específicamente las políticas macroeconómicas tomando como base varios capítulos como son el 20,22,23 y 30 del libro de “Economía” del autor Michael Parkin.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La política monetaria, fiscal, laboral y comercial Alondra Sarai Palma Pacheco Facultad de ingeniería, Universidad autónoma de Campeche Ingeniería en sistemas computacionales Economía para Ingenieros Carlos Ramón Escalante Reyes 30 de abril de 2022
Introducción El presente ensayo pretende abordar el tema de “La política monetaria, fiscal, laboral y comercial”, específicamente las políticas macroeconómicas tomando como base varios capítulos como son el 20,22,23 y 30 del libro de “Economía” del autor Michael Parkin. Donde se planea explicar los diversos temas contenidos en los ya anteriormente mencionados capítulos, los cuales ayudaran a comprender mejor. Dicho tema principal se divide en 3 importantes subtemas que tienen que ver con la política, en nuestro caso son la laboral, monetaria y la fiscal. La política laboral nos va hablar sobre los demandantes de trabajo, las personas que por cuenta propia buscan adentrarse en el mercado laboral y los que se encuentran desempleados, como también los problemas, tipos, indicadores del desempleo, igualmente se menciona el pleno empleo. De la misma manera muestra la relación del PIB real con la productividad en el trabajo y el empleo, como de igual manera el PIB potencial tiene relación con el mercado laboral y cuando este se encuentre en un equilibrio. Por otro lado, la política monetaria se refiere a todo lo que tiene que ver con el dinero del país, ya sea este extranjero convertido en la moneda nativa del país, los cuales son gestionados por el gobierno y el sistema bancario. Además de que este es de vital importancia para entender cómo funciona la macroeconomía. Este va desde ¿Qué es el dinero?, su proceso de creación, la demanda que este tiene y quienes intervienen hasta alcanzar su equilibrio en el mercado. Por último, la política fiscal no se tomará en cuenta. Durante el desarrollo del ensayo busca explicar de manera clara mediante el uso de ejemplos los temas ya anteriormente mencionados.
buscan un empleo pueden hallarlo. La otra cara de la moneda del empleo es el desempleo. Para saber la proporción de personas que buscan trabajar y no han podido encontrar empleo, es decir que se encuentran desempleadas se utiliza la tasa de desempleo. Pero esta tasa tiene 2 limitantes: no se van a considerar a los que ya han dejado de buscar empleo porque no hay trabajo y solo toma en cuenta el número de personas que se encuentran desempleadas y no las horas que ha estado desempleado. Eso quiere decir que no se consideran a los empleados que tienen un trabajo con ciertas horas que buscan tener tiempo completo. Ahora debemos entender porque el desempleo es un problema. Es un problema porque trae distintas afectaciones en el ámbito económico, social y personal, debido a que genera perdida de producción e ingresos creando cierto temor en las personas que sufren desempleo al generar cambios en su estilo de vida; en algunos lugares como Estados Unidos a las personas que se encuentran en esta situación las apoyan con un seguro de desempleo, pero no es la misma calidad de vida que llevaría si tuviera un empleo fijo. “El mayor costo del desempleo es la pérdida de producción. La gente que no trabaja, no produce: mucho desempleo empequeñece el pastel social.” (Dornbusch, Startz, & Fischer, 2009, pág. 175) También genera pérdidas de capital humano, como ya sabemos el capital humano son los trabajadores que son una parte fundamental en una empresa por el préstamo de sus servicios, sean o no calificados para el trabajo todo esto a cambio de un sueldo, para entenderlo mejor pongamos por caso que usted era empleado en el área de márquetin, pero por cuestiones de recorte de personal usted es despedido y para seguir generando ingresos en su hogar consigue un empleo de cajero pero no con el mismo salario. Después de un tiempo encuentra una vacante en una empresa de márquetin, pero se da cuenta de que no está al nivel de los otros postulantes que son recién graduados. Algo que todos hemos querido alcanzar, a mi criterio es una de las principales razones para estudiar es para tener un buen nivel de vida. Para ello se debe tener un buen empleo que de igual manera