















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
documento que expresa ideas sobre la escuela nueva o activa, aportaciones de los representante, proceso histórico, perspectiva en la sociedad y comparaciones con la escuela clásica o tradicionalista.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La escuela nueva
El alejamiento o el rechazo de acciones educativas como la memorización y la disciplina rigurosa son varias de las características que muchos autores de la escuela nueva o activa transmiten a través de ideas pedagógicas que, al ser todo lo opuesto a corrientes conductistas, rivalizan con la escuela tradicional o la escuela clásica, la cual, por mucho tiempo y haciendo un análisis sobre los comportamientos sociales en varias generaciones, formo a gran parte de la humanidad desde tiempo remotos, lo cual indica que ésta escuela sostiene aquellos pensamientos de carácter moderno y cuenta con los más actuales modelos de enseñanza al igual que las mejores metodologías educativas formadas en su raíz o teniendo como base las teorías madre sobre el educar desde una perspectiva más humana creada por personajes de la edad media y posteriores a dicha época, además de entrelazar varios de los factores sociales, tecnológicos, artísticos entre otros, que influyen en ésta finalidad sobre el sentido de la enseñanza y el aprendizaje.
Los conceptos sobre ésta nueva corriente psicopedagógica abarcan ideas que se encuentran un tanto distanciadas por sus diferentes metodologías un ejemplo de dicha situación se puede ver entre los principios pedagógicos de María Montessori y las hermanas Agazi pero que a la vez se encaminan a un mismo fin educativo, como parte de esto, sus causas se explican a través de sus contextos sociales y las experiencias propias y que gracias a su relevancia e importancia en el ámbito educativo actual han tenido trascendencia y aplicación a través de todos los niveles de educación. Muchas de las funciones de la escuela nueva tratan de educar desde el corazón, transmitir conocimiento y libertad por vocación propia, involucrar los sentimientos por parte del docente pero sobre todo buscar que la educación brinde felicidad, lo que puede darse a entender es que las acciones que busca transmitir esta corriente es adentrarnos a ese parte humana de la sociedad que involucra los sentimientos, las emociones y la integridad entre los individuos de una sociedad esto incluye las funciones sociales de cada individuo y el seguimiento del rol que tiene capa persona para hacer posible este sentido educativo humano.
La situación de la escuela nueva ha sido muy discutido desde sus inicios y causante de conflictos y debates ya que estas ideas están formadas a través de ideales muy contrapuestos a los de una sociedad tradicional que no puede considerar su práctica
como una mejora para la sociedad ya que esta carece de disciplina rigurosa la cual es considera como importante para lograr la formación ideal de una persona sobre todo en los valores de responsabilidad, respeto y formación de carácter sobre todo la organización estructurada en base a los roles de los personajes protagónicos de la enseñanza, en un sentido más directo el quien manda y quien obedece dentro y fuera de las escuelas por lo que se encuentra incluido la falta de autoridad en los profesores, su dominio en la transmisión de conocimientos al alumnado y su inexistente estatus como autoridad educativa. La negatividad que ha llegado a verse entre las particularidades que nos muestra la escuela activa no son más que una desviación de la perspectiva y finalidad educativa que se tiene de este modelo educativo y su defensa propia dice que la escuela clásica es lo que ha sido causa de retroceso y estancamiento de la sociedad humana por muchos años pues comete gran cantidad de crímenes dentro de la humanidad que pasan desapercibidos por cuestiones de ignorancia y mentalidad cerrada por parte de la población, mientras que otra parte lo sabe pero no puede solucionarlo o no quiere hacerse por la gran cantidad de beneficios que obtiene a causa de esto lo cual puede ser apreciado más adelante.
