



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ACTIVIDAD 2 PARADIGMAS PSICOPEDAGOGICOS CONTEMPORANEOS
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente ensayo analítico tiene como objetivo cotejar las diferencias y similitudes, en caso de existir, que existen entre las corrientes psicopedagógicas contemporáneas y las tradicionales, mejor conocidas como la nueva y la vieja escuela, extrapolar sus argumentos a favor y en contra y buscar un equilibrio, si existiese, entre ambas escuelas. A finales del siglo XVII, autores como Rousseau y Voltaire proponían que el uso de la razón era el medio para llegar al conocimiento en total oposición a la educación eclesiástica; Y, aunque no fue hasta finales del Siglo XIX, cuando surgió la Nueva Escuela, fueron los postulados de Rousseau los pioneros en el desarrollo de nuevas corrientes pedagógicas como oposición al aprendizaje memorístico y doctrinario del catolicismo. La nueva escuela, o escuela activa nació a finales del siglo XIX, como una corriente en contra de la escuela tradicional y sus represiones sociales que esta imponía, y al desarrollarse en un periodo donde la primera y la segunda guerra mundial habían dejado en ruinas a muchos países, la nueva escuela tomo como lema la busca de la paz y la comprensión entre los individuos, lo cual se vio reflejado en la relación maestro alumno, donde el maestro deja de verse como una autoridad inquebrantable y pasa a ser un guía o camarada. La escuela tradicional por otro lado, venía arrastrando con un sin numero de atrocidades tanto educativas, como sociales, como lo son los castigos corporales y la enseñanza de una doctrina eclesiástica. La escuela nueva remarca la importante influencia que tiene la sociedad y su desarrollo, en la educación de los individuos. Misma relación que no consideraba la escuela tradicional al ser totalmente dogmática y autoritaria. Con estas premisas puedo decir que el principal error de la escuela tradicional no fue contemplar el desarrollo social como parte fundamental del proceso de aprendizaje. La escuela contemporánea por otro lado, se basa en la escuela nueva, pero incorpora recursos didácticos contemporáneos que actualmente la tecnología nos brinda. La educación ya es activa y dinámica con dirección hacia el aprendizaje autónomo.
Uno de los principales argumentos en contra de la escuela tradicional siempre fue el papel que desempeñaba el docente en el proceso educativo del estudiante, pues el docente fungía como protagonista de la historia en lugar del alumno, quien era el que debía de adquirir un nuevo conocimiento, pues se intuye que el docente ya lo adquirió. Como la historia de la relación docente – alumno data de la educación eclesiástica, donde el sacerdote era quien fungía como autoridad no solo dentro de las escuelas, si no dentro de la sociedad misma, al separar iglesia y educación se les olvido separar esa autoridad en el salón de
La importancia de su aporte a la educación radica en la forma en la que Dewey logra reunir los conceptos de educación y democracia, de manera que busca replicar los aspectos positivos de la vida adulta dentro de la escuela convirtiéndola en una sociedad en miniatura que permite a los alumnos enseñarles a vivir en una ciudadanía plena. De este modo, la experiencia que se tiene sobre la vida adulta en la escuela servirá fuera de ella. Para Dewey la experiencia y el conocimiento trabajan de la mano. EJEMPLO DE INNVOCION PEDAGOGICA Cuando estaba en la escuela de Arquitectura, para la materia de historia del arte clásico, la arquitecta que impartía la clase buscaba relacionarla siempre con el área de proyectos de forma que cuando vimos el arte pop, no nos pido que hiciéramos una pintura en arte pop, si no que lleváramos un anteproyecto de un museo o recinto cultural donde el concepto arquitectónico reflejara la esencia del arte pop, de igual forma con el fordismo y el stream line, por mencionar algunas corrientes. De esta manera podríamos aprender un estilo artístico por sus características en lugar de únicamente aprender cuando se dio y quienes fueron sus principales representantes. En el área de proyectos nos fortaleció mucho y en el área de diseño mucho más, pues el proyecto arquitectónico es el cumulo de múltiples disciplinas trabajando en conjunto para lograr un producto construible, bello y funcional.
