Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preguntas de Derecho Bancario: Primer Parcial - Prof. Sánchez, Monografías, Ensayos de Derecho Constitucional

Una serie de preguntas para un primer parcial de derecho bancario. Abarca temas como la introducción al sistema bancario mexicano, las fuentes del derecho bancario, el sistema financiero mexicano, y la comisión nacional bancaria y de valores. Las preguntas son relevantes para la comprensión de los conceptos básicos del derecho bancario y su aplicación en el contexto mexicano.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 20/03/2025

deysi-gomez-3
deysi-gomez-3 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO: PREGUNTAS PRIMER PARCIAL
Nombre: Angel Alfredo Hernández Estrada
Licenciado: Felix Francisco Lopez Aguilar
Materia: Derecho Bancario
Grado y grupo: 8-A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preguntas de Derecho Bancario: Primer Parcial - Prof. Sánchez y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

PROYECTO: PREGUNTAS PRIMER PARCIAL

Nombre: Angel Alfredo Hernández Estrada

Licenciado: Felix Francisco Lopez Aguilar

Materia: Derecho Bancario

Grado y grupo: 8-A

Tema 1: Introducción al sistema bancario mexicano.

1 ¿Cuáles son la ubicación y concepto del derecho mexicano? R: La asignatura de derecho bancario se encuentra en el octavo tetramestre de la carrera de derecho en la U.D.M, es una materia obligatoria y sus contenidos se relacionan estrechamente con otras asignaturas como derecho mercantil, derecho administrativo, derecho constitucional, sociedades mercantiles entre otras. En ésta materia se abordan los aspectos más relevantes de la actividad crediticia, cambiaria y bursátil; con ello se intenta realizar una revisión más focalizada de las operaciones financieras en el ámbito nacional e internacional considerando que el desarrollo y situación económica del país depende en gran medida de la coordinación, regulación, objetivos y políticas del sistema bancario implementado. Derecho Bursátil: Sistema de normas jurídicas en relación a la bolsa de valores o fuera de la bolsa, Sistema financiero Nacional Derecho financiero: Regula la actividad hacendaría del Estado, sobre los ingresos y egresos del Estado Derecho Bancario: Sistema de normas jurídicas de derecho público y privado que regulan la prestación del servicio de la banca y el crédito, la autorización y funcionamiento de las Instituciones Bancarias e intermediarios financieros bancarios y la protección de los intereses del público mediante las facultades otorgadas a las autoridades financieras 2 ¿Cuáles son las normas del derecho público y privado que regulan el derecho bancario mexicano? R: La doctrina considera que existe base constitucional para la autonomía de la disciplina bancaria y bursátil ya que la constitución mexicana faculta al congreso de la unión para legislar en toda la república sobre servicios financieros (art73 X CPEUM)

Tema 2: Fuentes del derecho bancario.

3 ¿Cuáles son las fuentes del derecho bancario? Los medios por lo que se generan o producen estás y demás normas jurídicas , se conocen como fuentes del derecho, en este caso del derecho financiero, del cual forma parte el derecho bancario y el bursátil mismas que pueden ser primarias y supletorias, Pero en ambos casos son fuertes formales. Las fuentes primarias se constituyen por las legislaciones especializadas ( la ley de instituciones de crédito , la ley del mercado de Valores, la ley para regular las agrupaciones financieras , la ley del sistema de pagos, la ley para la transparencia,

