Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

enfoque de riesgo y determnantes de la salud, Guías, Proyectos, Investigaciones de Epidemiología

temas sobre el enfoque de riesgo de una investigacion realizada hace unos años

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 09/10/2023

leirecam-mendoza
leirecam-mendoza 🇦🇷

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
53
Revista de Salud Pública, (XVII) 4:53-68, dic. 2013
FACTORES DE RIESGO Y
DETERMINANTES DE LA
SALUD
Tafani R1, Chiesa G2,
Caminati R3, Gaspio N4
1 Ph.D Decano FCE-UNRC
2 Lic. En Ciencias Políticas, Sec.
Técnico FCE-UNRC
3 Lic. En Administración de
Empresas. Sec. Académico.
FCE-UNRC
4 Doctora en Bioquímica
Recibido: 23 de octubre
2013. Aprobado: 10 de
noviembre 2013
Risk and determinig health factors
Resumen
Este trabajo examina, el grado de relación existente entre
indicadores de riesgo y sociodemográficos de los distritos
políticos de Argentina y su variabilidad entre 2005 y 2009.
Alcance descriptivo y correlacional. Diseño retrospectivo
longitudinal. Se encontraron correlaciones múltiples entre
indicadores de cobertura, controles médicos, urbanización,
PGB y hábitos no saludables como consumo de riesgo de
sal, tabaco y alcohol. Por otro lado una población con NBI,
analfabetismo y autopercepción de salud regular/mala, aún
con establecimientos públicos de salud sin internación.
Argentina presenta tres tipologías de provincias, las centrales y
patagónicas, con buena cobertura y hábitos no saludables, las
norteñas con alta vulnerabilidad social y un grupo intermedio.
Entre 2005 y 2009, si bien aumentó la cobertura de salud, y
los controles de la misma, disminuyendo la autopercepción
de salud/regular mala, no se evidencian mejoras en los
parámetros fisiológicos poblacionales, aumentó la inactividad
física, el consumo de sal y la obesidad.
Palabras clave: factores de riego, salud, determinantes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga enfoque de riesgo y determnantes de la salud y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

FACTORES DE RIESGO Y

DETERMINANTES DE LA

SALUD

Tafani R 1 , Chiesa G 2 , Caminati R 3 , Gaspio N 4

1 Ph.D Decano FCE-UNRC 2 Lic. En Ciencias Políticas, Sec. Técnico FCE-UNRC 3 Lic. En Administración de Empresas. Sec. Académico. FCE-UNRC 4 Doctora en Bioquímica

Recibido: 23 de octubre

  1. Aprobado: 10 de noviembre 2013

Risk and determinig health factors

Resumen

Este trabajo examina, el grado de relación existente entre indicadores de riesgo y sociodemográficos de los distritos políticos de Argentina y su variabilidad entre 2005 y 2009. Alcance descriptivo y correlacional. Diseño retrospectivo longitudinal. Se encontraron correlaciones múltiples entre indicadores de cobertura, controles médicos, urbanización, PGB y hábitos no saludables como consumo de riesgo de sal, tabaco y alcohol. Por otro lado una población con NBI, analfabetismo y autopercepción de salud regular/mala, aún con establecimientos públicos de salud sin internación. Argentina presenta tres tipologías de provincias, las centrales y patagónicas, con buena cobertura y hábitos no saludables, las norteñas con alta vulnerabilidad social y un grupo intermedio. Entre 2005 y 2009, si bien aumentó la cobertura de salud, y los controles de la misma, disminuyendo la autopercepción de salud/regular mala, no se evidencian mejoras en los parámetros fisiológicos poblacionales, aumentó la inactividad física, el consumo de sal y la obesidad.

Palabras clave: factores de riego, salud, determinantes.

Tafan

I (^) R , ch Ie Sa g, cam

Ina TI (^) R , ga SPI o n |

(^) f actores de riesgo y determinantes de la salud

Abstract

This work examines the extent of existingrelationship between risk and socio- demographic indicators in the different political districts in Argentina and its variability from 2005 to 2009.Descriptive and correlational research with retrospective longitudinal design. Multiple correlations were found among indicators of coverage, medical controls, urbanization, GGP and unhealthy habits such as risky consumption of salt, tobacco and alcohol. On one side, a population with unsatisfied basic needs (UBN), illiteracy and health self-perception as regular/poor, still with public health facilities without possible hospitalization. Argentina presents three province typologies: the central and Patagonian provinces with good coverage and unhealthy habits; the northern ones with high social vulnerability and an intermediate group. Although health coverage and controls increased and health self-perception as regular/poor decreased, between 2005 and 2009 we did not observe improvements in population physiological parameters; besides, physical inactivity, salt consumption and obesity increased.

