Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfoque pedagógico de la danza en la educación secundaria, Resúmenes de Seguridad de Red

El enfoque pedagógico de los programas de danza en la educación secundaria en méxico. Estos programas buscan que los estudiantes profundicen en los conocimientos, habilidades y estrategias propias del lenguaje artístico de la danza, a través de la práctica de danzas y bailes rituales, folklóricos y populares, así como la creación de sus propias danzas libres. Se espera que los estudiantes indaguen sobre el origen y características de las danzas, practiquen ejercicios de exploración de los elementos básicos de la danza, y observen y analicen bailes y danzas de distintos géneros y estilos. El documento también proporciona material de apoyo recomendado y ejemplos de rúbricas e indicadores de desempeño por aprendizaje esperado.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 26/09/2022

marcos-leal-48
marcos-leal-48 🇲🇽

3 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
13. DANZA.
ENFOQUE PEDAGÓGICO118
Los programas de Danza en secundaria buscan que los estudiantes profundicen
en los conocimientos, habilidades y estrategias propias de este lenguaje artístico
(cuerpo, espacio, tiempo, intención de movimiento, forma), al practicar danzas y
bailes rituales, folklóricos y populares, y que propongan sus propias creaciones
de danza libre en las que expresen su punto de vista sobre diversas temáticas.
Los Aprendizajes esperados por grado se organizan en cuatro ejes: “Prác-
tica artística”, “Elementos básicos de las artes”, “Apreciación estética y creativi-
dad”, y “Artes y entorno”. Sus temas y contenidos deben interrelacionarse para
generar experiencias de aprendizaje sólidas, consistentes y desafiantes para los
118 Se recomienda tener presente el Enfoque pedagógico de las Artes en educación básica,
del que se deriva el Enfoque pedagógico. Danza. Secundaria.
214
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfoque pedagógico de la danza en la educación secundaria y más Resúmenes en PDF de Seguridad de Red solo en Docsity!

13. DANZA. ENFOQUE PEDAGÓGICO^118

Los programas de Danza en secundaria buscan que los estudiantes profundicen en los conocimientos, habilidades y estrategias propias de este lenguaje artístico (cuerpo, espacio, tiempo, intención de movimiento, forma), al practicar danzas y bailes rituales, folklóricos y populares, y que propongan sus propias creaciones de danza libre en las que expresen su punto de vista sobre diversas temáticas. Los Aprendizajes esperados por grado se organizan en cuatro ejes: “Prác- tica artística”, “Elementos básicos de las artes”, “Apreciación estética y creativi- dad”, y “Artes y entorno”. Sus temas y contenidos deben interrelacionarse para generar experiencias de aprendizaje sólidas, consistentes y desafiantes para los

(^118) Se recomienda tener presente el Enfoque pedagógico de las Artes en educación básica, del que se deriva el Enfoque pedagógico. Danza. Secundaria.

estudiantes. Estos ejes buscan, a la vez, el desarrollo de la sensibilidad estética y el de la cognición, y que a partir de la práctica y experimentación artística, se detonen procesos de indagación, comparación, apreciación y valoración de di- versas manifestaciones dancísticas, ya sean nacionales o del mundo. Para el nivel de secundaria se propone trabajar con el método de pro- yectos. Se espera que los estudiantes indaguen y propongan dos o más opcio- nes de bailes o danzas que se presentarán frente a un público, como resultado de un proceso de investigación histórica sobre su origen y características; que practiquen ejercicios sistemáticos de exploración de los elementos básicos de la danza, del desarrollo de un guion escénico y de la distribución de tareas y responsabilidades para preparar el montaje, los ensayos, el diseño y elaboración de la escenografía, vestuario o iluminación; y que observen y analicen bailes y danzas de distintos géneros y estilos, de México y el mundo. Si bien se pretende que cada grado escolar monte un tipo de baile o danza distinta (ritual en primer grado, folklórico en segundo, y popular en ter- cer grado), el docente podrá acordar con los estudiantes otras alternativas en función de sus intereses y contexto. En todo caso, lo que deberá procurarse es abordar los Aprendizajes esperados de cada eje para lograr una experiencia artística de calidad. Es importante que en los espacios para la creación de danzas libres, los do- centes les propongan a los estudiantes temáticas desafiantes e interesantes para ellos; por ejemplo, temas como la libertad o la justicia; de sentimientos opues- tos como amor-odio, dolor-gozo, ira-paz; o retos, como organizar los elementos básicos de la danza para crear secuencias de movimientos que expresen “cómo se sienten los olores”, “cómo se mueven los colores”; “a qué saben las texturas”, “cómo se ven los olores”. Debe tenerse presente que todos los estudiantes cuentan con un po- tencial creativo y sensible que deberá desarrollarse de manera intencional por parte del docente. Importa más que los procesos se vivan con compromiso y que se evalúe a cada estudiante en función de sus propios tiempos y ritmos de aprendizaje. Cabe señalar que en educación básica no se pretende formar artistas; sin embargo, sí conviene enfatizar la importancia que para el mundo de las artes en general y de la danza en particular, tienen la disciplina, el orden, el respeto, la puntualidad, los ensayos y los procesos. Los docentes habrán de buscar que los estudiantes que no gustan de bailar participen de otra manera en la presentación frente a público, ya sea como diseñadores de vestuario, iluminación o escenografía, como directores del montaje o como asistentes de producción. Por último, los programas de Danza para secundaria pueden vincularse y relacionarse con contenidos de otras asignaturas y áreas de desarrollo; por ejemplo, con los conceptos de espacio, tiempo, cambio y permanencia que se manejan en Historia y Geografía; con Matemáticas, Literatura, Educación Física y Educación Socioemocional. Los programas de Danza para secundaria buscan convertirse en un espacio para la creatividad e innovación de la práctica docen- te, idóneo para la concreción de los principios pedagógicos que se proponen en el Modelo Educativo del 2017.

