Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo analitico de teorias educativas en el proyecto didactico, Apuntes de Métodos de Enseñanza

Teorias Educativas: Constructivismo, Socioculturalismo, Aprendizaje basado en eljuego.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 13/02/2025

nydia-lopez-trejo
nydia-lopez-trejo 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADODE LA CIUDAD DE MÉXICOCENTRO
DE ENLACE HUICHAPAN
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Cuatrimestre: Cuarto
Módulo de Formación Profesional: Métodos de enseñanza
Catedrático: LCE Mónica Hilda Ayala Pérez
Alumna: Nydia López Trejo
Fecha:7 de Febrero de 25
TEORIAS EDUCATIVAS EN EL
PROYECTO DIDÁCTICO
Ensayo analítico
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo analitico de teorias educativas en el proyecto didactico y más Apuntes en PDF de Métodos de Enseñanza solo en Docsity!

COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADODE LA CIUDAD DE MÉXICOCENTRO

DE ENLACE HUICHAPAN

Licenciatura en Ciencias de la Educación Cuatrimestre: Cuarto Módulo de Formación Profesional: Métodos de enseñanza Catedrático: LCE Mónica Hilda Ayala Pérez Alumna: Nydia López Trejo Fecha:7 de Febrero de 25

TEORIAS EDUCATIVAS EN EL

PROYECTO DIDÁCTICO

Ensayo analítico

Introducción La educación inicial constituye una etapa fundamental en el desarrollo integral de los niños, en la que el juego adquiere un papel central como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Diversos estudios han demostrado que el aprendizaje significativo en la primera infancia está mediado por experiencias sensoriales, interacciones con el entorno y la participación activa de los infantes en actividades lúdicas (Piaget, 1970; Vygotsky, 1978). La planeación didáctica "Pesca en la Granja" es un ejemplo claro de cómo el juego puede favorecer el desarrollo de habilidades motoras finas, el lenguaje oral y la comprensión del mundo natural y social a través de una metodología basada en la exploración y la interacción guiada. Desde un enfoque teórico, esta propuesta se sustenta en diversas perspectivas del aprendizaje, entre ellas el constructivismo de Piaget, el socioculturalismo de Vygotsky y las teorías del aprendizaje basado en el juego. Piaget (1970) señaló que el aprendizaje en la infancia se desarrolla mediante la asimilación y acomodación de nuevas experiencias, mientras que Vygotsky (1978) resaltó la importancia de la interacción social y el papel del adulto como mediador en el desarrollo del niño. Asimismo, autores contemporáneos han enfatizado que el aprendizaje basado en el juego permite a los niños desarrollar habilidades cognitivas, motrices y socioemocionales de manera significativa y contextualizada (Hirsh- Pasek, 2009). Este ensayo crítico analizará la pertinencia de estas teorías en la planeación "Pesca en la Granja", explorando su impacto en el desarrollo infantil y evaluando su aplicabilidad en contextos educativos reales. A partir de un análisis detallado, se argumentará cómo el diseño de esta actividad se alinea con principios pedagógicos clave y de qué manera podría mejorarse para optimizar los aprendizajes en los niños de educación inicial. Desarrollo Constructivismo de Piaget y su aplicación en "Pesca en la Granja" Jean Piaget (1970) propuso que los niños construyen activamente su conocimiento a través de la exploración y la manipulación de objetos en su entorno. En la planeación "Pesca en la Granja", esta teoría se refleja en la interacción directa de los niños con las figuras de

trabajo en equipo fomenta habilidades socioemocionales, como la cooperación y la empatía, fortaleciendo el aprendizaje en un ambiente positivo y afectivo. Conclusión La planeación "Pesca en la Granja" representa un claro ejemplo de cómo las teorías del aprendizaje pueden integrarse para diseñar experiencias educativas significativas en la educación inicial. El enfoque constructivista de Piaget se refleja en la exploración activa del entorno, mientras que el socioculturalismo de Vygotsky enfatiza la importancia de la mediación adulta y la interacción social. Por su parte, el aprendizaje basado en el juego demuestra ser una metodología efectiva para potenciar el desarrollo cognitivo, motor y socioemocional en la infancia. A pesar de sus fortalezas, esta actividad podría optimizarse incorporando un mayor uso del lenguaje descriptivo y preguntas abiertas que estimulen el pensamiento crítico de los niños. Además, el diseño podría enriquecerse con variantes que permitan la inclusión de niños con diferentes niveles de desarrollo y necesidades específicas. "Pesca en la Granja" es una estrategia didáctica bien fundamentada en teorías educativas sólidas, que demuestra cómo el aprendizaje puede ser una experiencia significativa, interactiva y placentera para los niños en sus primeros años de vida. Referencias

  • Hirsh-Pasek, K., Golinkoff, R. M., Berk, L. E., & Singer, D. G. (2009). Un mandato para el aprendizaje lúdico en preescolar: Presentando la evidencia. Oxford University Press.
  • Piaget, J. (1970). La epistemología de las relaciones cognitivas. Siglo XXI.
  • Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.