tenga un salario justo y también el costo de la vida. Por esto hablaremos de los empleos y el salario. Cuando vayamos a adentrarnos en el mercado laboral vamos a querer obtener un empleo que nos guste y que sea bien renumerado. Cuando hay escasez de empleos las personas tienden a sufrir distintas inseguridades como los son la tristeza, preocupación, vergüenza, entre otras, en caso contrario de una abundancia de empleo nos genera una seguridad. Pero como podemos saber quiénes son las personas que se pueden adentrar en el mercado laboral. Para ello la población se divide en dos grupos los que se encuentran en la edad de trabajar y los que son muy jóvenes para
trabajar porque se encuentran estudiando o están en hospitales y no pueden trabajar. Los que se encuentran en edad de trabajar es el conjunto de las personas que son mayores de 16 años y no se encuentran en ninguna de las situaciones de encarcelamiento, estudiando o en hospitales. Esta misma parte de la población que puede trabajar se divide en otras dos que son: la fuerza laboral y los que no están en la fuerza laboral. En la fuerza laboral podemos encontrar a los empleados y los desempleados. Para ser considerado empleado debe tener un trabajo de tiempo completo o de medio tiempo. Por otro lado, para ser considerado desempleado, una persona debe poder trabajar y pertenecer a alguna de las siguientes clases: Estar desempleado, pero en las últimas cuatro semanas ha hecho esfuerzos concretos para encontrar trabajo. Está esperando a que lo vuelvan a llamar del trabajo del que lo despidieron. Estás esperando 30 días para empezar un nuevo trabajo. Las que se van a encontrar afuera de la fuerza laboral son los que no se encuentran empleados ni desempleados. En ejemplo muy claro seriamos nosotros los que estamos estudiando, porque ni estamos trabajando y tampoco desempleados. En el mercado laboral hay 3 indicadores para saber cómo se encuentra el mismo. El primero es la tasa de empleo de la cual ya hemos mencionado anteriormente nos sirve para obtener un porcentaje de la población desempleada que está en busca de trabajo la cual forma parte de la fuerza laboral. Para calcularla se utiliza la siguiente formula. Donde el (número de las personas desempleadas) entre (la fuerza laboral) y el resultado lo multiplicamos por 100. Para poder hallar la fuerza laboral debemos realizar la suma del número de personas empleadas más el número de personas desempleadas. El segundo es la tasa de participación de la fuerza laboral como su nombre lo dice se refiere a las personas que están entrando a la fuerza laboral, este indicador se refiere a las personas que ya tienen el interés y la edad para trabajar. En pocas palabras “La tasa de participación de la fuerza laboral es el porcentaje de la población en edad de trabajar que forma parte de la fuerza laboral.” (Parkin, 2009). Para su cálculo se necesita dividir la (fuerza laboral) entre (la población que se encuentra en edad de trabajar), el resultado de la división se multiplica por 100. De igual manera hay otro tipo de trabajadores que causan ciertas fluctuaciones en la tasa se participación de la fuerza laboral. Los cuales son conocidos como los trabajadores desalentados debido a que al principio de las 4 semanas estaban animadas y con ganas de trabajar, por esa razón están en busca de un empleo, pero no se esfuerzan lo suficiente. En consecuencia, de esto dejan por un tiempo
Por otra parte, tenemos el tema del desempleo y el pleno empleo. Dentro de este tenemos la anatomía del desempleo que nos va a indicar el flujo del mercado laboral. El cual está conformado por la fuerza laboral que abarca a los empleados y desempleados, y los que se encuentran afuera de la fuerza laboral. Para poder entender este flujo vamos a poner ejemplos. Pongamos por caso que usted tiene es un “Empleado” y por alguna razón decide dejar su trabajo ya sea porque no le gusto, por jubilación, porque lo despidieron por realizar mal su trabajo, etc. Por lo que decide no buscar un trabajo y salirse de la fuerza laboral. Por tanto, ha seguido el flujo de estar “Empleado” a estar “Fuera de la fuerza laboral”; en esta parte del flujo es considerado un perdedor y abandonador de empleo. Pero qué pasa si al estar fuera de la fuerza laboral recibe una solicitud de algún familiar que se enteró que no tenía trabajo, y le ofrece un puesto. Entonces