EJES Temas DANZA. SECUNDARIA. 2 º Aprendizajes esperados

PRÁCTICA ARTÍSTICA

Proyecto artístico

  • Investiga el significado, historia y contexto de distintas danzas folklóricas (baile mestizo) de México, para seleccionar en colectivo, la que se escenificará.
  • Averigua e identifica las características de la danza folklórica (baile mestizo) a escenificar: tipos e intención de los movimientos, música, vestuario, origen, historia, significado, vigencia.

Presentación • Elabora la estructura general de la puesta en escena para la producción de vestuario, utilería y escenografía de una danza folklórica.

  • Practica los pasos básicos, secuencias de movimiento y trazos coreográficos para la representación de la danza folklórica.
  • Participa en la presentación frente a público de la danza folklórica seleccionada.

Reflexión • Debate en colectivo respecto al proceso de montaje de la danza folklórica, para compartir su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.

ELEMENTOS BÁSICOS

DE LAS ARTES

Cuerpo- espacio- tiempo

  • Utiliza los ejes y segmentos corporales para reconocer la alineación correcta del cuerpo.
  • Explora las posibilidades expresivas del cuerpo, el espacio y el tiempo, para identificar sus cualidades expresivas.

Movimiento- sonido

  • Realiza secuencias de movimientos para fortalecer la coordinación motriz al ritmo de distintos estímulos sonoros.
  • Explora las posibilidades expresivas del movimiento corporal por medio de las calidades y trayectorias.

Forma-color • Combina secuencias de movimiento en su espacio personal y general, a partir de temas vinculados a las formas y los colores.

APRECIACIÓN ESTÉTICA

Y CREATIVIDAD

Sensibilidad y percepción estética

  • Explica la importancia de los elementos que intervienen en un proceso de montaje escénico.
  • Identifica semejanzas y diferencias estéticas y culturales entre danzas folklóricas de distintas regiones de México y de algunos otros países, para brindar argumentos que expliquen los sentimientos o ideas que le provocan.

Imaginación y creatividad

  • Propone una manera original de organizar sus movimientos corporales para crear una danza libre.
  • Elabora el vestuario, utilería y escenografía que acompañará a la danza folklórica, y buscar transformar los recursos a su alcance de manera innovadora.

ARTES Y ENTORNO

Diversidad cultural y artística

  • Presenta una investigación general sobre la diversidad de danzas folklóricas de algunas regiones del país, para reconocer sus características estéticas y sociales.
  • Valora la danza folklórica como parte del patrimonio y la diversidad cultural de su país.
  • Reconoce la importancia de las danzas folklóricas como manifestaciones simbólicas de las ideas y valores de un grupo determinado por circunstancias sociales y culturales.

Patrimonio y derechos culturales

  • Asiste u observa espectáculos escénicos variados que ofrecen la Secretaría de Cultura Federal o las Secretarías de Educación y Cultura Estatales, Municipales u otros, para público juvenil, con el fin de reconocer que el acceso y disfrute de los bienes artísticos y culturales, es su derecho.

EJES Temas DANZA. SECUNDARIA. 3 º Aprendizajes esperados

PRÁCTICA ARTÍSTICA

Proyecto artístico

  • Investiga el significado, historia y contexto de distintos bailes populares para seleccionar en colectivo la que se escenificará.
  • Averigua e identifica las características del baile popular a escenificar: tipos e intención de los movimientos, música, vestuario, origen, historia, significado, vigencia.

Presentación • Elabora la estructura general de la puesta en escena para la producción de vestuario, utilería y escenografía de un baile popular.

  • Practica los pasos básicos, secuencias de movimiento y trazos coreográficos para la representación del baile popular.
  • Participa en la presentación frente a público del baile popular seleccionado.

Reflexión • Debate en colectivo respecto al proceso de montaje del baile popular, para compartir su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.