Muchas de las conclusiones a las que se han llegado gracias a quienes buscan un cambio positivo y de progreso en la educación dice que la instrucción conductista ha acabado con la humanidad de las personas y su felicidad pues solo crea robots y maquinas sin criterio propio que se ven a sí mismas con un ser sin talento más que solo el de recibir órdenes y seguirlas tal cual se le pide por lo cual no se le puede dar culpa más que a la forma de educar y sus técnicas de hacerlo donde todos son iguales y todos deben seguir un mismo sistema y orden, donde la creatividad es su enemiga su criterio es innecesario y su individualidad no le sirve en lo absoluto y con ello da por resultado un ser sin aspiraciones ni motivaciones de ser algo más y emprender sus particularidades, se comprende que el progreso no existe si solo se imita el pasado, si solo recreamos y repetimos las acciones que nuestros antecesores nos imponen y enseñan de las cuales no hacemos una crítica, una reflexión o un análisis de ello, nuestra falta de criterio es característica de nuestra falta de libertad impuesta por la monotonía de la escuela tradicional. Por esto es que existe y esta visión brindada por la escuela nueva que cumple con los estándares de una ideología más humana y apego por las necesidades individuales de cada persona sus métodos, su didáctica y sus técnicas pedagógicas son las solución a esta creación de máquinas programas y oprimidas, estas ideas traen
Se pretende apreciar que a partir de aquel entonces las memorias y escritos de aquellos personajes de antaño fuesen una inspiración para que en cada ciclo de los periodos de la humanidad la manera de educar a un individuo fuese más superior a las de generaciones anteriores. Entre los primeros cuestionamientos hechos a la educación rudimentaria mecánica es la violencia educativa que día tras día se vivía en las aulas con los fines de exigir respeto, orden y disciplina a los educandos, más aún con la finalidad de ver al maestro como una figura imponente, muy virtuosa que debe de considerarse intocable y con mucha presencia, que amerita otorgarle mucho esfuerzo y todas las cualidades que posee un alumno, hacerlas mostrar para no desprestigiar sus órdenes hacia el alumnado. Otro cuestionamiento hacia la enseñanza de la época medieval y humanista tiene que ver con la parte teórica en exceso de la escolástica y su forma tan mecánica de memorizar a la cual a definiciones actuales no se le puede clasificar tanto como aprendizaje, ésta forma de eterna repetición tiene una calidad muy pésima de aprender casi obligada de hacerse por los estudiantes que en concreto no tiene una finalidad muy significativa.
De modo que uniendo ambos cuestionamientos de la educación clásica de la época renacentista se alcanza a notar una desesperada alternativa que esté en contra de lo antes mencionado así que se determinarían ideas más funcionales que incluirían al juego como una alternativa al complicado proceso de aprender que en consecuencia despertaría los intereses del alumno en seguir en la práctica educativa gracias a la sensación de comodidad y libertad que se experimentase en su praxis, en cuanto a la parte de valores y disciplina era muy importante la influencia por parte de la iglesia católica de aquí, se tomaría como ejemplificaciones a los evangelios y relatos bíblicos como un código moral, lleno de bondad, fraternidad, humildad y empatía que encaja muy bien con la ética requerida para formar seres que gusten de compartir experiencias entre ellos, éstas nuevas visiones de educar traían también la erradicación de las desigualdades sociales con el acceso total a las escuelas públicas para todos los integrantes de una sociedad, pero también se modificaría la forma de educar a las familias reales sobre todo a los príncipes quienes serían los sucesores al trono, se le involucraría a una naturaleza más humana y fraternal para hacer cumplir funciones políticas debidas basado todo ello en valores y enseñanzas de las sagradas escrituras, todo lo dicho con el fin de hacer cumplir el bien común.
Con respecto a las oposiciones de la escuela tradicional un tema muy desafiante es la forma de educar al niño, es decir cómo ha recibido las clases, esta vez retomando el siglo XVIII donde se aprecia una visión de carácter amoroso en el ámbito educativo, trato humano utilizando la parte emocional y afectiva. Otro rasgo igual de sobresaliente sobre nuevas perspectivas educativas es la utilización del alumno en actividades más dinámicas que lo hagan partícipe del proceso de enseñanza aprendizaje ya que la naturaleza del niño es activa por ello se debe hacer la realización de clases con juegos que ayuden a aumentar las capacidades físicas y cognitivas del niño para ello no hay mejor manera de que se realice sino con la experiencia, la experimentación y la practica en primera instancia, a grandes rasgos se propone que el alumno aprenda por sí mismo desde acciones muy simples, hasta que sea procesado en acciones más complejas, en todo caso se debe hacer el aprendizaje de lo más fácil a lo más complejo para un mejor entendimiento de aquello que se enseña, fue así que empezó a existir un entendimiento de que el niño debía ser el centro del aprendizaje es decir ya se hacía la estructuración de un paidocentrismo mientras había un alejamiento del magistrocentrismo.
