Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfoque sistémico y complejo del cambio climático y la mitigación - Adaptación, Monografías, Ensayos de Ecología

Este documento analiza el enfoque sistémico y complejo del cambio climático y la mitigación, enfocándose en la adaptación. Se discuten las acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (gei) en méxico, y se analiza la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el contexto de los sistemas socio–ecológicos. Se presentan diferentes enfoques de adaptación, como abct, abit, abrrd, abc y abe, y se discuten las herramientas de modelación para conocer y comprender la forma como se interrelacionan e interactúan los elementos que forman parte de este sistema.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 23/04/2024

juan-carlos-moran-2
juan-carlos-moran-2 🇲🇽

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bloque E
Pensamiento
sistémico: Estudio
de casos
Enfoque sistémico y
complejo del cambio
climático y la mitigación -
Adaptación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfoque sistémico y complejo del cambio climático y la mitigación - Adaptación y más Monografías, Ensayos en PDF de Ecología solo en Docsity!

Bloque E

Pensamiento

sistémico: Estudio

de casos

Enfoque sistémico y

complejo del cambio

climático y la mitigación -

Adaptación

Enfoque sistémico y complejo del

cambio climático y la mitigación -

adaptación

DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

MITIGACIÓN - ADAPTACIÓN

Enfoque sistémico y complejo del cambio climático y la mitigación

L as acciones para reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en México, se enmarcan en los compromisos adquiridos a nivel global en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y los objetivos globales del acuerdo de París. A través de estos compromisos se plantea llevar a cabo las acciones necesarias para contribuir a una meta global común y evitar un aumento de la temperatura global por encima de los 2°C.

Para lograr la meta de reducción de emisiones, los países comprometidos con la CMNUCC adoptaron en el año 2015 las Contribuciones Previstas y Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés). Las NDC se ratificaron en México en el año 2016 y en el año 2018 se incorporaron en la Ley General de Cambio Climático (LGCC). En forma paralela, estos compromisos se incorporaron en la Constitución para indicar la responsabilidad del Estado de conducir la planeación nacional del desarrollo a través de procesos de participación democrática, la obligatoriedad de planear y conducir una gestión ambiental con perspectivas de interculturalidad, género, equidad, inclusión, integralidad, sustentabilidad y sostenibilidad; el énfasis es planificar estrategias que tengan como meta cumplir las metas que integran los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Las acciones comprendidas en las NDC para la Mitigación de las emisiones de GEI a nivel nacional en el periodo comprendido entre 2020 y 2030, se pueden implementar como medidas no condicionadas que se realizan con recursos propios y como medidas condicionadas que requieren que se establezca un régimen internacional para obtener recursos adicionales y tecnologías. Los escenarios climáticos realizados en México, sugieren que es pertinente implementar acciones que en el lapso 2020 – 2030 reduzcan (bajo mecanismos no condicionados) hasta el 25% de las emisiones globales de GEI, considerando el Carbono Negro (CN); con estas acciones se prevé lograr un pico de emisiones en el año 2026 y desacoplar las emisiones de GEI del crecimiento económico (PECC, 2020).

implementación cuando se modelan los elementos que forman parte de los subsistemas ambiental, socioeconómico y productivo implícitos al proceso, y las implicaciones de los elementos que conforman un segundo y tercer nivel.

En la Figura 1 se ilustra el caso de un sistema de relaciones que explica el impacto de la mitigación de las emisiones provenientes del parque vehicular en la Ciudad de México a partir de la generación de viajes, una acción con impacto en la reducción de emisiones de GEI y la calidad del aire ambiente cuando se interrelacionan diversos elementos. En el esquema se aprecia que el ingreso per cápita , como elemento del subsistema socioeconómico, es dinamizador del sistema de relaciones asociado con la generación de viajes y que se asocia estrechamente con elementos como la renovación del parque vehicular, el acceso a combustibles y los tiempos de traslado.

El Programa para mejorar la calidad del aire en el Valle de México del periodo 2011-2020, es un ejemplo de acciones que se presentan con una perspectiva integral y cuyos elementos concurren en un primer nivel de análisis del sistema, a partir del cual se diferencian numerosas acciones para mitigar las emisiones de contaminantes, atendiendo su categorización a partir de su clasificación como fuentes de emisión.

Figura 1. Mapa ecosistémico de la generación de viajes. Tomado de SEMARNAT, 2011, Programa para mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México 2011-2020, p. 159.

DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

MITIGACIÓN - ADAPTACIÓN

En el tercer nivel de relaciones que explican un sistema complejo como el que representa la Figura 1, se encuentran elementos como el marco constitucional mexicano por medio del cual se procura el bienestar y desarrollo de las personas como un derecho que garantiza el equilibrio de los ecosistemas, en la perspectiva que el Estado tiene la obligación de procurar las condiciones de la naturaleza para un desarrollo nacional integral y sustentable, garantizando espacios de planeación democrática que propicien un marco económico y de democratización política, social y cultural.

Enfoque sistémico y complejo del cambio climático y la adaptación

En este apartado se revisa el marco conceptual de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el contexto de los sistemas socio–ecológicos, al considerar este concepto epistemológico se contempla la posibilidad que ofrece para analizar y sintetizar las relaciones entre la sociedad y la naturaleza en espacios y paisajes bioculturales en los que coexisten diferentes contextos comunitarios que se explican por su historia y por el acceso que tienen a recursos para subsistir, debido a que son procesos que evolucionan (social, económica y tecnológicamente) ante el incremento de las necesidades.

El concepto de sistemas socio-ecológicos tiene implicaciones territoriales que se explican local o regionalmente a partir de criterios administrativos (estados, municipios o alcaldías), criterios biofísicos (cuencas hídricas) o usos y costumbres comunitarias (rutas sagradas o abasto de recursos), así mismo, implica dimensionar la “existencia” de un entramado de relaciones sociales y ambientales que concurren en el territorio que se explican por su estructura y funcionamiento.

En este sentido, la vulnerabilidad o grado de fragilidad de un sistema socio- ecológico se explica como un elemento del análisis de su susceptibilidad ante los riesgos derivados del cambio climático.

Elaboración propia

DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

MITIGACIÓN - ADAPTACIÓN

Exposición

Grado de estrés climático que incide sobre el sistema o unidad de análisis debido a cambios en las condiciones climáticas o cambios en la variabilidad climática, incluyendo la magnitud y frecuencia de los eventos extremos.

Sensibilidad

Grado de modificación que tiene el sistema o unidad de análisis debido a la al estrés provocado por las condiciones climáticas.

Capacidad adaptativa

Capacidad del sistema socio-ecológico para enfrentar los efectos del cambio climático, modificando sus características o su comportamiento.

Elaboración propia.

En este ejercicio de construcción epistémica, la capacidad adaptativa del sistema socio-ecológico se explicaría como su capacidad para afrontar los efectos del cambio climático a través de medidas que mitigan los riesgos derivados del cambio climático. Esta capacidad adaptativa refleja su potencial para modificar e incluso anticipar a los factores de riesgo climático (SEMARNAT, 2016).

En esta perspectiva, la adaptación propiciaría procesos de gobernanza que visibilizan la gestión de los asuntos públicos con base en la participación de la sociedad en la toma de decisiones nacionales, regionales o locales.

DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

MITIGACIÓN - ADAPTACIÓN

Importancia de la adaptación

Los gobiernos, los expertos y la sociedad discuten las mejores alternativas para mitigar las emisiones de los GEI que causan el cambio climático y para encontrar alternativas de adaptación a los fenómenos y climas extremos, de acuerdo con su valor.

Es necesario contextualizar las posibles estrategias de adaptación al cambio climático de acuerdo con el estado de la biodiversidad, la condición socioeconómica y cultural de la comunidad, y las particularidades del territorio según sus aspectos institucionales y sociales construidos.

En la práctica, en los últimos años se han venido discutiendo una serie de marcos conceptuales que guían la perspectiva del enfoque de adaptación y que se diferencian por una visión de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de la naturaleza o una visión social que se fundamenta en la prevención de riesgos o en el rescate de los saberes tradicionales.

Cada uno de estos enfoques tiene características epistémicas propias que pueden condicionar su significado socio-ecológico, no obstante, la mayoría se destacan porque promueven una participación democrática, respeto por la interculturalidad, las acciones incluyentes, integrales y sustentables.

En el caso de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), este enfoque orientó las Contribuciones con las que México atendió a comunidades altamente vulnerables ante el cambio climático (INECC, 2018). Con esta perspectiva, en el año 2015 se planificaron acciones de Adaptación que aludían a la infraestructura estratégica y los sistemas productivos, considerando el enfoque de género y los derechos humanos como elementos transversales para fortalecer las capacidades adaptativas, el desarrollo y la transferencia de tecnología y el financiamiento.

