Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENFOQUE HUMANISTICO DE LA ADMINISTRACION, Resúmenes de Administración de Empresas

CONTIENE LOS FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION EN MATERIA DE HUMANISMO.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 23/01/2021

clinica-san-rafael-oficial
clinica-san-rafael-oficial 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA Y SALUD PÚBLICA
MATERIA: TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
TITULAR PROFESOR: MTRO. ESCAMILLA PALAFOX ADRIÁN
ALUMNO: ROMERO PLAZA RASHIDF
GRUPO : 126 A
TEMA:
Enfoque Humanista de la
Administración
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENFOQUE HUMANISTICO DE LA ADMINISTRACION y más Resúmenes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA Y SALUD PÚBLICA MATERIA: TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN TITULAR PROFESOR: MTRO. ESCAMILLA PALAFOX ADRIÁN ALUMNO: ROMERO PLAZA RASHIDF GRUPO : 126 A TEMA :

“Enfoque Humanista de la

Administración”

INDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • MARCO TEORICO
    1. TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
    • a. Experimentos de Hawthorne
    • b. Fases del Experimento de Hawthorne
    1. CIVILIZACION INDUSTRIALIZADA
    • a. Elton Mayo
    • b. Funciones básicas de la organización
    • c. Comparación entre Teoría Clásica y Teoría Humanista
    1. IMPLICACIONES DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
    • a. Necesidades Básicas Humanas
    • b. Motivación
    • c. Liderazgo
    • d. Teoría de Lewin
  • CONCLUSIONES

MARCO TEORICO

1. TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

La teoría clásica de la administración pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como medio sofisticado de explotación de los empleados a favor del interés patronal. En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo que se presentó con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta década del Siglo XX, y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la psicología. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las relaciones humanas podemos citar a Elton Mayo, como mayor referente, quien condujo el famoso Experimento de Hawthorne, también a Mary Parker Follet y Kurt Lewin. La gran depresión económica que azotó el mundo alrededor de 1929 intensificó la búsqueda de la eficiencia en las organizaciones. Aunque esa crisis se originó en las dificultades económicas de los Estados Unidos y en la dependencia de la mayor parte de los países capitalistas de la economía estadounidense, provocó indirectamente una verdadera reelaboración de conceptos y una reevaluación de los principios de administración hasta entonces aceptados con su carácter dogmático y prescriptivo. Como se estudiará más adelante, el enfoque humanístico de la administración comenzó poco después de la muerte de Taylor; sin embargo, solo encontró enorme aceptación en los Estados Unidos a partir de los años treinta, principalmente por sus características eminentemente democráticas. Su divulgación fuera de este país ocurrió mucho después de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

TABLA 1. Principales autores “Enfoque Humanístico en la Administración”

a. Experimentos de Hawthorne

A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició algunos estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo, dentro de los presupuestos clásicos de Taylor y Gilbreth. Un poco antes, en 1923, Mayo había dirigido una investigación en una fábrica textil próxima a Filadelfia. Esta empresa, que presentaba problemas de producción y una rotación anual de personal cercana al

CONCLUSION (SEGUNDO EXPERIMENTO)

 El ambiente amistoso y sin presiones permitía conservar, lo que aumentaba la satisfacción

en el trabajo.

 No había temor al supervisor. En especial, sentían que participaban en un experimento

interesante y que debían producir resultados que, aunque no los conociesen bien,

redundarían en beneficio de las demás compañeras de trabajo.

 Las jóvenes iniciaron amistad entre ellas, y dichas amistades se extendían más allá del

ambiente laboral. Las jóvenes se preocupaban por las otras, acelerando su producción

cuando alguna compañera se mostraba cansada.

 El grupo desarrolló liderazgo y objetivos comunes

CONCLUSIONES (TERCER EXPERIMENTO)

Esta organización informal permitía que los obreros estuvieran unidos y mantuvieran cierta

lealtad entre ellos. No obstante, los investigadores notaron que, muchas veces el obrero

también pretendía ser leal a la empresa. Esa lealtad dividida entre el grupo y la empresa

podría ser motivo de conflicto, tensión, inquietud y probablemente insatisfacción. Para

estudiar ese fenómeno, los investigadores desarrollaron una cuarta fase del experimento.