Poco a poco las ideas que se estarían acumulando al paso del tiempo tomarían una estructuración que resulta en cambios congruentes a las acciones monótonas de una escuela tradicional, al punto de que muchos seguidores de las ideas hasta ahora presentadas las tomarían como base o línea de salida para hacer prácticas, experimentaciones e investigaciones, con el fin de publicar sus teorías del como seria la forma ideal de educar, las cuales a su vez también serían tomadas en cuenta para hacer métodos pedagógicos muy efectivos que tengan alineación con las necesidades educativas, que de igual forma tiene cierto límite de efectividad ya que influye mucho la cultura junto con todos los aspectos dentro de una sociedad pero aún con lo acabado de mencionar no deteriora su finalidad. Al siglo XIX es posible ver sus objetivos bien establecidos para transformar la educación, se habla de buscar los intereses del alumno, la valoración de la naturaleza infantil así como de cada etapa de desarrollo, su estado emocional, hacer el énfasis de que es el centro del aprendizaje y la enseñanza donde, el tutor o maestro es un guía que lo llevara por el camino del conocimiento y moralidad entrelazando también la parte del desarrollo físico.
La trascendencia que existe en la educación, es iniciada por la necesidad de corregir ciertas cuestiones en cuanto al concepto de educación como tal, es decir, la utilización de un mismo método educativo sin cambios aparentes para formar a quienes
estado de felicidad dentro del salón y se extingue la personalidad sumisa del alumno por la confianza brindada por el docente. Dichas ideas de Erasmo estaban más ligadas a la edad temprana del ser humano, es decir la etapa infantil, se explica que la participación de la religión cristiana es muy importante puesto que los evangelios y las santas escrituras brindan una formación muy funcional principalmente en valores fraternales, también igual de importante son las lecturas de la filosofía y literatura Griega.
Se continua el ascenso dentro de las afinidades que hacen la contemplación utópica de nuevos términos educativos, los cuales no son solo una creación de tipo efímera con existencia vacía, más bien al contrario de ello es una construcción base que se vería como los cimientos de algo más nuevo e innovador, que hasta en cierta crítica debería ser lo más lógico si se habla sobre humanidad, ésta palabra engloba muchos significados que desprenden ideas basadas en algo solidario y colectivo puesto que sumado a ello, algo muy parecido se puede referir a la sociedad, las relaciones que se ponen en práctica entre quienes la conforman permite el progreso o la caída de la misma, así la importancia de hacer que la educación que se brinda en una institución contenga dentro de sus planes, crear seres felices sin opresión ni sumisión, en lugar de ello dejar que se tenga libertad de conocer y ser, al igual que permitir mostrar su naturaleza de actuar.
Menciona el humanista Francisco Rebeláis un rechazo por la educación formalista dogmática que es impartida con cátedras teóricas sin sentido y de poco interés para los estudiantes, la cual no hace más que apagar sus espíritus de práctica y exploración sobre aquello que en realidad les es interesante conocer, además de motivar el saciarse de conocimientos significativos junto con aprendizajes necesarios. Todas aquellas clases con libro y cuaderno para las mentes jóvenes, daña su sentido de participación e involucración a un sinfín de actividades para las cuales es posible que se tenga la habilidad de hacerse o las capacidades de lograrse, pero su sustitución por un pensamiento de obediencia, captar órdenes y disciplina no logra que se comprenda de que es capaz un alumno sin limitaciones, así entonces las cátedras escolásticas perturban el sentido creativo de una persona, lo que da el resultado de no comprender el potencial de un estudiante ni las habilidades innatas de cada uno.