En el siguiente cuadro se sintetizan los aspectos generales de cinco enfoques de la adaptación empleados hasta ahora, de los que emergieron medidas que contemplan la gestión integral del riesgo; el aprovechamiento y la conservación de los recursos hídricos; las prácticas sustentables agrícolas, ganaderas, silvícolas, pesqueras y acuícolas; la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad; energía; industria y servicios; infraestructura de transporte y comunicaciones; desarrollo rural; el ordenamiento ecológico territorial y el desarrollo urbano; los asentamientos humanos; la infraestructura y los servicios de salud.

DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

MITIGACIÓN - ADAPTACIÓN

Podemos sintetizar que la abstracción para modelar la condición de vulnerabilidad de un sistema socio-ecológico con una perspectiva epistemológica compleja, implica: I) Partir de una perspectiva de Vulnerabilidad para identificar aspectos de exposición – sensibilidad – capacidad adaptativa; II) Definir un enfoque de adaptación para concebir una perspectiva de Adaptación; III) Definir una unidad espacial de análisis, presumiblemente el enfoque de cuenca.

DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

MITIGACIÓN - ADAPTACIÓN

Figura 5. Cuenca hidrográfica, impactos acumulados y vulnerabilidad.

A partir del enfoque de cuenca, se explica la interrelación e interdependencia espacial y temporal de lo biofísico con los medios de vida y las atribuciones de las instituciones, analizar la sensibilidad y susceptibilidad como sistema de relaciones socio-ecológicas cuando el ciclo hidrológico se altera. Una de las ventajas del análisis de vulnerabilidad con enfoque de cuencas, es que visibiliza los impactos acumulados susceptibles de ocurrir a lo largo de su cauce debido a la presencia de diversas actividades antropogénicas (SEMARNAT, 2016).

Tomado de SEMARNAT, 2016, Adaptación al cambio climático.

Por lo expuesto, al momento de definir un sistema complejo a partir del razonamiento esquemático que se ilustra en la Figura 1 y modelar un fenómeno socio-ecológico en el contexto de la Adaptación al cambio climático, los enfoques y conceptos antes referidos forman parte del análisis de las interacciones de los elementos del sistema.

El modelo que se expone en este bloque para explicar el Enfoque sistémico y complejo del cambio climático y la adaptación , emerge de una perspectiva antropológica que toma en cuenta el patrimonio biocultural y las capacidades adaptativas preexistentes que definen las relaciones entre la comunidad y la naturaleza, incorporando sus valores o servicios ecosistémicos.

Como sistema complejo, el sistema socio – ecológico se explica como un todo a partir de la interacción de sus elementos asociados como subsistemas que se denominaron como ecológico, productivo y socio-económico. En el análisis y síntesis de estas interacciones es importante considerar que hay aspectos como la interculturalidad que se observan e identifican como “algo” que debe caracterizarse para entender dichas interacciones, pues no se trata de algo manifiesto sino de la habilidad de quienes actúan como facilitadores del proceso.

Interculturalidad Elemento a ---------→ Elemento b

En el análisis, el subsistema ecológico puede incorporar como elementos a uno o más ecosistemas y en el subsistema socio-económico se agrupan los beneficiarios de sus valores o servicios ecosistémicos, así como los agentes u otros actores sociales que condicionan su acceso, por lo que se consideran como reguladores de las relaciones entre estos subsistemas.

DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

MITIGACIÓN - ADAPTACIÓN

Exposición – Sensibilidad – Capacidad adaptativa

Enfoque de adaptación AbE / EbA / AbIT / AbRRD / AbCT.

Enfoque de cuenca

Elaboración propia.

Tomado de “Forms of participatory modelling …” (p. 388) , por Hare, 2011, Forms of participatory modelling.

Figura 8. Modelación participativa de sistemas socio-ecológicos para comunidades bajo contextos multi locales.

DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

MITIGACIÓN - ADAPTACIÓN

A través de esta semántica, en el modelo se posibilita incluir el pasado a través de líneas identificadas por un símbolo de barras paralelas ( ) y el futuro por medio de líneas intermitentes ( ), ambos casos posibilitan que las personas narran sus historias, su sentir y referentes (Hare, 2011).

Al momento de incorporar las amenazas y riesgos en la dinámica del modelo, se agrega el tercer nivel de análisis del sistema complejo (Figura 1) que se define, visibilizando así la forma como las amenazas climáticas son causas de desastres para las comunidades humanas y la adición de agentes antropogénicos que impulsan procesos de disrupción y daño (i.e. riesgo de desastre). En el modelo, los impactos climáticos y las actividades humanas se propagan en forma de cascadas o circuitos a través del sistema socio-ecológico, combinando inclusive sus efectos.