ELEMENTOS BÁSICOS

DE LAS ARTES

Cuerpo- espacio- tiempo

  • Utiliza los ejes y segmentos corporales para reconocer la alineación correcta del cuerpo.
  • Explora las relaciones de proximidad, acciones y diseños espaciales en el espacio general, para realizar un baile colectivo.

Movimiento- sonido

  • Ejecuta diferentes desplazamientos grupales utilizando trazos para crear formas en el espacio general, siguiendo el ritmo y compás de distintos estímulos sonoros.

Forma-color • Crea secuencias de movimiento integrando diferentes formaciones grupales, considerando conceptos básicos de movimiento (planos, niveles, velocidades y trayectorias), a partir de temas vinculados a las formas y los colores.

APRECIACIÓN ESTÉTICA

Y CREATIVIDAD

Sensibilidad y percepción estética

  • Describe las sensaciones, ideas y sentimientos derivados de la exploración de la presentación del baile popular.
  • Expone la importancia de la danza para otras artes escénicas como el teatro, el performance , el teatro musical o la ópera.
  • Señala los elementos visuales (vestuario, accesorios, colores, escenografía e iluminación) y sonoros (instrumentos musicales) que caracterizan, por lo menos, tres bailes populares de México y el mundo.

Imaginación y creatividad

  • Propone una manera original de organizar sus movimientos corporales para crear una secuencia libre con los elementos del baile popular seleccionado.
  • Crea secuencias libres de movimiento de manera individual, en las que utiliza de modo intencional el espacio, los movimientos, el gesto, el ritmo y la forma.
  • Elabora el vestuario, utilería y escenografía que acompañarán a los bailes populares, buscando transformar los recursos a su alcance de manera innovadora.

ARTES Y ENTORNO

Diversidad cultural y artística

  • Investiga una manifestación dancística contemporánea para reconocer sus características estéticas y sociales.
  • Reconoce las manifestaciones estéticas y simbólicas de grupos culturales heterogéneos, para valorar la diversidad de bailes populares de México y el mundo.
  • Reconoce al arte y baile popular como parte del patrimonio y la diversidad cultural de su país.

Patrimonio y derechos culturales

  • Asiste u observa espectáculos escénicos variados que ofrecen la Secretaría de Cultura federal o las secretarías de Educación y Cultura estatales, municipales u otros para público juvenil, con el fin de ejercer su derecho al acceso y participación a la cultura.
  • Ejerce y reconoce su derecho humano y constitucional, al acceso y disfrute de los bienes artísticos y al patrimonio cultural de su país y del mundo.

Lo más importante son las experiencias y los aprendizajes obtenidos por cada estudiante. En cada proyecto artístico se debe respetar la individualidad de los alumnos y lograr que todos participen haciendo aquello en lo que sus habili- dades se potencien; por ejemplo, bailando, involucrándose en la realización de la escenografía, iluminación, vestuario, sonido o cualquier elemento necesario para el proyecto, realizando el texto o guion con el que se trabajará, tomando decisiones respecto a la sede de la presentación y su duración. Algunas de las actividades, técnicas o medios didácticos que se sugieren para que los alumnos alcancen los Aprendizajes esperados establecidos en los programas de Danza en secundaria, además del método de proyectos son:

  • Preguntas detonadoras
  • Observación dirigida
  • Lectura y análisis de imágenes
  • Observación y análisis de expresiones escénicas
  • Lluvia de ideas
  • Diseño de experiencias de aprendizaje (secuencias)
  • Debates
  • Exploración sensorial
  • Investigación en fuentes diversas (orales, escritas, electrónicas)

Por otro lado, los docentes podrán utilizar diversos materiales (libros, revistas, pá- ginas web, audios, videos, juegos, imágenes y música variada, aplicaciones, catá- logos), tanto para planear sus clases como para mostrarlos y trabajarlos en el aula.

Orientaciones didácticas En este grado escolar, este eje se centra en el acercamiento a las danzas rituales. En primer lugar, los estudiantes investigarán qué son, en qué contextos se desarrollan, cuál es su historia, qué elementos las caracterizan y reflexionarán acerca de su importancia como parte de la diver- sidad cultural de nuestro país. Posteriormente, los estudiantes afrontarán el reto de participar en la presentación de una danza ritual ante la comunidad escolar y los padres de familia. El ter- cer momento de la práctica artista consiste en analizar el trabajo realizado. Es importante que los alumnos consideren para la investigación de las danzas rituales que:

  • Los danzantes otorgan una significación pro- pia a cada elemento presente en la danza. Si no es posible conocer dicha significación, los alumnos pueden analizar e interpretar los elementos de una danza ritual y otorgarle un significado propio.
  • Las danzas rituales responden a la cosmo- visión de un grupo de personas, por lo que están totalmente relacionadas con su cultu- ra. En este sentido, los alumnos tendrían que investigar algunas costumbres y tradiciones de ese grupo.