Se refleja mucho la importancia en que los conocimiento sean prácticos, es decir, que los intereses de un alumnos sean la guía del aprendizaje, ello evita el desagrado por la educación y su mismo temor a la escuela, ya que un educador ordenaba aprender
múltiples temas de las enciclopedias de forma memorizada y al pie de la letra porque según un docente tradicional a ello se le puede llamar aprendizaje y educación, lo cual para Rebeláis es completamente erróneo por el simple cuestionamiento de que un ser humano es un agente de aprendizaje por medio de la práctica e interacción con su medio.
La libertad de la cual se habla también hace referencia a la independencia que debe de tener un alumno para tomar decisiones, es muy importante su propio juicio acerca de las situaciones que se tienen en frente así que de igual forma se incluye la crítica y análisis de un alumno por el aprender, debe de ser consciente de que se puede pensar por sí mismo, mas no esperar a que alguien externo tome las decisiones, ya que ello priva la libertad de un alumno en muchos sentidos como el que se debe aprender, porque se debe o quiere aprender entre más cuestiones que causan la dependencia continua de un individuo por casi todo el resto de vida. Entonces retomando lo anterior es muy importante en la educación que se imparta, que los alumnos tengan participación y libertad al momento de aprender además de adicionar actividades prácticas como el movimiento y actividades físicas, aquellas que resalten el desarrollo de habilidades motrices, lo que se conoce como educación física o deportes principalmente, asimismo en las ciencias incluir la exploración de lo que la compone es decir la naturaleza propia, se debe permitir su crítica y juicios personales acerca de sus decisiones o lo que se enseñara, la autonomía es muy importante para el desarrollo integral de una persona así se aprende la defensa propia con argumentación y análisis razonables, mas aparte brinda orientación propia acerca de lo que se quiere.
En relación con lo mencionado hasta el momento se puede notar la necesidad social de crear individuos o alumnos felices en el acto educativo sin la necesidad de privar su libertad de ser o actuar, lo cual se ha hecho a lo largo de muchos años gracias a la escuela clásica. Si se considera a la educación como la vía más adecuada para traer cambios positivos a una comunidad junto con un estilo de vida adecuado al buen vivir, es necesario que sea considerado el cambio constante de la forma de educar, haciendo que se encuentre en ruta de mejora y se vuelva prospera, lo cual, para la escuela tradicional con su metodología siempre muy ortodoxa era difícil e incapaz de lograr, como sistema educativo posee muchas incongruencias con el sentido humano, agregando que poco a poco su vuelve obsoleto para las nuevas tendencias o lo que se califica para otras personas como la nueva moda pedagógica.
aprendizaje entre más postulados, fueron muy influyentes dentro de la sociedad, su aceptación y seguimiento tenía marca por todas partes al punto de que fueron tomados como la base principal de cualquier otro aporte nuevo que se estableciera, considerando que las propuestas mencionadas son de la época de análisis y critica de la Ilustración, donde se buscaban cambios concretos a la forma de existir de las sociedades, cambiar el pensamiento cuadrado de la población por una mentalidad más abierta, con deseos de conocer y aprender sus intereses propios sin limitaciones hechas por terceras personas que obtenían beneficios grandes manteniendo dormido a los pueblos, pero gracias a grandes ilustres como Rousseau entre otros es que la composición educativa tenía modificaciones muy beneficiosas.
Es por consiguiente que se entiende la importancia de la individualidad al momento de aprender, algo bastante crítico y distinto a todo lo entendido por los educadores ya que un grupo debía asimilar los mismos conocimientos al igual las mismas habilidades, puesto que se desconocía lo primordial en el desarrollo de una persona que es la forma muy particular en la que se desarrolla y por diferentes periodos los cuales pueden llegar a ser más rápidos o más lentos dependiendo de sus intereses, su motivación, sus habilidades propias y su condición individual. Puede ser bastante contradictoria la parte de buscar crear un ser individual pero a la vez colectivo, las aulas en ese entonces y la preparación docente no era lo suficientemente apta para tal trabajo, pero gracias a la continuación de las investigaciones de Rousseau por parte del pedagogo Johann Heinrich Pestalozzi es que se logra la visión dual de una persona donde las actitudes particulares se puedan desenvolver y aun así ser pieza clave para encajar dentro de un grupo que pueda requerir dichas habilidades. Se hacía la defensa sobre la necesidad de que el profesor tuviera una capacitación más enfocada en preparar el desarrollo integral del educando mas no solo saciarlo de conocimientos teóricos, se habla se clases multidisciplinares haciendo énfasis sobre todo en deportes, artes, música por la cuestión de la libre expresión del niño, que pueda sentir la libertad de desarrollarse con actividades que son de su curiosidad y practicidad, pero de igual forma no se menosprecia la parte intelectual que ayuda a general análisis y aumenta su inteligencia a la par de las facultades propias del ser humano.