A través del modelo se caracterizan las relaciones de los elementos del sistema socio-ecológico, se ilustra la dependencia de las comunidades de la naturaleza y su capacidad de transformación, respeto y cuidado, sus capacidades ante los impactos climáticos y ambientales, incluso los antropogénicos, y su capacidad de recuperación ante desastres, su resiliencia y su capacidad de adaptación.

Perfiles y criterios para definir medidas de Adaptación en la ENACC.

  1. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social ante los efectos del cambio climático.
    • Atención a poblaciones más vulnerables;
    • Transversalidad con políticas, programas o proyectos;
    • Fomento de la prevención;
    • Sustentabilidad en el aprovechamiento y uso de los recursos naturales;
    • Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad;
    • Participación activa de la población objetivo y fortalecimiento de capacidades;
    • Fortalecimiento de capacidades para la adaptación;
    • Factibilidad;
    • Costo-efectividad o Costo-beneficio;
    • Coordinación entre actores y sectores;
    • Flexibilidad;
    • Monitoreo y evaluación del cumplimiento y efectividad de las acciones elegidas.
  2. Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica y sistemas productivos ante los efectos del cambio climático.
  3. Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y mantener los servicios ambientales que proveen.

DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

MITIGACIÓN - ADAPTACIÓN

La caracterización de la complejidad del cambio climático, como enfoque epistemológico para analizar sus consecuencias socio-ecológicas y adoptar medidas para su atención, implica contar con este tipo de herramientas de modelación para conocer y comprender la forma como se interrelacionan e interactúan los elementos que forman parte de este sistema. Como se revisó en bloques previos, un análisis de este tipo representa un “recorte de la realidad” que definen expertos con una perspectiva particular de los procesos. El paso siguiente a este tipo de modelo es la identificación de las medidas o acciones para la adaptación, las cuales derivan del conocimiento colectivo y la guía de los facilitadores para valorar su pertinencia a través de un proceso multicriterio reconociendo su incidencia a través del modelo.

Esta forma de identificar las acciones de adaptación puede encontrar congruencia con las medidas que define la Estrategia Nacional de Cambio Climático, las cuales se guían de forma general por los siguientes perfiles y criterios para su implementación:

Registro de fuentes

Gobierno del Distrito Federal. (2011). Programa para mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2011 -2020 [Archivo PDF]. https://www.yumpu.com/es/document/read/14900906/programa-para- mejorar-la-calidad-del-aire-de-la-zona-metropolitana-

Hare, M.P. (2011). Forms of participatory modelling and its potential for widespread adoption in the water sector. Environmental Policy and Governance , 21(4), 386-402.

Hare, M., Peña del Valle, AE., Saénz-Arroyo, A., Camacho, V., Muñoz, R., Alarcón, A., López, A., Mañez, M., Osorio, J., Roth, E. (2015). Estado del conocimiento de los servicios ambientales en dos comunidades del Río Palizada en la cuenca baja del Río Usumacinta. En ECOSUR. Informe final del proyecto: Caracterización y diagnóstico ambiental de la subcuenca del rio Usumacinta. ECOSUR Reporte Técnico 2015.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2020). Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, aprobó la actualización a la Contribución Determinada a nivel Nacional [Archivo PDF]. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/comision-intersecretarial-de- cambio-climatico-aprobo-la-actualizacion-a-la-contribucion-determinada- a-nivel-nacional?idiom=es&fbclid=IwAR3tysMJdDJgXMag3FgqAb_ vlr533wCTBOU0DApscO4Jq1npbD6tzHgC3kQ

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). Identificación de variables y criterios que sustenten el desarrollo de propuestas de adaptación basada en comunidades (AbC). http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/ handle/publicaciones/

SEMARNAT. (2011). Programa para mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México 2011-2020 [Archivo PDF]. http://www. aire.cdmx.gob.mx/descargas/publicaciones/flippingbook/proaire2011-2020/ proaire2011-2020.pdf

DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA

MITIGACIÓN - ADAPTACIÓN

PENSAMIENTO FRAGMENTADO

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2016). Adaptación al cambio climático, fundamentos desde el manejo de cuencas y del proceso de fortalecimiento de capacidades [Archivo PDF]. https://biblioteca. semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/CD001364.pdf

SEMARNAT. (2020). Programa Especial de Cambio Climático 2020-2024, Programa Especial derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.