Las artes representan un medio privilegiado para desarrollar las competencias relacionadas con el aprendizaje permanente, el manejo de la información y de situaciones problemáticas, la convivencia y la vida en sociedad. En particu- lar, la danza ofrece a los alumnos experiencias de aprendizaje que les permiten desarrollar un modo de pensar que abre la puerta a su mundo interior, así como una forma sensible y flexible de conocer y relacionarse con el mundo exterior. La participación de los alumnos en montajes de danzas rituales les permitirá conocer su pro- pia cultura, así como otras diferentes a la suya, además de enfrentarlos al reto de desarrollar y dar sentido a movimientos propios de expresio- nes dancísticas. En sesión grupal recupere los conocimientos previos de los alumnos acerca de las distintas danzas rituales que se realizan en México. Puede continuar el trabajo con las siguientes preguntas detonadoras:

  • ¿Qué danza ritual conoces?, ¿sabes qué significa?
  • ¿Qué elementos puedes identificar en una danza de este tipo? (Por ejemplo, en los co- lores, los objetos del vestuario, la música, etcétera).

DANZA. SECUNDARIA. 1 º EJE Temas Aprendizajes esperados

PRÁCTICA ARTÍSTICA

Proyecto artístico

  • Indaga distintas danzas rituales, identificando su significado, historia y contexto para seleccionar en colectivo, la que se escenificará.
  • Identifica los elementos que conforman la danza ritual a escenificar (tipos e intención de los movimientos, música, vestuario, historia, significado, vigencia).

Presentación • Elabora la estructura general de la puesta en escena para la producción de vestuario, utilería y escenografía.

  • Ensaya secuencias de movimiento y trazos coreográficos (libres y predeterminados) de la danza ritual seleccionada.
  • Participa en la presentación frente a público de la danza ritual seleccionada.

Reflexión • Debate en colectivo respecto al proceso de montaje de la danza ritual, para compartir su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.

DANZA. SECUNDARIA. 1º

Orientaciones didácticas En este grado escolar, este eje se centra en cono- cer y diferenciar los principales géneros dancís- ticos de México y del mundo, siempre teniendo presente que son una manifestación de la diver- sidad cultural de nuestro país, que se desarrollan en un contexto social (en un espacio y tiempo determinado) y que cumplen una función. Recupere los conocimientos previos de los alumnos acerca de los géneros dancísticos de Mé- xico y el mundo, mediante preguntas como las si- guientes: ¿qué géneros dancísticos conocen? ¿Sa- ben en qué lugar se practican, cuándo y con qué propósito? ¿Qué bailes conocen que provengan de otros países y culturas? ¿Qué género dancísti- co les gusta más y por qué? ¿Qué función cumple? Solicite a los estudiantes que investiguen acer- ca de qué es un género dancístico, cuáles existen en México y en otros países. Puede pedir que di- bujen en cartulinas trajes típicos de algunos bai- les o que los elaboren, y montar con este material una exposición en el salón; o bien que hagan ma- pas mentales con la información recabada. Reflexione, junto con los estudiantes, acerca de la riqueza cultural que significa contar con di- versos géneros dancísticos en casi todos los es- tados del país; y del compromiso que ellos, como jóvenes, tienen para preservar estas tradiciones. Pida a los alumnos analizar videos en internet de diversos géneros dancísticos, tanto nacionales

como internacionales. Guíe el intercambio de opi- niones acerca de los bailes vistos. Continúe el trabajo con las siguientes pregun- tas detonadoras:

  • ¿Qué baile les gustó más? ¿Por qué?
  • ¿Quiénes participaron en los bailables? ¿Qué significado tienen?
  • ¿Cómo se preparan los bailarines y la comuni- dad para la representación de dichas danzas?, entre otras.

Material de apoyo recomendado

  • Escriba en el buscador la leyenda “géneros dancísticos”, “Ranking de las danzas más be- llas del mundo”, aquí encontrará más de 15 vi- deos de bailables de México, Argentina, Chile, Perú, Rusia, Bolivia, España, Colombia, Cuba, Brasil e Irlanda.
  • En la página web Danzas del Mundo encon- trará representaciones de danzas de varios países, como Francia, Grecia, Israel, Reino Uni- do, Japón, Rumania y Rusia, entre otros. Este sitio es un buen punto de partida en la bús- queda de danzas de otras latitudes.
  • Escriba en el buscador “UNESCO, Declara- ción Internacional sobre la Diversidad Cultu- ral” para conocer la postura de este organismo internacional acerca de las manifestaciones culturales.

DANZA. SECUNDARIA. 1 º EJE Tema Aprendizajes esperados

ARTES Y ENTORNO

Diversidad cultural y artística

  • Distingue los principales géneros dancísticos de México y del mundo para identificar la época a la que pertenecen, su función social y la diversidad creativa.
  • Reconoce a la danza ritual como parte del patrimonio cultural y la diversidad del país.