2. CIVILIZACION INDUSTRIALIZADA

El estudio de la opresión del hombre a manos del avasallador desarrollo de la civilización industrial fue la prioridad de la teoría de las relaciones humanas. Mayo destaca que, mientras la eficiencia material aumentó poderosamente en los últimos 200 años, la capacidad humana para el trabajo colectivo no mantuvo el mismo ritmo de desarrollo. El progreso industrial estuvo acompañado de un profundo desgaste del sentimiento espontáneo de cooperación. La solución a este problema no puede encontrarse en el retorno a las formas tradicionales deorganización, sino que debe buscarse en una nueva concepción de lasrelaciones humanas en el trabajo. Es evidente que el tema de la colaboración en la sociedad industrial no puede dejarse al azar, mientras se vela sólo por los aspectos materiales y tecnológicos del progreso humano. Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional. Mayo defiende los siguientes puntos de vista: a. El trabajo es una actividad típicamente grupal b. El obrero no actúa como individuo aislado sino como un miembro de una sociedad c. La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y comunicar compuesta de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal. d. El personal “humanizado” es motivado por la necesidad de estar en compañía der ser reconocida, de acceder a una comunicación adecuada

e. La civilización industrial origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia grupos informales y religión La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de "estar en compañía", de "ser reconocida", de acceder a una comunicación adecuada. La organización eficiente no garantiza por sí sola mayor producción porque es incapaz de elevar la productividad, si no se identifican, localizan y satisfacen debidamente las necesidades psicológicas del trabajador. La civilización industrial origina la desintegración de los grupos primarios dela sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión. La fábrica, en cambio, surge como una nueva unidad social que proporciona un nuevo hogar, un sitio para la comprensión y la seguridad emocional de los individuos. Dentro de esta visión romántica, el obrero encontrará en la fábrica una administración comprensiva y paternal, capaz de satisfacer a plenitud sus necesidades psicológicas y sociales.

a. Elton Mayo

La teoría de las relaciones humanas o denominada escuela humanística de la administración, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales. En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. Orígenes de la Teoría de las relaciones humanas Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:  El desarrollo de las llamadas ciencias humanas  Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin.  Las conclusiones del experimento de Hawthorne

c. Comparación entre Teoría Clásica y Teoría Humanista

3. IMPLICACIONES DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Con esta teoría surgen otra concepción sobre la naturaleza del hombre, basada en los siguientes aspectos:  Los trabajadores son seres que tienen sentimientos, deseos y temores  Las personas están motivadas por ciertas necesidades que logran satisfacer en los grupos sociales en los que interactúan  El comportamiento de los grupos depende del estilo de supervisión o liderazgo  Las normas del grupo sirven de mecanismos reguladores del comportamiento de los miembros y controlan de modo informal los niveles de producción

a. Necesidades Básicas Humanas

El comportamiento humano está determinado por causas que, muchas veces, escapan al entendimiento y control de las personas. Estas causas se denominan necesidad o motivos dentro de los q distinguimos:

  1. Necesidades Fisiológicas: necesidades primarias, vitales, están relacionadas con la supervivencia, son innatas e instintivas, como son: la alimentación, el sueño, la actividad física, la satisfacción sexual.
  1. Necesidades Psicológicas: necesidades secundarias como: – Necesidad de seguridad íntima – Necesidad de participación – Necesidad de autoconfianza – Necesidad de afecto.
  2. Necesidades de autorrealización: necesidades más elevadas son las síntesis de las demás necesidades, impulso de cada individuo por realizar su potencial y desarrollo.

b. Motivación

Conjunto de reacciones y actitudes naturales, propias de las personas, que se manifiestan cuando determinados estímulos del medio circundante se hacen presentes Dimensiones de la motivación  Realización personal  Reconocimiento a la aportación  Responsabilidad  Adecuación a las condiciones de trabajo Variables que intervienen en el rendimiento del individuo:  Condiciones personales: capacidad sensoria, resistencia a la fatiga, capacidad del trabajo, inteligencia, temperamento, carácter  Condiciones laborales: conocimientos adquiridos, habilidades para el trabajo, experiencias anteriores, entrenamiento y práctica del trabajo, capacidades aptitudes Tipos de Motivación en la organización  La motivación Intrínseca: corresponde a la satisfacción que siente el sujeto producida por la misma conducta o tarea al ser realizada. Tiene dos aspectos: – Aspecto subjetivo (gustos, vocación) – Aspecto Objetivo (calidad de la tarea en sí). Se puede aumentar la motivación mejorando la calidad de vida laboral en relación a: – Logística – Entorno físico – Entorno humano – Resultados  La motivación Extrínseca: Lo que mueve a la persona es el beneficio obtenido como resultado de su desempeño. Aquí importa el sistema de los incentivos  La motivación Trascendente: Explica la motivación que se obtiene por el beneficio que obtiene un tercer. El destino de los demás no nos es indiferente

c. Liderazgo

La teoría de las relaciones humanas comprobó las grandes influencias del liderazgo en el comportamiento de las personas. El liderazgo es necesario en todos los tipos de organización, también es esencial en las funciones de la administración porque el administrador necesita conocer la motivación humana y saber conducir a las personas. Según la teoría de las relaciones humanas, el liderazgo puede verse desde perspectivas diferentes a saber:  Liderazgo como fenómenos de influencia interpersonal  Liderazgo como proceso de reducción de la incertidumbre de un grupo  Liderazgo como relación funcional entre líder y subordinados  Liderazgo como proceso en función del líder, de los seguidores y de las variables de la situación

