



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Definición de trabajo su importancia en la sociedad antecedentes historicos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción. El trabajo es aquella actividad que se realiza a cambio de una remuneración económica. Además de que les da a las personas tener un crecimiento económico y la satisfacción de productividad, ya que están aportando algo a la sociedad. el derecho del trabajo surge como una medida para atender la necesidad de regular jurídicamente la relación social del trabajo humano, ya que se trata de un ordenamiento jurídico que comprende normas. La relación es el vínculo que se crea entre el trabajador y el empleador por la prestación de un servicio. EL TRABAJO Definición: se puede considerar que el trabajo es toda actividad realizada en condiciones contractuales, que dependiendo de su origen ya sea manual o intelectual, que a través de su realización se recibe una remuneración material a cambio. Importancia en la sociedad: este juega un papel importante en la sociedad ya es un elemento esencial para el sostenimiento y desarrollo de esta. Además de que les da a las personas tener un crecimiento económico y la satisfacción de productividad, ya que están aportando algo a la sociedad. Antecedentes históricos: el derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce contemporáneamente, nace a partir de la promulgación de la primera Ley del Trabajo del 23 de julio de 1928, que permitió superar las disposiciones del Código Civil sobre arrendamiento de servicios que regía las relaciones laborales, y se afianza con la promulgación de la Ley del Trabajo del 16 de julio de 1936, que estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones derivados del hecho social del trabajo. sufriendo una evolución sustantiva en 1991, cuando le fue otorgado carácter orgánico, con la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo del 1º de mayo de 1991. Apenas seis años después se produjo una importante reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, la cual fue sancionada en fecha 19 de junio de 1997, Y es en julio de 2012 cuando entra en vigencia la denominada Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras basada en la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que deja sin efecto a la Ley Orgánica del trabajo de
El derecho del trabajo : es aquel que regula jurídicamente las relaciones entre los empleados y los empleadores de manera individual y colectiva, estipulados cuales son los derechos y deberes que ambas partes tienen. Es decir, que el derecho del trabajo surge como una medida para atender la necesidad de regular jurídicamente la relación social del trabajo humano, ya que se trata de un ordenamiento jurídico que comprende normas. Por ejemplo, la constitución, la ley orgánica del trabajo, los trabajadores y la trabajaras, la ley de seguridad social, etc.
los términos de esa ley, en cuanto sea compatible con la índole de los servicios que prestan y con las exigencias de la Administración Pública. Fuentes del derecho del trabajo : las normas que se aplican en el derecho laboral reciben el nombre de fuentes del derecho del trabajo, las cuales son todas aquellas normas que establecen todos los derechos y obligaciones que rigen la relación laboral. El artículo 16 de LOTTT, establece cuales son estas fuentes en primer se encuentra la Constitución ya que es la norma de ordenamiento jurídico del estado de más rango, en esta se recogen algunos derechos relacionados con el trabajo como los son el de elegir libremente un trabajo, de recibir un salario digno, la igualdad de condiciones, el derecho al seguro social, entre otros. En segundo lugar, los tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos y ratificados por la República. Es decir, que son el resultado de los acuerdos entre Venezuela con otros países. Después se encuentra la leyes laborales y reglamentos, los convenios colectivos y los usos y costumbres. Normas que lo regulan: Los principales instrumentos normativos relativos al trabajo son: la ley orgánica del trabajo, la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo, la ley orgánica de tribunales y procedimientos del trabajo y el reglamento de la ley orgánica del trabajo, ley del régimen prestacional de empleo, ley del régimen prestacional de vivienda y hábitat, y las normas internacionales. Relación laboral: es el vínculo que se crea en el ámbito laboral, el cual hace referencia a aquella que se establece entre el trabajador y el empleador mediante la prestación de un servicio, la cual está regulada a través de un contrato laboral entre ambas partes. Para que exista una relación laboral tiene esta que presentar tres elementos: la subordinación, ajenidad y remuneración. Subordinación: es el poder jurídico que se le otorga a una empresa o persona para que dicte orden al trabajador, este es un poder de dirección, es un poder para establecer algunas condiciones de trabajo, como el lugar donde se ha de realizar, cual es la actividad a realizar. Es decir, que es la facultad del empleador de dar órdenes al trabajador y disciplinar sus faltas, así como la de dirigir las tareas que se le encomiendan, lo que limita la autonomía de éste, precisamente por la potestad patronal para dar órdenes en relación con las labores a desempeñar, a lo cual debe obedecer el empleado. Ajenidad o prestación de servicio: es la persona natural se compromete y acepta dar su esfuerzo físico y/o intelectual en favor de su patrono. Es decir, que es la obligación que tiene el trabajador de poner a disposición del empleador su propia actividad. Remuneración: es aquello que el trabajador recibe por haber desempeñado la actividad a favor del empleador, es la contraprestación por el esfuerzo físico o intelectual que realizo el trabajador. Es decir, el salario que recibe el trabajador.
Conclusión. El trabajo es importante ya que es uno de los principales medios a través del cual una sociedad se puede desarrollar, además de ser la actividad con la cual las personas pueden tener una estabilidad económica para satisfacer sus necesidades. Cuando se habla de las fuentes del derecho del trabajo se comprende que son todas las normas por las cuales se rige la relación laboral. Además de que es fundamental comprender cuales son los principios constitucionales ya que hay una que es muy importante para comprender la relación, este es el principio de primacía de la realidad sobre las formas o apariencia, e cual hace alusión que el derecho laboral una cosa es la que es y no lo que se aparenta, ya que muchas veces se cree que la relación laboral existe es cuando se encuentra de por medio un contrato, lo cual no es del todo cierto, ya que para que exista una relación laboral en esta deben estar presente tres elementos esenciales los cuales son la subordinación, la remuneración y la prestación de personal de un servicio, cuando encontramos presente estos tres elementos se puede entender que se está desarrollando una relación laboral. Bibliografía. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Gaceta Oficial N° 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012). Gaceta Oficial, 36.870, Diciembre 30, 1999. https://es.slideshare.net/Marianap606/fuentes-del-derecho-laboral-lottt https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral_de_Venezuela http://alimentaria.cacia.org/157-mayo-2018/elementos-que-construyen-una- relacion-laboral/