DANZA. SECUNDARIA. 1 º EJE Temas Aprendizajes esperados

ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS

ARTES

Cuerpo-espacio- tiempo

  • Reconoce su dimensión, características y forma corporal al observar su imagen desde distintos ángulos y perspectivas.
  • Identifica sus posibilidades expresivas al explorar los elementos básicos de la danza.

Movimiento- sonido

  • Explora las posibilidades expresivas del movimiento corporal, poniendo atención en las calidades y trayectorias, y utilizando estímulos sonoros diversos.

Forma-color • Realiza secuencias de movimiento poniendo atención en las calidades y trayectorias, a partir de estímulos visuales.

Orientaciones didácticas En este grado escolar, este eje se centra en que los estudiantes reconozcan su cuerpo como un medio para expresar y comunicar emociones, sentimientos e ideas en las más variadas situa- ciones. Primero los alumnos analizarán las di- mensiones, formas y características de su cuer- po. Este conocimiento será la base para que después experimenten diversos movimientos, conscientes de lo que hacen y de la intención que tienen, acompañados de sonidos. Finalmen- te plasmarán el conocimiento más las habilida- des motoras en una secuencia de movimientos. Recuerde que la danza ofrece a los alumnos experiencias de aprendizaje que les permiten de- sarrollar un modo de pensar que abre la puerta a su mundo interior, así como una forma sensible y flexible de conocer y relacionarse con el mundo exterior. En sesión grupal, mediante la técnica de lluvia de ideas, recupere los conocimientos previos de los alumnos. Puede continuar el trabajo con las siguientes preguntas detonadoras:

  • ¿Cuáles son los elementos básicos de la danza?
  • ¿Qué trayectorias realizas cuando vas a la es- cuela?
  • ¿Qué estímulos sonoros influyen en tus movi- mientos?
  • ¿Qué estímulos visuales influyen en tus movi- mientos?

Solicite a los estudiantes que investiguen en múl- tiples fuentes (libros, revistas, internet) cómo está constituido el sistema músculo-esquelético del cuerpo y que identifiquen en ellos mismos las partes que lo conforman. Guíe sesiones en las que solicite a los alumnos mover partes específicas del cuerpo (como el an- tebrazo, los hombros, las muñecas, las rodillas, los pies, las piernas, la cadera, el cuello o los dedos) de manera determinada: lento, suave, rápido, re- pentino, con cierta dirección, de manera simultá- nea a un sonido, etcétera. Como estímulos sono- ros puede usar aplausos, tocar algún instrumento (tambor, campana), una pieza musical e incluso ruidos del ambiente. Proponga también ejercicios en los que se trabaje la relación espacial con otros compañeros o con determinados objetos. Pida a los alumnos experimentar secuencias de movimientos para explorar la kinesfera (con- tenedor espacial imaginario y esférico que rodea a cada persona, cuyos límites son el radio de los movimientos normales generados por las extre- midades). Después de experimentar algunas secuen- cias, pida a los alumnos que reflexionen sobre la naturaleza de los movimientos, destacando que algunos no tienen la intención de comuni- car algo específico (como mover una silla para sentarnos), pero otros nos permiten exteriorizar lo que sentimos y pensamos. Pida a los alumnos que ejecuten una secuencia de movimientos acompañada de factores sonoros y visuales, es

Organice a los alumnos en equipos para que inves- tiguen las características de las danzas rituales, los bailes mestizos, los bailes populares y la danza es- cénica; después organice una mesa redonda para comentar las similitudes y diferencias entre estos. Cada equipo presentará un fragmento del tipo de baile que estudió, de preferencia con vestuario o algún elemento alusivo. Pida a los alumnos que analicen su cuerpo y cómo pueden mover cada parte, según la inten- ción que tengan. Después invítelos a comunicar corporalmente sus ideas y emociones, teniendo en cuenta elementos básicos como el espacio, el tiempo y el ritmo. Es muy importante que estos ejercicios se hagan en un lugar apropiado (salón de baile, salón de clases vacío o incluso en el patio de la escuela) y con la ropa adecuada. En estas se- siones ponga retos a los alumnos, como expresar diversas emociones, ya sea que improvisen o les dé tiempo para preparar su rutina. Analice, junto con los alumnos, el vestuario, los accesorios y la utilería que se lleva en varias danzas rituales y la importancia de estos elementos. Pre- gunte cómo serían los bailes analizados sin ellos. Explorar distintas texturas, colores, olores, sabo- res, imágenes y sonidos ayudará a despertar la

creatividad en los alumnos. Solicite que elaboren, con diversos materiales, los accesorios o el vestua- rio para una danza. Los alumnos elegirán, en equipo, una de las danzas analizadas para representarlas ante la co- munidad estudiantil y los padres de familia. Traba- je con ellos para definir la secuencia de movimien- tos, el vestuario, los accesorios y la utilería; respete en todo momento su individualidad y su manera personal de expresar emociones e ideas. En este proceso creativo ayudará mucho que miren videos de la danza seleccionada o incluso, de ser posible, alguna presentación en vivo.