usted acepta porque ya se fastidio de no hace nada productivo. En este caso usted estaría pasando de estar “Fuera de la fuerza laboral” a pasar directamente a estar “Empleado”; por lo que es considerado un entrante o reentrante porque está volviendo a reintegrarse en la fuerza laboral. Si regresamos al primer ejemplo donde esta “Empleado” y por voluntad propia o por despido, a partir de ahí comienza su búsqueda a de otro trabajo. El paso de estar “Empleado” a estar buscando otro trabajo, es decir “Desempleado” es considerado un perdedor y abandonador de empleo. El flujo que lleva de estar “Desempleado” a pasar “Fuera de la fuerza laboral” se le considera retiro; esto se debe a que después de estar buscando algún trabajo sin logro alguno decide dejar de buscar y se retira del desempleo para estar afuera de la fuerza laboral. Cuando decida volver a buscar un trabajo estaría siendo un entrante o reentrante, pues estaría pasando de estar “fuera de la fuerza laboral” a estar “desempleado”. Después de un tiempo lo contratan en una empresa de seguros o lo recontratan en su viejo empleo, pasa de estar “Desempleado” a ser un “Empleado”. De esta manera se puede entender la anatomía del desempleo. Entonces resumiendo un poco “Las personas quedan desempleadas si pierden sus empleos y buscan otro. dejan sus empleos y buscan otro. ingresan o reingresan a la fuerza laboral en busca de empleo. Las personas terminan un periodo de desempleo si son contratadas o recontratadas. se retiran de la fuerza laboral. “ Así lo menciona Parkin. (Parkin, 2009, pág. 509). Como ya hemos visto desde el desempleo es un factor que trae consigo varias
consecuencias, pero también necesitamos saber ¿Cómo está compuesto? El desempleo está compuesto por las fuentes de desempleo, es decir que es lo que lo origina. En este caso ya los hemos mencionado que son: los que han perdido su empleo por despido y los que por criterio propio han decidido abandonar su empleo. Otro que componente que origina el desempleo es la duración del desempleo que es el periodo de tiempo que la persona ha estado desempleada. Este mismo puede variar en días, semanas, meses incluso años. Pero entre más tiempo pase una persona desempleada contraerá diversas afectaciones personales. La duración promedio que una persona puede estar en este estado dependerá de las etapas del ciclo económico si hay una recesión o expansión. De igual importancia debemos saber cuáles son los tipos de desempleo los cuales se van a clasificar de acuerdo a sus causas. El primer tipo es por fricción: “es voluntario, y dura el tiempo que un trabajador deja un empleo y encuentra otro” (López, 2021). En general podemos decir que el trabajador toma la iniciativa de dejar su empleo para buscar uno mejor, van entrando y saliendo del flujo de fuerza laboral. Por ejemplo, cuando una mujer embarazada está trabajando y decide solicitar su permiso de maternidad en su trabajo, de esta manera por un lapso corto de tiempo pone una pausa en su trabajo para cuidar a su bebe para después regresar a cumplir con sus labores. El segundo es estructural “Desempleo originado por las diferencias entre las cualificaciones o localización de la oferta de trabajo y las cualificaciones o localización requeridas por los empleadores de la misma, esto es, las empresas, para llenar los puestos vacantes.” (Gestiopolis, 2020). Para entender mejor pongamos como ejemplo a una empresa que específicamente busca contratar gente con cierto nivel o perfil profesional, pero al no haber demandantes que cuenten con estos requisitos causa desempleo. El tercero es cíclico “Es causado por las fluctuaciones de la actividad económica de un país” (López, 2021). De hecho, si una empresa que generaba miles de empleos cae en una crisis y comienza a despedir a su personal para reparar en gastos. Causando el desempleo de muchos. Pero cuanto esta supera dicha crisis comienza a volver a contratar a su personal. Es decir, cuando estaba en crisis tuvo que despedir, pero cuando hubo un auge volvió a contratar. Ahora pasamos al pleno empleo, que es aquella situación donde no hay desempleo cíclico. Pero de igual manera hay desempleo friccional y estructural aun así se considera el pleno empleo. Aunque exista un pleno empleo no significa que no haya desempleo, por el contrario, aun así, puede existir una cantidad considerable de desempleo. Se considera