Otro enfoque igual de importante durante el desarrollo del infante del que habla Pestalozzi es la educación moral, inculcar valores más una educación religiosa aumenta sus habilidades sociales, es donde la familia juega un papel muy singular ya que pasa la
mayor parte del tiempo en interacción entre si la cual debe ser muy comprometida haciendo que los comportamientos instruidos permitan su aceptación dentro del sistema social, en el salón de clases donde coexisten alumnos y maestros es necesario ver una figura de autoridad a quien se solicite ayuda en su momento de inquietudes, la buena relación entre semejantes permite hacer la expresión de sus emociones también hace práctica entre lo que está bien y lo cual no es permitido, la colectividad se logra cuando todos los miembros conviven de buena manera permitiendo que cada uno haga sus aportaciones al grupo o equipo en el cual se quiere hacer una integración.
Siempre que se es explorado el campo educativo que se ha establecido en la sociedad, trae consecuentes opiniones acerca de la importancia sobre la intervención que merece para erradicar ciertos principios que terminan por hacer odioso el proceso educativo. Las nuevas perspectivas que se generan gracias a quienes laboran en el acto educativo, regeneran el ideal de educación aportando mejorías en las necesidades educativas haciendo una reconstrucción positiva en todo su concepto y contenido especialmente aquellos sectores que no atraen la atención de la gran mayoría por sus escasas investigaciones sobre el tema o también aquellos que son nuevos tintes plasmados en la prolongada línea del tiempo pedagógica la cual tiene en pequeñas porciones o escalones el nuevo concepto de educación que causa el fin de la era tradicional en las zonas más avanzadas en educación, pedagogía, didáctica etc.
La acumulación de diferentes ideas que resultan tener muchas similitudes a otras gracias a los resultados obtenidos de experiencias e investigaciones distintas en su práctica causa el brindar más importancia a ciertas áreas de investigación, mientras algunas más son de nuevo interés por otros autores que buscan crear nuevas incorporaciones de acción a la pedagogía, lo cual es el caso de Federico Froebel a quien se le atribuye gran parte de las concepciones que se tienen acerca de la escuela nueva, es considerado uno de los grandes precursores de esta corriente gracias a que se sigue los conceptos claves que especifica su diferencia a la educación clásica pero a través de ideas más revolucionarias donde no solo se habla de la institución como tal junto con su personal, implica también la importancia de la familia, la moralidad cristiana, pero aún más importante la educación que se debe impartir desde la infancia en lo que sería el más grande aporte conocido por quienes siguen los ideales de los que habla.
Se propone que la familia puede tener intervención como modelo a seguir para el educando debido a que es su primer contacto social de donde heredara la personalidad,
crueles, metodología insensible que resultan de una visión desnaturalizada e intransigente.
Entre las ideas que se acumulan poco a poco en la corriente pedagógica de la escuela nueva entran la del escritor ruso Lev Nikoláyevich Tolstói la cuales destacan por encontrar en el alumno un sentido de más libertad dentro de su razonamiento, es decir, se entiende que el niño debe ser libre al momento de aprender su activación dentro de la práctica le permite afianzar aprendizajes de forma más concreta, se afirma que mientras la clase tenga menos preparación mejor es la forma del mismo estudiante en conocer y comprender lo que hace de forma individual, el rol del docente es incentivar la práctica educativa a través de la motivación hasta el grado de decidir si se quiere asistir o no al colegio, los intereses por asistir a la escuela se encuentran dentro de la práctica independiente.