Material de apoyo recomendado

  • En la página web Danzas de México encon- trará información acerca de las danzas rituales por estado de nuestro país. Entre la información que contiene se encuentran “Historia y origen”, “Danzas y bailes regionales”, “Grupos de danza en el estado”, “Arte y artesanos” y “Lugares, pai- sajes y comida regional”.
  • Escriba en el buscador la leyenda “Elementos de un montaje coreográfico” para conocer defi- niciones breves, pero muy útiles, de tema, espa- cio, materiales de decorado, vestuario y acción.

Orientaciones didácticas En este grado escolar, este eje se centra en acer- car a los estudiantes a espectáculos escénicos variados, principalmente los organizados por las instancias públicas de promoción y fomento de la cultura, como la Secretaría de Cultura o la Se- cretaría de Educación. Los alumnos asistirán a diversos eventos cul- turales, principalmente dancísticos. Además, vi- sitarán zonas arqueológicas y museos con el fin de conocer y valorar las expresiones culturales nacionales. Recupere los conocimientos previos de los alumnos acerca de las zonas arqueológicas y museos de su localidad, región o incluso del es- tado, con preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué manifestaciones artísticas conoces?
  • ¿Qué espectáculos escénicos se presentan por tu comunidad?
  • ¿En qué lugares se presentan las danzas? ¿Cuá- les son sus características?
  • ¿Qué zonas arqueológicas hay en el estado y cuáles son las más cercanas a tu localidad?, ¿las has visitado? ¿Por qué es importante co- nocerlas?
  • ¿Cuántos museos hay en tu localidad y cuáles conoces? ¿Qué espectáculos escénicos has vis- to? ¿Cuáles recintos culturales de tu comuni- dad conoces?, entre otras.

Solicite a los estudiantes que investiguen en múl- tiples fuentes (libros, periódicos, revistas, internet)

acerca de las zonas arqueológicas, los museos y los recintos culturales que hay en el estado y en su comunidad. Organice al grupo en equipos y que cada uno elija, en diferentes momentos, una zona arqueológica, un museo y un recinto cultural para investigar un poco más acerca de este sitio. Con la información, los estudiantes pueden elaborar presentaciones multimedia, mapas mentales, car- teles, periódicos murales o incluso un directorio, entre otros recursos educativos. Solicite a los estudiantes que asistan a eventos dancísticos organizados por las instituciones cul- turales de la localidad. También organice visitas a las zonas arqueológicas y los museos locales. An- tes de hacer el recorrido presencial, conviene visi- tar las páginas web de estos sitios, algunos tienen recorridos virtuales que pueden ayudar a desper- tar el interés de los estudiantes. Guíe una reflexión grupal acerca de lo que sig- nifica que existan tantas zonas arqueológicas en el país y la importancia de conocer y cuidar este acervo.

Material de apoyo recomendado

  • Escriba en el buscador la leyenda “zonas arqueo- lógicas” y agregue el estado en el que vive para lo- calizar los sitios que hay en su localidad o entidad. Después vaya a las páginas web de cada lugar, al- gunas ya cuentan con recorridos virtuales.
  • Escriba en el buscador “UNESCO Declaración In- ternacional sobre la Diversidad Cultural” para co- nocer la postura de este organismo internacional acerca de las manifestaciones culturales.

DANZA. SECUNDARIA. 1 º EJE Tema Aprendizajes esperados

ARTES Y ENTORNO

Patrimonio y derechos culturales

  • Asiste u observa espectáculos escénicos variados que ofrecen la Secretaría de Cultura federal o las secretarías de Educación y Cultura estatales, municipales u otros, para público juvenil, para ejercer su derecho al acceso y participación a la cultura.
  • Identifica y visita monumentos, zonas arqueológicas o museos, con el fin de valorar el patrimonio cultural de su país.

Criterios Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente

  • Escucha las opiniones de sus compañeros.
  • Trabaja en equipo.
  • Propone soluciones a problemas planteados en clase.
  • Identifica procesos de trabajo.
  • Comparte sus sentimientos.
  • Reconoce la importancia del trabajo colectivo.