libre mientras la producción se continua y sin cambios. De igual manera se puede graficar, pero solo aparece la una línea curva; sigue los mismos cambios que la FPP solo que tiene un diseño diferente en el cual solo se desplazara el punto por la línea. Pasando a otro tema importante está el mercado de trabajo y el PIB potencial. Tomando en cuenta los conceptos del tema anterior tenemos que el aumento o disminución del PIB real va a depender del número de horas que nosotros nos dediquemos a trabajar, mientras tanto la FPP nos indicara cuánto trabajo tenemos que realizar para producir un número específico de PIB real. La cantidad de PIB real que se produce va a depender de las decisiones que tomemos en cuanto a nuestro tiempo libre y las horas que le dedicamos al trabajo. Lo anterior se va a ver reflejado en el mercado de trabajo, este es otro tipo de mercado donde los oferentes son las familias y los demandantes son las empresas. Por otra parte, la demanda de trabajo abarca otros conceptos como la cantidad demandada de trabajo que “Es el número de horas de trabajo contratadas por todas las empresas de una economía durante cierto periodo. La cual depende de la tasa de salario real y el producto marginal de trabajo” (Parkin, 2009) Cuando hablamos de la demanda de trabajo es la relación entre la cantidad de trabajo demandada y el salario real, manteniendo constantes todos los demás factores que afectan los planes de contratación de una empresa. Para su representación gráfica se utiliza la curva de demanda. Las tasas de salario real ya las habíamos mencionado que son los bienes y servicios que podemos adquirir por el salario de una hora de trabajo, por el contrario, la tasa de salario nominal es la cantidad de dinero en nuestro caso en pesos que nos pagan por una hora. Podemos calcular la tasa de salario real con la división entre la tasa de salario nominal y el nivel de precio. El resultado se multiplica por 100. La tasa de salario real tiene una pendiente negativa debido a que mientras la demanda de trabajo aumente la tasa salarial va a disminuir. Otro de los cambios que podemos ver es el producto marginal del trabajo donde el PIB real tiene la consecuencia de usar una hora de trabajo adicional, siempre y cuando los otros componentes que influyen sobre la producción permanezcan sin cambio. Lo anterior se rige por la ley de los rendimientos decrecientes, esta nos dice que se irá disminuyendo conforme la cual, mientras la proporción de trabajo se incrementa, el producto marginal del trabajo reduce, siempre que el resto permanezca sin cambio. Dicha ley nos dice que el dinero (capital) no es fijo. Para comprender mejor el tema pongamos, por ejemplo, “imagina que en un huerto trabaja solo una persona. El trabajo que tiene que hacer para producir es enorme. Si se compra un tractor podrá realizar mucho mejor sus tareas. Pero si compra otro tractor no le servirá de
nada ya que no puede conducir los dos a la vez. Así como el primer tractor hizo que la producción aumentara, el segundo tractor no, es decir, el rendimiento marginal fue cero al añadir el segundo tractor. Imaginemos que le regalan 10 tractores más. Debido a que tendrá que utilizar parte de su huerto para aparcarlos, la producción se verá reducida, siendo el rendimiento marginal decreciente por cada tractor que se añade.” (Galán, 2021) Para el cálculo del producto marginal del trabajo necesitamos el cambio en el PIB real dividido por el cambio en el número de trabajadores empleados. De igual manera se toma en cuenta el producto marginal decreciente y la demanda de trabajo. Cuando surge en decremento en el producto marginal la demanda de trabajo se verá afectada. Sabemos que las empresas buscaran obtener grandes utilidades por ello contratan personal; cada hora que estos trabajen van a aumentar tanto la producción como los costos. Pero qué pasa si el empleado decide trabajar una hora extra, además de que se estaría aumentado la producción, pero no el salario. Lo anterior causa que el producto marginal incremente hasta el punto de rebasar a la tasa de salario real. Por lo tanto, por cada hora extra se va a generar un decremento en la producción adicional a comparación con la hora anterior, por lo que el producto marginal del trabajo va a decremento. Esto quiere decir que mientras aumente el número de trabajos el