auxiliares de crédito, y en 1933 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público otorgó la primera concesión a una de ellas, denominada Bolsa de valores de México S.A de C.V. En 1982 cambió el marco jurídico de la banca nacionalizada y en 1990 tenemos un nuevo marco jurídico para la banca repribatizada poco a poco fueron apareciendo en la actividad financiera diversos organismos reguladores de la actividad bancaria y bursátil. 6.- Cuál ha sido la legislación bancaria y bursátil de 1924 a 2002 y la legislación de sociedades de inversión y de los sistemas de ahorro para el retiro, estos últimos de 1951 al 2002? Para la conformación de grupos financieros y para regularlos se creó la ley para regular las agrupaciones financieras de 1990. En 1995 la bolsa Mexicana de valores (BMV) adquirió el sistema electrónico de negociación, transacción, registro y asignación: SENTRA títulos de deuda; en agosto de 1996 nace CENTRA capitales; y en 1999 la banca mexicana de valores termina sus operaciones de viva voz. A partir del 2000 entró la banca extranjera a México sin restricciones reglamentarias y se inició cuando el BBV adquirió en definitiva a Bancomer y al siguiente City Bank hizo lo mismo con Banamex y en 2002 HSBC tomó el control del Banco Bital. En 2005 las sociedades de inversión especializada en fondos para el retiro entran al mercado accionario de la banca mexicana de valores para obtener una mayor rentabilidad de los recursos administrados. El desarrollo bursátil y bancario no se detiene día a día surgen nuevos retos como la ley que regula las instituciones de tecnología financiera en 2018; en enero de 2019 la Sec.AHCP y el BM presentaron una serie de acciones para impulsar el sistema bancario. Tema 4: La aplicación de la ley bancaria en vigor 7.- ¿Cuáles fueron los antecedentes de la presente Ley General de Instituciones de Crédito (Ley Bancaria)? Las instituciones de crédito (bancos) son de vital importancia para el desarrollo económico de una sociedad ya que operan como grandes receptoras y canalizadoras de recursos pues reciben créditos del público ahorrador y colocan esos recursos mediante el otorgamiento de créditos a las personas físicas, a las empresas o al gobierno. La primera ley de la materia fue expedida en 1897, siguieron a esta las leyes de 1924, 1925, 1926 y 1932; sin embargo, el antecedente inmediato de la vigente desde 1990 es la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1941. Es importante tener presente lo siguiente: a) la primera ley que se menciona, la de 1941, regulaba tanto a las instituciones de crédito como las organizaciones auxiliares del crédito. b) Con motivo de la nacionalización bancaria se hizo necesario contar con instrumentos legales acordes con la

estatización de la banca privada y así el primero de enero, entró en vigor la Ley Reglamentaria del Servicio Público de banca y crédito; no obstante, esta ley no abrogó la de 1941 que continuó aplicándose a la banca. c) Con posterioridad, el quince de enero de mil novecientos ochenta y cinco entró en vigor una nueva ley reglamentaria del servicio público de banca y crédito, más completo que la ley anterior de 1983, que tenía solo 41 artículos, en tanto que la de 1985 tenía 112 artículos. d) pocos años después el presidente Carlos Salinas de Gortari inició en mayo de 1990 la privatización de la banca con lo que el 18 de julio de 1990, se publicó la Ley de Instituciones de Crédito, actualmente en vigor, abrogándose la referida Ley Reglamentaria del servicio público de Banca y Crédito de 1985. 8.- ¿Cuál es el objeto de la Ley General de Instituciones de Crédito, en vigor? Conforme al artículo primero de la Ley de Instituciones de Crédito (LIC), su objeto es: a) la regulación del servicio de banca y crédito. b) la organización y el funcionamiento de las instituciones de crédito. c) las operaciones y actividades que la misma podrá realizar. d) su sano y equilibrado desarrollo. e) la protección de los intereses del público. f) los términos en que el estado mexicano ejerce la rectoría financiera del sistema bancario mexicano.

  1. Qué constituye el servicio de banca y crédito? El concepto de banca y crédito aparece en la ley de 1932 que en su artículo 5 establecía que los bancos y las instituciones de crédito o bancarias y los bancos extranjeros podrán tener en la república mexicana establecimientos y oficinas para efectuar operaciones de crédito y de banca con el carácter de agencias o sucursales. Luego el artículo 2 de la ley de 1941 dispuso que para dedicarse al ejercicio de la banca y el crédito se requerirá la concesión que compete otorgar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con este antecedente la ley de 1983 estableció que la presente ley de instituciones de crédito tiene por objeto reglamentar el servicio público de banca y crédito lo que con las mismas palabras el artículo 1 de la ley de 1985 repitió. Tema 5: La formación de las instituciones de crédito y ejercicio de la banca y el crédito. Requisitos legales
  2. Cómo se lleva acabo el procedimiento administrativo de solicitud de concesión bancaria Para que una institución de banca múltiple pueda operar como tal se requiere la autorización del gobierno federal, que otorga discrecionalmente la comisión nacional