Las situaciones sociales de las que es dependiente el progreso de la educación como institución, permiten hacer un avance dentro de la metodología que brinda a los estudiantes otorgando tanto herramientas como habilidades que utilizaran de recursos para la continuación después del proceso educativo. Durante la época en la cual se crea el sistema educativo de Tolstoi existía un gobierno totalitario que no permitía la libre expresión limitando las acciones que pueda hacer una persona haciendo notar de forma absoluta estar a favor de la escuela tradicional, aprendizajes mecánicos, intimidación, obediencia y sumisión por lo cual a situaciones políticas en Rusia cerraron de forma prematura las escuelas hechas por Tolstoi.
Aun con ello se demuestra la importancia de cambiar la situación que se vive con la educación sobre todo a las personas denigradas por sus condiciones sociales a las que se les educa de forma limitada por no considerar importante o necesaria su situación, Leon Tolstoi notaba el marginado entorno en el que vivían los campesinos que, a respuesta de ello crea una escuela que represente todo en lo que creía y sabía para dar una mejora, estimular el sentido de independencia, creatividad e intereses, con ello lograr el esfuerzo del alumno por la práctica donde alcance desarrollo cognoscitivo de forma autónoma, extinguiendo la programación puesta por los adultos donde se encuentre limitado a lo que decidan terceras personas la mayor parte del tiempo.
La igualdad o la equidad de género toma parte de las características que describen una escuela nueva donde todos reciben el mismo trato pero a la vez las
condiciones y necesidades individuales entre niños y niñas se toma en cuenta para valorar la importancia de cada una, se justifica de manera muy exacta cuando se habla de desenvolver la naturaleza de los infantes, los instintos individuales no deben se suprimirse solo por buscar mismas condiciones de aprendizaje, personalidad junto con su rol explicado desde el punto de vista psicofisiológico, desechar las cualidades de cada género es lo mismo que ignorar la naturaleza de actos, parte de lo mencionado tiene intervención social, donde se han asumido los papeles tanto del hombre como de la mujer junto con sus funciones propias aunque cada una se ha sido desenfocada a su conveniencia e intereses ya sea de forma opresora o voluntaria.
La escritora sueca Ellen Key es muy reconocida por los intereses feministas que promueve en un buen sentido dentro de sus escritos enfocados a la educación de la época del siglo XIX es explicada la importancia del rol femenino dentro del quehacer educativo como fue afirmado por Federico Froebel anteriormente gracias a las condiciones evolutivas como a las tareas maternas que enganchan una personalidad llena de confianza en un infante, los cuidados que se bridan junto a la orientación o guía de la figura materna logra un estado de comprensión, autorregulación y autonomía en los niños permitiendo su desarrollo en otros campos sociales ya que afirma en su nacimiento la existencia de bondad pura en su actuar que solo al cuidado materno se logra mantener y estabilizar de ahí la importancia del cariño que debe brindarse para hacerlo reciproco, la orientación emocional para la regulación de su carácter, todo ello junto a el descubrimiento de una personalidad en base a decisiones e intereses propios justificados a criterio y curiosidad.
Las situaciones escolares en los contenido se basan en la aprobación del docente a las actividades hechas por los estudiantes, es decir, si un alumno hace una actividad esta debe ser examinada como correcta o incorrecta por el profesor para que la confianza del niño aumente, cuando lo anterior solo causa dependencia absurdas que no permiten la estimación propia del niño a su habilidades o cualidades, es muy notorio cuando es aplaudida una acción que hizo un estudiante porque el profesor así lo solicito mas no tiene una valoración interna más que la aceptación del profesor, también cuando se corrige la creatividad del niño por no ser lo que se estableció como correcto en el salón de clases, ello hace reproche en el alumno sobre sus cualidades aunque están sean las mejores dentro de la naturaleza del niño pero el más importante o que tiene más resalte es la competitividad por una nota aprobatoria impuesta por el sistema escolar, la cual de
necesario aprender algo que no sea importante o algo que no utilizara en situaciones reales, es mejor los aprendizajes basados en la vida misma, aquéllos que solicitan el desarrollo útil de pensar y que generen experiencias significativas.