producto marginal disminuirá siempre que los demás criterios no tengan ningún cambio. En el caso de que se contrate una hora extra de trabajo ocasionara que el que exceda el producto marginal sea la tasa de salario real. Podemos graficar estos aspectos mediante la curva de manda de trabajo o la curva de producto marginal; aunque cualquiera de los dos cumple la misma función. El siguiente subtema es la oferta de trabajo, esta se refiere a la relación entre la cantidad ofrecida de trabajo y la tasa de salario real, solo será así mientras los demás factores que influyen en los planes de trabajo permanecen sin cambio. La oferta de trabajo va a aumentar cuando también la tasa de salario real aumenté. Se debe a que hay un incremento de las horas y aumento también en la fuerza laboral. Se puede representar la oferta de trabajo como un plan de oferta o una curva de oferta. En general la tasa de salario real interviene en el número de la oferta de trabajo, porque a las personas solo les interesa la cantidad de dinero y no cuanto ganen. Por otra parte, cuando hablamos sobre la cantidad ofrecida de trabajo se refiere al número de horas que están dispuestas las personas a trabajar durante un lapso de tiempo. La cual va a depender de la ya mencionada oferta de trabajo, los que se encuentren en edad adecuada para trabajar y el valor de las otras actividades. Pongamos por caso que a los ingenieros en sistemas computacionales les aumentan el salario a $50, por lo que los otros ingenieros que están egresando de la universidad que
encuentra en pleno empleo. O sea, cuando se aumenta el número del trabajo empleado, también aumentara la cantidad de PIB real generado. Se dice que existe un equilibrio en la economía cuando esta se encuentra en el pleno empleo igualmente que el PIB real. Entonces para producir el PIB potencial se necesita del PIB real y la cantidad de trabajo que está en pleno empleo. El desempleo en pleno empleo, ya anteriormente mencionamos el desempleo como se mide, porque quedan desempleadas las personas, los tipos de desempleo y cuando hay pleno empleo, pero también desempleo se mide determina como la tasa natural de desempleo. Ahora veremos cómo determinar dicha tasa mediante las 2 razones que siempre están presentes en el desempleo: se debe a la búsqueda de empleo y al racionamiento de los empleos. En la búsqueda de empleo las personas buscaran obtener un puesto donde les paguen bien, como siempre está en constante cambio debido a los cierres de empresas, los que buscan por primera vez empleo (egresados), apertura de nuevas empresas, emigrar a otro lugar con más empleos etc. Con los ejemplos dados anteriormente podemos decir que la búsqueda de empleo se da por diversos factores causando cambios en la tasa natural de desempleo como son: el cambio demográfico, cambio estructural, la compensación por el empleo. Por ejemplo: en una región hay muchos estudiantes egresados que demandan trabajo y pocas ofertas por parte de las empresas ya que se registró un aumento del 30% de egresados que el año anterior por lo que en dicho lugar no tiene abasto de empleos. En el caso de cambio estructural por ejemplo cuando desaparece un sector productivo por cambios en la tecnología o en los gustos de los consumidores. (Expansión, s.f.). Por otra parte, la compensación por el empleo se da en los países que le dan un apoyo económico a los que se encuentran desempleados o los que buscan empleo. La segunda razón de del desempleo es el racionamiento de empleos es la práctica de pagar un salario real por encima del nivel de equilibrio y luego racionar los trabajos de alguna manera. Otra forma de racionar lo empleos es por medio de la tasa de salario real, que nos va a permitir racionar los puestos y los empleos. Los cambios que surgen como el número de personas que buscan un empleo y los empleos que se encuentran accesibles la tasa de salario real los va a mantener en equilibrio. Hay dos razones por la cual la tasa de salario real superaría el nivel de equilibrio. Una de estas razones es el salario de eficiencia que son los salarios que se encuentran por encima del salario de equilibrio, es decir que las empresas que pagan a sus empleados este tipo de salario para que puedan incrementar la productividad del empleado. Unos de los beneficios que tiene es que se reduce la rotación del personal