Criterios Sobresaliente Satisfactorio Suficiente

  • Identificación de los elementos del concepto danza ritual
  • Comprensión del concepto danza ritual

Orientaciones didácticas En este grado escolar, este eje se centra en el acer- camiento a las danzas folklóricas (baile mestizo). En primer lugar, los estudiantes investigarán qué son, en qué contextos se desarrollan, cuál es su historia, qué elementos las caracteriza (música, vestuario, movimientos) y reflexionarán acerca de su importancia como parte de la diversidad cultural de México. Después, los alumnos afron- tarán al reto de participar en la presentación de una danza folklórica ante la comunidad escolar y los padres de familia, lo cual implicará elegir una danza folklórica, montarla, elaborar el vestuario, la escenografía y la utilería, entre otras cosas. El tercer momento de la práctica artística consiste en analizar el trabajo realizado mediante diversas dinámicas de discusión. Es importante que los alumnos consideren, para la investigación de las danzas folklóricas, que los bai- les mestizos son producto de la mezcla de por lo me- nos tres culturas: la indígena, la española y la africa- na, que coincidieron en Nueva España, tras la llegada de los europeos y sus esclavos africanos). La convi- vencia de siglos permitió el surgimiento de nuevas manifestaciones culturales, entre ellas las danzas folklóricas, las cuales con el tiempo se han converti- do en iconos nacionales, estatales y regionales.

Las artes representan un medio privilegiado para desarrollar las competencias relaciona- das con el aprendizaje permanente, el manejo de la información y de situaciones problemá- ticas, la convivencia y la vida en sociedad. En particular, la danza ofrece a los alumnos expe- riencias de aprendizaje que les permiten desa- rrollar un modo de pensar que abre la puerta a su mundo interior, así como una forma sen- sible y flexible de conocer y relacionarse con el mundo exterior. La participación de los alumnos en montajes de danzas folklóricas les permitirá conocer su propia cultura, además de enfrentarlos al reto de desarrollar y dar sentido a movimientos propios de expresiones dancísticas. Para iniciar el trabajo con los Aprendizajes es- perados de este eje recupere los conocimientos previos de los estudiantes acerca de las distintas danzas folklóricas mexicanas mediante pregun- tas como las siguientes: ¿qué danza folklórica co- noces?, ¿sabes lo que significa? ¿Qué elementos puedes identificar en un baile de este tipo (por ejemplo, en los colores, los objetos del vestuario, la música, etcétera)? ¿Algún familiar participa en danzas folklóricas?, ¿en cuáles? ¿Consideras impor- tante conservar estos bailes?, ¿por qué? ¿Puedes

DANZA. SECUNDARIA. 2 º EJE Temas Aprendizajes esperados

PRÁCTICA ARTÍSTICA

Proyecto artístico

  • Investiga el significado, historia y contexto de distintas danzas folklóricas (baile mestizo) de México, para seleccionar en colectivo, la que se escenificará.
  • Averigua e identifica las características de la danza folklórica (baile mestizo) a escenificar: tipos e intención de los movimientos, música, vestuario, origen, historia, significado, vigencia.

Presentación • Elabora la estructura general de la puesta en escena para la producción de vestuario, utilería y escenografía de una danza folklórica.

  • Práctica los pasos básicos, secuencias de movimiento y trazos coreográficos para la representación de la danza folklórica.
  • Participa en la presentación frente a público de la danza folklórica seleccionada.

Reflexión • Debate en colectivo respecto al proceso de montaje de la danza folklórica, para compartir su experiencia desde la planeación hasta la presentación en público.

DANZA. SECUNDARIA. 2º

Orientaciones didácticas En este grado escolar, este eje se centra en reco- nocer la diversidad de las danzas folklóricas de algunas regiones del país, además se busca pro- fundizar en el estudio de estas manifestaciones artísticas para conocer sus características y que los estudiantes las valoren como parte de la riqueza patrimonial de México, siempre teniendo en cuen- ta que ocurren en determinadas circunstancias so- ciales y culturales. Recupere los conocimientos previos de los alumnos acerca de las danzas folklóricas, me- diante preguntas como las siguientes: ¿qué dan- zas folklóricas conocen? ¿Saben en qué lugar se ejecutan, cuándo y con qué propósito? ¿Cuál les gusta más y por qué? ¿Qué función cumple? Solicite a los estudiantes que investiguen en diversas fuentes (libros, periódicos, revistas, in- ternet) acerca de las danzas folklóricas existen- tes en las diferentes regiones del país. Se sugiere que divida al grupo en varios equipos para que cada uno investigue algunos estados; recuerde que el sureste del país (Oaxaca, Veracruz, Chia- pas) es la región donde más bailes de este tipo existen. Después de esta primera búsqueda, los estudiantes elegirán una danza o una región en particular para hacer una investigación más pro- funda al respecto. Solicite a los estudiantes que hagan una pre- sentación multimedia acerca de la danza folklórica investigada; sugiera que utilicen accesorios pro- pios del baile seleccionado durante la explicación. Como parte de la presentación, cada equipo ela- borará el traje típico; con este material monte una exposición en el salón.

Reflexione, junto con los estudiantes, acerca de la riqueza cultural que significa contar con diver- sas danzas folklóricas en el país; y del compromiso que ellos, como jóvenes, tienen para preservar es- tas tradiciones. Miren juntos videos en internet de diversas danzas folklóricas, tanto nacionales como extran- jeras. Guíe el intercambio de opiniones acerca de dichos bailes, puede empezar con preguntas como las siguientes: ¿qué baile les gustó más?, ¿por qué? ¿Quiénes participaron en los bailables? ¿Qué sig- nificado tienen? ¿Cómo se preparan los bailarines y la comunidad para la representación de dichas danzas?, entre otras.