Se comprende al niño como el protagonista eje del sistema educativo (otra característica de la escuela activa) a quien se le debe de observar para conocer sus intereses junto con lo que le despierta curiosidad, partiendo de ahí la parte docente se centra en ello para guiar los aprendizajes que debe anclar a partir de prácticas lúdicas o motrices generando estimulaciones cognitivas, pasa de realizar prácticas de un tema particular creando así experiencias durante el proceso lo cual le permite generar pensamientos y análisis útiles para desarrollar aprendizajes más concretos y profundos.
Así se toma en cuenta la importancia que tiene la buena capacitación del docente en cuestiones pedagógicas para desarrollar múltiples actividades didácticas que logren aprendizajes sólidos capaces de utilizar en la vida misma para beneficio del alumnado, también la adaptación de los espacios escolares donde el alumno no solo escuche y escriba, sino que pueda realizar actividades recreativas con los materiales adecuados que no perturben al aprendizaje autodidacta en su proceso.
Cada consideración hecha para permitir los cambios en la labor educativa principalmente la atención a las necesidades del estudiante, logra desenvolver un sinfín de curiosas propuestas para el desarrollo de talentos no enfocados a las necesidades sociales sino a la felicidad humana, muchas de las cualidades propias del ser humano surgen de la confianza brindada gracias a quienes tiene alrededor, así entonces se comprende que el apoyo emocional y la perfecta orientación de las expresiones sentimentales fomentan un espíritu lleno de estimación propia, seguridad y convicción, que al contrario de no lograr ser bien enfocado el objetivo, transforma dichos rasgos en egoísmo, egocentrismo y narcisismo. De ello hace mención Adolphe Ferriere cuando explica que la educación tiene la esencia pura de estimular al mismo tiempo que iniciar en el alumno el desarrollo cognoscitivo, motriz y moral a partir de la confianza existente con el docente quien comienza desde los intereses innatos del alumno.
Existe un gran aprecio por la personalidad individual del alumno con la finalidad de que exista una estimación por aquellos rasgos que hacen diferente a un conjunto en general, provoca la sensación de ser alguien especial a quien se puede notar ciertas cualidades que terminan apreciando las finalidad buscadas por la escuela nueva, crear
seres individuales que aprecian cualidades propias y de otros. Pero de igual forma cada personalidad única debe ser adaptable dentro de lo colectivo, es necesaria la buena integración dentro de un conjunto que respete las diferencias y se pueda hacer aporte de cada habilidad con la que se logran distinciones.
María Montessori participa en un sentido más práctico dentro de la escuela nueva, creando así un método educativo que serviría principalmente para la etapa infantil con dos puntos importantes; cuando el alumno realiza una indagación acerca de algo que le es muy llamativo, el docente debe tomar ese interés llamado periodo sensible para realizar actividades que le permitan comprender las inquietudes del niño, entonces es como se conoce por otros autores que un estudiante debe aprender solo sus intereses pero agrega Montessori que debe existir la observación del maestro a los momentos en los que el alumno despierta dicha sensibilidad por aprender.
Considera de igual forma que todo alrededor del niño debe estar ajustado a las limitaciones que presente, es decir, todo debe estar a su tamaño principalmente, desde instrumentos de cocina, hasta utensilios de limpieza, los materiales de clase con los que se aprende como los juguetes, deben ser de madera para evitar accidentes con el peso del objeto o filo en su forma. La preparación del aula es primordial para que en niño visite las diferentes secciones de aprendizaje y se desenvuelva libremente, sin las complicaciones ya sea de espacio o tiempo.
En el mismo periodo en el cual Montessori presenta el método con el cual debe de trabajarse la etapa infantil, también se contempla el trabajo pedagógico de las hermanas Carolina y Rosa Agazzi, quienes tienen un método similar con los mismos propósitos y objetivos que el de Montessori, se tratan básicamente en permitir la libertad del alumno, el orden de los materiales en el salón de clases, los cuales debían ser muy amplios, aprendizajes basados en el ámbito escolar al igual que en la casa con tareas sencillas de instrucción doméstica, el mayor desarrollo posible de las virtudes del alumnado y la consolidación de aprendizajes que sean del interés del alumno pero que estén establecidos dentro del aula, una huerta escolar, el jardín de la escuela, un establo o granja pequeña e incluso zonas de practica a tareas del hogar.