ya que, esto motiva a los trabajadores a conservar su empleo. La segunda razón es el salario mínimo que es una cantidad de salario bajo que una empresa está dispuesta a pagar a sus trabajadores, la cual está estipulada en las leyes y las empresas deben respetar para que sus trabajadores tengan un nivel de vida digno. La segunda política macroeconómica es la política monetaria. “La política monetaria es el conjunto de decisiones y acciones de las autoridades que se concentran en la cantidad de dinero y en la tasa de interés, que es Ia remuneración por "alquilar” dinero, al prestarlo o depositarlo por un tiempo.” (Eggers, 2016, pág. 173). La política monetaria nos permite dar repuesta a dudas por ejemplo ¿Cómo se crea el dinero?,¿Cómo funcionan los préstamos en los bancos?, ¿Qué es el dinero?, entre otras preguntas. Primeramente, vamos con el dinero; lo primero que pensamos cuando mencionan el dinero pensamos en las monedas, billetes que se encuentran en nuestras carteras o monederos que nos sirven para comprar cosas. Pero el concepto de dinero no se reduce a eso. La definición del dinero nos dice que es cualquier bien que podamos usar como medio de pago. En la actualidad hay distintos medios de pago como son: las tarjetas, los cheques, las transferencias bancarias, entre otros. También el dinero tiene otras funciones; además de ser un medio de pago también es un medio de cambio, una unidad de cuenta y un depósito de valor. Es un medio de cambio porque lo podemos intercambiar por otros bienes o servicios que fungen como pago de la deuda, o intercambiarlos por otros bienes y servicios que necesitemos, es mayormente conocido como trueque. De igual manera se describe la unidad de cuenta como “una medida acordada para expresar los precios de bienes y servicios.” (Parkin, 2009, pág. 578). Es decir, que es la manera en la que se empresa el costo o el precio de algo. Por ejemplo, cuando queremos expresar el precio de 1 kilo de limón que cuesta $35 pesos, los pesos son esa unidad de cuenta. Es un depósito de valor porque al momento en que lo recibimos podemos usarlo para comprar o simplemente podemos guardarlo para ahorrar para comprar otra cosa o porque desea guardarlo hasta que encuentre en que gastarlo. Poe el momento nos servirá como una reserva de valor. Aunque no solo abarca el dinero también pueden ser cosas materiales como joyas, autos, casas, objetos antiguos; pero el valor de estos puede variar con el tiempo. Por ejemplo, un auto desde el momento en que lo compras ya baja su valor porque ya está usado, una casa puede aumentar su valor si es arreglada o disminuye si esta se encuentra en mal estado. Asimismo, hay instituciones o empresas que le otorgan a las personas préstamos o
El siguiente tema es la creación del dinero. Todos alguna vez nos preguntamos ¿Cómo se crea el dinero? Los que se encargan de crear el dinero son los sistemas bancarios, no quiere decir que los falsifiquen si no que mediante la creación de depósitos que utilizan para dar préstamos. De esta forma los bancos crean el dinero. Pero este tiene sus limitantes, quiere decir que hay factores que van a limitar el número de depósitos que pueden crear los bancos. Estos factores limitantes son la base monetaria, las reservas deseadas y las tendencias de efectivo deseadas. Lo que se refiere a la base monetaria son la emisión de billetes y monedas de parte de los bancos, los cuales dependiendo del tamaño de la base monetaria limitara a los bancos la cantidad de dinero que pueden crear. El dinero que reciben los bancos a partir de los depósitos, lo guardan en la reserva y el resto de dinero lo utilizan para préstamos. En este proceso una parte de dinero lo recibe la gente y la otra los bancos se los quedan en sus reservas, así de esta manera regulan la cantidad de dinero. Por otra parte, las reservas deseadas son el dinero (billetes y monedas) que se encuentran almacenados en las reservas federales, las cuales los bancos utilizan cuando necesitan disponer de dinero para los depositantes y pagar a otros bancos. Siempre teniendo en cuenta que no guardan el dinero cada vez que alguien deposita, si fuera así los bancos no obtendrían utilidades. Igualmente tenemos las tenencias de efectivo deseadas; las cuales van a incrementar cuando los depósitos aumenten o cuando las empresas o individuos realicen algún deposito o préstamo o cada vez que estos