Key words: risk factors, health, determining.

Introducción

Los determinantes de la salud han sido clasificados en torno a cuatro grandes categorías: medio ambiente, estilo de vida, genética y servicios de atención (1). Argentina ha tenido dos encuestas nacionales de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, 2005 y 2009 (2,3). Estos influyen centralmente sobre el estilo de vida. Dada la importancia que tienen las enfermedades no transmisibles en el perfil epidemiológico del país y ya que el estilo de vida es un determinante importante de aquellas, se impone revisar sus resultados mediante un análisis que permita cruzar la información entre las diferentes variables medidas. En este trabajo se realizó una matriz de correlación con los datos de dicha encuesta y se los cruzó con otros indicadores referidos al gasto en salud, producto bruto por habitante, mortalidad infantil, disponibilidad de médicos etc. Un análisis de componentes principales, permitió disminuir el número de variables y generar ejes que luego sirvieron para clasificar los distritos políticos de Argentina, en función de los factores de riesgo y variables sociodemográficas. También se compararon los valores de 2005 y 2009, dados en la misma encuesta. El alcance del estudio es descriptivo y correlacional y el diseño longitudinal. Entre los principales resultados se puede decir que existen correlaciones múltiples entre una serie de indicadores que evidencian buena cobertura de salud, controles, urbanización y riqueza provincial, pero aún así la población muestra hábitos no saludables como consumo de riesgo de sal, de tabaco y de alcohol. Por otro lado una población vulnerable, con necesidades básicas insatisfechas, analfabetismo y alta autopercepción de salud regular/ mala, a pesar de que existan establecimientos públicos de salud sin internación. La gente no va al médico porque no lo considera importante, no tiene dinero o no tiene tiempo. Argentina queda particionada en tres tipologías de provincias, en la primera clase se hallan las provincias grandes centrales y la mayoría de las patagónicas, que se hallan bien posicionadas en cuanto a cobertura pero no a hábitos saludables, un grupo de provincias con alta vulnerabilidad social, las del norte principalmente y un grupo intermedio, que comparte algunos valores con el grupo 1 y otros con el grupo 3. Entre 2005 y 2009, se puede decir que si bien ha aumentado la cobertura de salud, y los controles de la misma, disminuyendo la autopercepción de salud/regular mala, no se evidencian mejoras en los parámetros fisiológicos de la población. Por otro lado han aumentado las conductas no saludables como la inactividad física y el consumo de sal, que

Tafan

I (^) R , ch Ie Sa g, cam

Ina TI (^) R , ga SPI o n |

(^) f actores de riesgo y determinantes de la salud

muertes en 2005. Es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de muerte, incluyendo enfermedades cardiacas, pulmonares y varios tipos de cáncer. El consumo de tabaco afecta desproporcionadamente a los hombres respecto a las mujeres y a los grupos socioeconómicos bajos en los países desarrollados y en vías de desarrollo. En estos últimos, múltiples índices de desventaja social contribuyen de manera independiente al consumo de tabaco. En los países de bajos ingresos, los hogares pobres llevan una pesada carga, por el uso del tabaco, en su salud, educación, vivienda y economía. Gradientes sociales negativos en el consumo de tabaco se traducen en gradientes negativos sustanciales en relación a la muerte prematura y la enfermedad. (11) El alcohol es una substancia psicoactiva que produce dependencia y consecuencias sociales y secuelas graves para la salud, la experiencia sugiere que los grupos de nivel socioeconómico bajo poseen mayor carga de morbilidad atribuible al alcohol a pesar de los consumos más bajos. El consumo de alcohol es un factor intermedio en la cadena causal que une a los determinantes sociales, el punto final puede ser el cáncer, la tuberculosis, el VIH/SIDA, trastornos neuropsiquiátricos, enfermedades perinatales como el síndrome de alcohol fetal (12), enfermedades del tracto gastrointestinal y cardiovascular y también la dependencia. Las desigualdades en la carga de la enfermedad atribuible al alcohol, puede conducir a consecuencias sociales y económicas como pérdida de empleo, desempleo, problemas familiares interpersonales, violencia estigmatización, estigma cultural más agudo en los sectores más marginales y mayor dificultad de acceso a los servicios de salud. (13,14) La muerte por traumatismos representa algo menos del 10% de la mortalidad global, pero constituyen un problema importante y creciente de la salud pública, para 2030, estas muertes pueden aumentar a un 28%. Más de 5,7 millones de personas perdieron la vida debido a lesiones, durante 2004, sin contar los muertos en actos de guerra. Las lesiones constituyen un importante aporte a las inequidades en salud, tanto las intencionales como las no intencionales, se hallan desigualmente distribuidas entre las naciones ricas y pobres, y entre las personas ricas y pobres dentro de las naciones. Las desigualdades en relación con el género, la edad y la etnicidad son también evidentes, en los hombres jóvenes se destacan los accidentes de tránsito, mientras que las mujeres y los niños son más afectados por eventos domésticos, ya sea intencionales o no intencionales. (15)