Material de apoyo recomendado

  • El nombre de Amalia Hernández está engarzado a la representación escénica de la danza folklórica en México. Para conocer un poco de la historia de esta bailarina, coreógrafa y empresaria ingrese a la página web Ballet Folklórico de México.
  • Escriba en el buscador “UNESCO Declaración In- ternacional sobre la Diversidad Cultural” para co- nocer la postura de este organismo internacional acerca de las manifestaciones culturales.
  • En el buscador escriba algunos de los siguientes títulos de bailables para encontrar videos de dan- zas folklóricas: “Jarabe tapatío”, “La jarana”, “Zan- dunga”, “Danza de moros y cristianos”, “Danza de los chareos”, “Danza de la conquista”, entre otras.
  • En la página web Recursos Aprende encontra- rá diversos materiales que ayudarán a los estu- diantes a alcanzar los aprendizajes esperados. Una vez que ingrese al sitio, escriba en el busca- dor local la palabra “danza”.

DANZA. SECUNDARIA. 2 º EJE Tema Aprendizajes esperados

ARTES Y ENTORNO

(^) Diversidad cultural y artística

  • Presenta una investigación general sobre la diversidad de danzas folklóricas de algunas regiones del país, para reconocer sus características estéticas y sociales.
  • Valora la danza folklórica como parte del patrimonio y la diversidad cultural de su país.
  • Reconoce la importancia de las danzas folklóricas como manifestaciones simbólicas de las ideas y valores de un grupo determinado por circunstancias sociales y culturales.

Orientaciones didácticas En este grado escolar, este eje se centra en que los estudiantes reconozcan su cuerpo como un medio para expresar y comunicar emociones, sentimientos e ideas en las más variadas situacio- nes. Primero, los alumnos reconocerán los ejes y segmentos corporales para adoptar una alinea- ción correcta del cuerpo, que les permita explorar diversas posibilidades de expresión corporal, de acuerdo con un espacio y un tiempo. Posterior- mente, ejecutarán secuencias de movimientos para desarrollar la coordinación motriz siguiendo el ritmo de diferentes estímulos sonoros. Final- mente, los estudiantes combinarán secuencias. Recuerde que los elementos básicos de la danza son cuerpo, espacio, movimiento, ritmo, forma, intención del movimiento y relación luz-oscuridad. En sesión grupal, mediante la técnica de llu- via de ideas, recupere los conocimientos previos de los alumnos acerca de estos elementos bá- sicos. Además, pregunte: ¿cuáles son los ejes y segmentos corporales? ¿Cuál es la alineación co- rrecta del cuerpo? ¿Por qué es importante tener en cuenta el espacio y el tiempo al movernos? ¿Qué es una secuencia de movimiento y qué in- tenciones puede tener? ¿Solo los bailarines pro-

fesionales pueden desarrollar una secuencia de movimientos? Guíe sesiones en las que solicite a los es- tudiantes que muevan partes específicas del cuerpo, como el antebrazo, los hombros, las muñecas, las rodillas, los pies, las piernas, la cadera, el cuello o los dedos, de una manera determinada: lento, suave, rápido, repentino, con cierta dirección, de manera simultánea a un sonido, etcétera. Como estímulos sonoros puede usar aplausos, tocar algún instrumento (tambor, campana), una pieza musical e incluso ruidos del ambiente. Se sugiere realizar secuencias de movimientos para explorar la kinesfera. Para explorar formas con el cuerpo, pida a los estudiantes que adopten formas geométricas (lí- neas paralelas con los brazos o las piernas; trián- gulos); u orgánicas (círculos u óvalos); simétricas o asimétricas, así como cálidas o frías. Puede plantearles actividades diversas para promover la exploración activa de los elemen- tos básicos de la danza; sin embargo, se sugie- re utilizar como detonante secuencias y mo- vimientos (o variantes de estas) de las danzas folklóricas que se hayan elegido para presentar frente a público.

DANZA. SECUNDARIA. 2 º EJE Temas Aprendizajes esperados

ELEMENTOS BÁSICOS

DE LAS ARTES

Cuerpo-espacio- tiempo

  • Utiliza los ejes y segmentos corporales para reconocer la alineación correcta del cuerpo.
  • Explora las posibilidades expresivas del cuerpo, el espacio y el tiempo, para identificar sus cualidades expresivas.

Movimiento- sonido

  • Realiza secuencias de movimientos para fortalecer la coordinación motriz al ritmo de distintos estímulos sonoros.
  • Explora las posibilidades expresivas del movimiento corporal por medio de las calidades y trayectorias.

Forma-color • Combina secuencias de movimiento en su espacio personal y general, a partir de temas vinculados a las formas y los colores.