económico de los mexicanos, al mismo tiempo que fortalece la rectoría del desarrollo nacional del Estado. Tema 7: El actual sistema financiero mexicano 13- ¿Cuál es el concepto, importancia e integrantes del sistema financiero mexicano? El sistema financiero mexicano se integra por autoridades, intermediarios o entidades públicas y privadas e instrumentos que tienen un papel central en el desarrollo sustentable de la economía nacional y en el nivel de vida económico de las personas ahorradoras e inversoras. Su denominación puede explicarse a través de sus elementos constitutivos, que son: sistema.- conjunto de elementos y reglas o principios sobre una materia que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin. Financiero.- entrega de una determinada cantidad de recursos monetarios a otro para que con ellos se obtenga liquidez, se realice una o varias actividades productivas que le reporten a corto, mediano o largo plazo un rendimiento y para fomentar el ahorro y la inversión en valores mediante instrumentos e intermediarios que garanticen tales propósitos. Mexicanos.- se refiere a todas las operaciones que capten, administren y canalicen el ahorro y la inversión de acuerdo con el marco legal de nuestro país. 14- cuáles son las bases legales del sistema financiero mexicano SFM, cuáles son las autoridades financieras y los grupos financieros? México las bases jurídicas del sistema financiero mexicano están sentadas en los artículos constitucionales 25, 26,28, 73 fracción X y 133, podemos concluir estableciendo que dichas normas constituyen el marco conceptual a través de normas constitucionales y leyes ordinarias sobre la materia bancaria y bursátil y que actúan ordinariamente relacionadas entre sí de manera sustantiva adjetiva, segura, transparente, adhesiva, libre, etc, que contribuyen a un determinado objeto consistente en el rendimiento en la realización de operaciones cambiarias, crediticias y bursátiles, buscando un desarrollo económico sustentable del país, en el que intervienen autoridades entidades y usuarios. En este sentido hay que tener presente que el sistema financiero mexicano se encuentra integrado por entidades normativas de regulación y control o autoridades, siendo estas: A) la secretaría de hacienda y crédito público B) el banco de México C) comisión nacional bancaria y de valores D)Comisión nacional del sistema de ahorro para el retiro

E) comisión nacional de apoyo a usuarios de servicios financieros F) el IPAB instituto de protección al ahorro bancario Encontramos entre otras a las siguientes entidades o intermediarios financieros: a) banca múltiple, b) banco nacional de comercio exterior, c) banco nacional del ejército, d) banco nacional de obras y servicios públicos, e) sociedad hipotecaria federal, f) nacional financiera SNC, g) banco del bienestar, h) fideicomisos públicos para el fomento económico; etc Tema 8: Comisión Nacional bancaria y de valores 15- Cuando se creó la comisión nacional de valores? Mediante la ley de dicha comisión del 28 de abril de 1995, Como un órgano desconcentrado de la secretaria de hacienda y crédito público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas, derogándose con ello lo relativo a la organización y funcionamiento de la referida comisión dentro de la ley de instituciones de crédito 16 cuál es el objetivo principal de la comisión nacional bancaria y de valores? Regular y supervisar el sistema financiero mexicano 17 cual es la estructura orgánica de la comisión nacional bancaria de valores? Junta de gobierno, comisionado nacional y direcciones generales 18 quién es el máximo ejecutivo de la comisión nacional bancaria y de valores? El comisionado nacional 19- cuáles son las funciones principales de la comisión nacional de bancaria y valores? Regular y supervisar, autorizar y registrar, inspeccionar y vigilar 20- qué tipo de instituciones financieras regula y supervisa la comisión nacional bancaria y de valores? A) Bancos, casas de bolsas y aseguradoras, B) cooperativas de crédito, sociedades financieras y empresas de factor 21 Que establece el artículo 2do de la ley de la comisión bancaria y de valores respecto de los diversos objetos por los que ha sido creada? El artículo 2do establece que la comisión tendrá por objeto supervisar y regular en el ámbito de su competencia a las entidades integrantes del sistema financiero mexicano que esta ley señala, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto en protección de