La única diferencia entre ambos métodos es que las hermanas Agazzi establecían que el docente debía ser una figura a seguir para los alumnos, más que solo un guía en el aprender, de forma concreta el profesor debe ser como un segundo padre. También se
al igual que canchas y pistas, forman parte crucial para adquirir conocimientos junto con el fortalecimiento de la parte física, incluye aprendizajes motrices, aumento de habilidades cognitivas más lazos de fraternidad, amistad y solidaridad.
Retomando todo lo anterior se entiende que la libre expresión la libertad y la práctica lo son todo en el sistema educativo nuevo, se eliminan el enciclopedismo y la pasividad, entendiendo así que dicho pensamiento llega para salvar y revivir la llama de una educación cálida con grandes estrategias e innovaciones en cada parte de la que se compone. Pero afrontando la realidad que debe verse frente a los intereses corruptos, egoístas y poco fraternales, se puede dar cuenta que existe una situación con la educación ideal mientras que hay otra muy diferente en la educación real en la cual solo puede existir frente al contexto social junto con situaciones que son en realidad infértiles para sembrar una esperanza de cambio.
Llega como una corriente frente a todos como si fuese extraída de una profecía para liberar la esclavitud y la opresión escolar para familias, alumnos, docente y todo el sistema en general, prometiendo cambios grandes entre ellos felicidad como prosperidad solo por estar en contra de todo lo que sea realizado a base de miedo principalmente, cuando solo es un compendio de investigaciones con resultados hechos por mera coincidencia, con un sinfín de variables posibles dentro del su evolución, que recuerda que todo es relativo, aun mas cuando se fue estableciendo en diferente épocas, lugares, personas entre más puntos a considerarse. La escuela nueva solo es un modelo aplicable para aquellas personas que pertenecían a linaje real, como tal no en todo el sentido, pero si aplicando ciertos puntos en la práctica como desarrollo de emociones y libertad de expresión, se debe a la facilidad que se tenía de crear los espacios adecuados para su aplicación a los niños descendientes de las familias reales, pero su expansión no pudo evitarse, entonces para quienes se encontraban en buena posición real se les daba de igual forma esta educación, lo cual fue postulado en primera estancia por Erasmo de Rotterdam ya antes mencionado, de la misma manera se consiente cuando se analiza la cronología de la escuela activa donde solo la clase burguesa se le daba educación de alto nivel, aprendían como mandar y gobernar en comparación con la educación de las clases inferiores que aprendían como obedecer y servir.
Existen muchas razones por la cual la escuela activa no puede aplicarse en todas partes puesto que requiere de gran inversión económica, espacios muy amplios para los alumnos, mayor número de escuelas para reducir la cantidad de alumnos en clase, mejor
capacitación docente, inversión en materiales escolares, disciplinar en buen sentido a estudiantes desde casa, mayor compromiso de los padres de familia por la educación de sus hijos, entre más situaciones, entendiendo entonces que no cualquier sociedad puede tener una educación de calidad. También se debe a intereses de personas que no permiten el cambio educativo en la sociedad como se ve en el caso de León Tolstoi quien quería cambiar la educación de los campesinos rusos pero fue detenido por ir en contra de las leyes establecidas por el régimen zarista ya que no querían un pueblo que opine y contradiga por defensa sino a aun pueblo sometido y obediente.
A lo largo de la historia se fue provocando un efecto domino instalando la aplicación de la escuela nueva a mas estratos de la sociedad, logrado únicamente por aquellos que peleaban por intereses no colectivos o fomentar la solidaridad entre las personas, sino por interés particulares y beneficios para la clase social a la que pertenecía, de lo contrario se vería más extendida por el mundo esta alternativa educativa pero no será así porque es solo charlatanería como dice Anton Makarenko con su pedagogía bolchevique y Nicolás de Maquiavelo quien explica que las personas son malas por naturaleza, no ayudaran a otros sin obtener beneficios a cambio, así que al no existir una recompensa de por medio al ayudar, no se cambiara la forma de educar a las futuras generaciones.