efectúan préstamos y depósitos. Es decir que el circulante sale de los bancos, a esta salida de dinero se llama filtración de efectivo y su tasa se produce cuanto más grande sea la tasa de filtración de efectivo, menor va a ser la proporción de depósitos y dinero que el sistema bancario logre producir desde una porción definida de la base monetaria. En resumen, podemos decir que el banco mantiene nuestro dinero en efectivo en sus depósitos. El siguiente tema es el mercado de dinero. A todos nos gustaría disponer de dinero sin tener un límite, pero esto no es así porque si hay un límite en el caso del inventario de dinero, por ejemplo, cada disponemos de cierto límite de dinero para comprar comida, pagar cuentas, etc. Algo similar pasa en el banco cuando pedimos un préstamo el cual nos lo limita a cierta cantidad. Cuando hablamos de la cantidad demandada de dinero se está refiriendo a el inventario que la población decide adquirir dependiendo de sus necesidades. El dinero que tengan mantenido debe ser igual a la porción ofrecida y
aquellas fuerzas que ocasionan esta equidad en el mercado de dinero siempre y cuando las otras condiciones no tengan cambio alguno. Entendido esto debemos saber qué es lo que determina el presupuesto de dinero que las personas eligen tener. En total son 4 determinantes la primera es el nivel de precios. Esta nos dice que cuando hay un incremento en los precios, pero siempre y cuando lo demás continúe normal las personas querrán seguir conservando ese nivel de precios. Aquí entran en juego dos conceptos importantes que son el dinero nominal el cual se mide en la unidad monetaria del país en la que se encuentre, en nuestro caso se mide en pesos mexicanos y el dinero real se mide en unidades monetarias con respecto al poder de compra. La segunda determinante es la tasa de interés nominal “Es el porcentaje que se calcula tomando como referencia un monto de dinero en específico durante un periodo establecido. Para el caso de los préstamos, se refiere al porcentaje de interés que se cobrará por el financiamiento monetario. Cuando se habla de inversiones, se trata la ganancia que ofrece tras la operación.” (BBVA, 2022). La tercera determinante es el PIB real del cual ya hemos hablado anteriormente, el cual depende de la proporción de dinero que las personas y las organizaciones planean tener y del costo que permanecen gastando. Por lo anterior la porción demandada de dinero, va depender del gasto añadido, o sea, del PIB real. El ultimo determinante es la innovación financiera que se da cuando hay un cambio tecnológico y también cuando llegan nuevos productos ocasionando que el dinero que se tiene cambie. Algunas de estas innovaciones se encuentran los cajeros automáticos (hoy en día existen digitales), las transferencias automáticas, pago de intereses diarios en los depósitos en las cuentas de cheques, las tarjetas de crédito y las bancas y pagos en aplicaciones e internet. El siguiente tema es la demanda de dinero este es “La relación entre la cantidad demandada de dinero real y la tasa de interés nominal cuando el resto de los factores que influyen sobre la cantidad de dinero que las personas desean tener permanece constante.” (Parkin, 2009, pág. 593). Resumiendo, el concepto anterior la demanda de dinero es la cantidad de dinero que la gente quiere tener a su disposición para utilizarlas para diversos motivos. Esta se puede graficar mediante la curva de la demanda de dinero esta nos mostrara la relación que hay entre el interés y la cantidad de dinero que demanda el público. La curva de la demanda se moverá hacia arriba cuando hay un incremento en la tasa de interés, siempre que lo demás no sufra ningún cambio, el costo de oportunidad de tener dinero sube y la demanda del dinero real baja. Ocurre un