Es importante destacar que el aprendizaje memorístico no es del todo malo, pues hay algunos temas que son imprescindibles y no están sujetos a cambios o interpretaciones. Fechas históricas, leyes y reglamentos son aprendidos de forma memorística. Sin duda el gran error de la escuela tradicional no fue del todo el aprendizaje memorístico, si no la concepción del alumno como un ente pasivo en su proceso de transferencia de conocimiento y la conceptualización misma de que el conocimiento debe de ser transferido. Fue así como poco a poco con la eliminación del aprendizaje memorístico y el descubrir que no era suficiente esto para lograr aprendizajes más duraderos, es que fueron surgiendo nuevos paradigmas educativos hasta llegar a la hoy escuela contemporánea y sus múltiples paradigmas a través de la historia. LA ESCUELA LIBERADORA. Propuesta por Paulo Freire en 1970, busca romper la educación autoritaria y fortalecer la relación entre docente alumno de forma que juntos aprenden y construyen el conocimiento y tienen la libertad para hacerlo o no. EL PARADIGMA DEL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA En este enfoque, el alumno es el responsable de construir su propio conocimiento y deja de ser un ente pasivo. El conocimiento se construye a través de conocimientos previos pues nada viene
de la nada; Por ello, la experiencia es fundamental para este paradigma contemporáneo. Entre sus principales teóricos esta Piaget, Brunner, Vygotsky, entre otros. LA TEORÍA SOCIOHISTÓRICA Propuesta por Vygotsky, esta teoría relaciona el aprendizaje con el contexto social del estudiante y como primero las funciones del desarrollo cultural primero se reflejan en el contexto social y luego en el contexto individual del Estudiante. Vygotsky describe como aprendizaje autentico a aquel que involucra y promueve el desarrollo cognitivo. Además, estudio y propuso zonas de desarrollo dividiéndolas en real, que es el lo que el alumno sabe o conoce, próximo, que es lo que el alumno puede llegar a saber y o hacer con ayuda de un compañero más capaz. EN CONJUNTO … La principal ventaja de la escuela contemporánea es que cambia por completo el papel del alumno de ser un ente pasivo a un ente activo capaz de construir su propio aprendizaje(constructivismo), a través de conocimientos previos y/o por ensayo y error (conductismo), así como permite el desarrollo de capacidades de trabajo colaborativo, (teoría sociohistórica) al permitir que los alumnos interactúen entre si mismos y con el docente en un ambiente de respeto, claro está, pero de igualdad. La escuela contemporánea enseña, en palabras de Dewey, a no aprender a leer por leer, si no en aprender lo importante que es leer. Esto nos habla de un nivel de racionalización alto donde el alumno, que ahora ya puede cuestionar al maestro, es capaz de razonar el porque va a la escuela y hace lo que hace. El auto construir nuestro conocimiento nos permite tomar conciencia de nuestros propios procesos cognitivos, pues no todos aprendemos con la misma estrategia; es aquí donde aparece una de las principales desventajas de la escuela contemporánea para el docente, pues al contemplar la individualidad del alumno y su contexto social, esta escuela no permite estandarizar los planes y estrategias de evaluación para todos los alumnos, además de que representa una tarea titánica para el docente el diseñar conflictos y problemas reales que promuevan el aprendizaje como lo propuso Dewey. La escuela contemporánea, si pone al alumno al centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, pero no cambia el hecho de que se necesita de un guía o acompañante en este proceso. En esta escuela nueva, el docente debe estar mas preparado para afrontar cualquier tipo de situación que se le presente, pues su verdad absoluta ya puede ser cuestionada, sin embargo, la desventaja reside en que en la escuela nueva un docente puede atender a un numero menor de estudiantes, por lo que la educación en masa no es posible. Con el aprendizaje memorístico, aunque el aprendizaje no era duradero, se podían abarcar extensos contenidos curriculares, mientras que, con la escuela nueva, el plan curricular es mas limitado y sujeto a muchos cambios e interpretaciones, pues recordemos que ya se le puede refutar al educador.