CONCLUSIONES

Desde el origen de la administración personajes como Taylor y Fayol sientan bases de la administración a través de la coordinación y dirección, por lo tanto, el mejor empleo de los recursos humanos. Taylor creó las “oficinas de selección”. La organización funcional trajo la aparición de especialistas en las áreas de mercados, finanzas y producción en forma empezaron a aparecer en los Estados Unidos los departamentos de relaciones industriales como consecuencia de la necesidad de poner en manos de los expertos una función importante de elaboración de nóminas y pago de seguro social. Pero recordemos que las teorías de Taylor y Fayol plantean una administración de tipo científico donde se maneja un concepto de organización (entre este se encuentra el personal) como máquina, se pone el énfasis en las tareas o en la tecnología dejando a un lado a los trabajadores y sus grupos sociales. Así es como aparece el enfoque humanista de la administración que hace que el interés puesto en la máquina y en el método de trabajo, ceda prioridad a la preocupación por las personas; se pasa de aspectos técnicos a psicológicos. Este enfoque humanista aparece con la Teoría de las relaciones humanas que surge en estados Unidos a partir de 1930, después de la gran depresión económica de 1929, que motivó la búsqueda para intensificar la eficiencia de las organizaciones, es esta crisis la que provoca una reevaluación de los principios clásicos de la administración. Los orígenes de la teoría de las relaciones humanas se remontan hasta varias décadas antes de su aparición en los Estados Unidos, cuna de la democracia, el pragmatismo y la iniciativa individual. Esta teoría surgió del experimento de Hawthorne. Sin que así se pretendiese, el experimento de Hawthorne marcó durante sus cinco años de duración el surgimiento de una nueva teoría administrativa basada en valores humanísticos, que se desligó totalmente de la preocupación anterior orientada hacia la tarea y la estructura para orientarse hacia las personas. Tiene sus orígenes en los siguientes hechos:  La necesidad de humanizar y democratizar la administración,  El desarrollo del as ciencias humanas principalmente de la Psicología  Las ideas de las filosofías pragmáticas de Jhon Dewey y la psicología de Kurt Lewin  Las conclusiones del experimento de Hawthorne realizado entre 1927 y 193, bajo la coordinación de Elton Mayo siendo este último aspecto el más representativo y determinante. Por lo que se va a abordar de manera más específica que todos los anteriores. El experimento de Hawthorne estableció los principios básicos de la teoría de acuerdo a las siguientes conclusiones:

  1. El nivel de producción es resultado de la integración social : El nivel de producción no está determinado por la capacidad física del empleado, sino por las normas sociales
  1. Comportamiento social de los empleados : El comportamiento del individuo se apoya totalmente en el grupo
  2. Recompensas y sanciones sociales : El comportamiento de los trabajadores está condicionado por normas y patrones sociales.
  3. Grupos informales : La empresa se visualizó como una organización social compuesta por grupos sociales informales cuya estructura no siempre coincide con la organización formal de la empresa.
  4. Relaciones humanas : En el lugar de trabajo, las personas participan en grupos sociales existentes dentro de la organización, y se mantienen en constante interacción social.
  5. Importancia del contenido del cargo : La especialización no es la manera más eficiente de división del trabajo
  6. Énfasis en los aspectos emocionales : Los aspectos emocionales e irracionales del comportamiento merecen una atención especial. Es así como el experimento de Hawthorne promueve nuevos conceptos de administración: la integración social y el comportamiento social de los empleados, las necesidades psicológicas y sociales y la atención hacia nuevas formas de recompensas y sanciones no materiales, el estudio de grupos informales, el despertar de las relacione humanas dentro de las organizaciones, el énfasis de los aspectos emocionales y la importancia del contenido del puesto para las personas que lo realizan. Desde la perspectiva de liderazgo se debe aplicar un proceso para influir en el factor humano para que participen con disposición y entusiasmo hacia el logro de los objetivos de determinando grupo o situación. Por ello, se debe alentar a personas a trabajar con fervor y confianza siempre de la mano con planes y teorías fundamentales de la administración. En particular estas labores se han dividido y estructurado para posteriormente asignarlas a equipos calificados para alcanzar resultados satisfactorios perfeccionados, dando lugar al diseño de estructuras organizacionales. Lo que sí es claro es que empresa que no use un enfoque humanista, tendera al FRACASO.