Conclusión En conclusión, la macroeconomía se refiere al estudio de la economía de manera general. Esta toma en cuenta problemáticas que ocurren en nuestra cotidiana como lo son el desempleo, el pleno empleo, la inflación, el crecimiento económico, presupuesto general, entre otros. La política macroeconómica la conforman la política laboral, política monetaria y política fiscal. La política laboral nos habla sobre el mercado laboral donde las personas demandan empleo para entrar al mercado laboral. El empleo disponible es cuando solo hay pocos empleos y los demandantes tienden a aceptarlo sin importar cuál sea el salario. La tasa de desempleo se refiere a saber que parte de la población se encuentra buscando empleo y no ha podido encontrarlo. El desempleo es un problema porque causa distintas afectaciones tanto económicas, como sociales y personales, generando pérdidas de ingresos y producción, además de generar cierto temor por los diversos cambios en su estilo de vida. De igual manera genera perdida de trabajadores para las empresas. Para saber quiénes son las personas que se pueden adentrar en el mercado laboral se divide a la población en 2 ramas: los que se encuentran en edad de trabajar y los que todavía son jóvenes para trabajar. Las personas que se pueden adentrar en el trabajo laboral son aquellas que son mayores de 16 años, los que no están en la cárcel ni están estudiando. También se divide en los que se encuentran dentro de la fuerza laboral y los que se encuentran afuera de esta. En la fuerza laboral están los empleados y desempleados, los que se encuentran afuera de la fuerza laboral son los que ni están empleados ni son desempleados (por ejemplo, los estudiantes). Para poder calcular la tasa de desempleo debemos dividir el número de las personas desempleadas y la fuerza laboral y el resultado lo multiplicamos por 100. Para poder hallar la fuerza laboral debemos realizar la suma del número de personas empleadas más el número de personas desempleadas. La tasa de participación son las personas que están entrando a la fuerza laboral ya que están interesadas en trabajar o ya están en
de todos los trabajadores durante el lapso de un año. Con este dato podemos producir el PIB real. La tasa de salario real es los productos bienes y servicio que podemos adquirir por una hora de nuestro trabajo. El salario que recibe una persona va a ser proporcional al trabajo que esté realizando. El flujo de trabajo laboral nos muestra cómo funciona este mismos el cual está conformado por los empleados, los desempleados y los que están a fuera de la fuerza laboral. Existen tres tipos de desempleo que son por fricción, cíclico y estructural. Existe el pleno empleo cuando no hay desempleo cíclico, pero si hay los otros dos. El PIB real es una forma de medir el crecimiento económico de un país en el lapso de un año. Este será mayor cuando aumenten los trabajos y el capital, como también nuevas tecnologías peros e necesita tiempo. La demanda de trabajo es la relación entre la cantidad de trabajo que demandan y el salario real, y se van a mantener constantes los demás factores. Cuando hablamos de la tasa de salario nominal nos referimos al dinero que se ve reflejado en pesos por hora. La otra política macroeconómica es la política monetaria esta menciona todo lo relacionado con el dinero. Como ya sabemos el dinero es usado como un medio de pago para que podemos comprar cosas. Hoy en día existen diversos medios de pago como las tarjetas de crédito y débito, los cheques entre otros. El dinero también puede ser usado como un medio de cambio, como una unidad de cuenta y como depósito de valor. De igual manera existen instituciones que nos proporcionan préstamos o depósitos. Entre ellos están los bancos comerciales, las instituciones de ahorro y los fondos de inversión. Los bancos son los que se encargan de crear el dinero mediante la creación de depósitos los cuales utilizan para dar préstamos. En el caso del mercado de dinero es la interacción entre la porción demandada de dinero real y la tasa de interés nominal una vez que lo demás de los componentes que influyen sobre la proporción de dinero que los individuos anhelan tener permanece constante. La cual se puede Esta se puede graficar por medio de la curva de la demanda de dinero esta nos mostrara la interacción que hay entre el interés y la proporción de dinero que demanda el público. La curva de la demanda se moverá hacia arriba una vez que haya un crecimiento en la tasa de interés, solo si lo demás permanece sin cambios. Pasa un desplazamiento hacia debajo en la curva de demanda una vez que la tasa de interés reduce, el precio de posibilidad de tener dinero baja y la porción demandada de dinero va a incrementar. Va a suceder un movimiento en la curva de demanda de dinero hacia la izquierda, una vez que existe una disminución del Producto Interno Bruto real se reduce la demanda de dinero. Sin embargo, una vez