Objetivos, alcance y diseño

El presente estudio tiene por objetivo general analizar la relación entre los distintos factores de riesgo en los distritos políticos argentinos y su variabilidad entre 2005 y 2009.

Objetivos específicos Analizar la asociación de los factores de riesgo entre sí. Clasificar los distritos políticos de Argentina en función de los factores de riesgo. Analizar la evolución de los factores de riesgo entre los años 2005 y 2009.

Métodos y fuentes de datos

Este estudio es de alcance descriptivo y correlacional, el diseño es longitudinal. Los datos surgen de la primera y segunda encuesta de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, llevadas a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, así como datos de la Organización Panamericana de la Salud (16,17), Ministerio de Salud (18), Censo 2010 de Población, Hogares y Vivienda de Argentina (19) y Consultoras privadas(20).

Tafan

I (^) R , ch Ie Sa g, cam

Ina TI (^) R , ga SPI o n |

(^) f actores de riesgo y determinantes de la salud

Se llevó a cabo una matriz de correlación^2 , con variables sobre factores de riesgo, sociodemográficas y económicas 3. Con el objeto de reducir las dimensiones, se realizó un análisis de componentes principales, buscando nuevos ejes, en lugar de las variables iniciales. Un análisis de conglomerados permitió clasificar a las provincias. Para comparar los resultados de 2005 y 2009, se utilizó la tasa de variación.

Análisis de resultados

Análisis bivariado La primera relación significativa es la que existe entre la riqueza provincial y el gasto público de la provincia

Elaboración propia. Fuente de datos Abceb 2008 (20), CEPAL (17)

El gasto público provincial por cápita en salud se asocia fuertemente (0.86) con el producto geográfico bruto por habitante. Esto implica el predominio del nivel de actividad macroeconómico antes que una asignación presupuestaria en base al perfil epidemiológico. Revela una serie de políticas provinciales donde si hay mas crecimiento agregado, hay más recursos para la atención médica y la salud. No se observa en definitiva, una asignación presupuestaria en base a un plan por programas y metas.

A mayor cobertura en salud medida por la presencia de seguros de salud, menor la

2 Recordemos que el coeficiente de correlación lineal indica si hay asociación entre dos variables y si esta asociación es de carácter positiva o negativa. Cuando no hay o hay escasa asociación, entonces no es posible interpretar que la presencia de una característica impacta en la ausencia o presencia de la otra. Los resultados obtenidos fueron testeados por el software Statistica, valores entre -0,41 y +0,41 no son significativos. 3 Cobertura de salud /seguridad social y privada. Acceso a servicios de servicios de salud. Salud general regular o mala. Consumo de tabaco. Exposición al humo de tabaco ajeno. Prevalencia del consumo de sal siempre o casi siempre. Prevalencia de consumo diario de frutas. Prevalencia de consumo diario de verduras. Prevalencia de inactividad física. Consumo regular de alcohol de riesgo. Consumo de alcohol episódico excesivo. Control de la presión arterial por un profesional en salud durante los últimos 2 años. Presión arterial elevada. Control de colesterol (alguna vez). Colesterol elevado. Control de glucemia. Diabetes o glucemia elevada. Prevalencia de obesidad. Prevalencia de realización de mamografía en los últimos dos años Prevalencia de realización de Papanicolaou en los últimos dos años. Uso de cinturón siempre Uso de casco siempre. Manejó habiendo bebido alcohol en los últimos 30 días. Presencia de armas de fuego en el entorno. Víctima de robo a mano armada en los últimos doce meses. Testigo de robo a mano armada en los últimos doce meses. Golpeado/a en los últimos doce meses.Tasa de mortalidad infantil. Gasto público provincial en salud per cápita en pesos. Coparticipación federal per cápita. Porcentaje de población en hogares con necesidades básicas insatisfechas. Tasa de analfabetismo. Servicios cloacales. Ausencia de cobertura de obra social. Camas cada 10000 habitantes. Médicos cada 10.000 habitantes. Producto geográfico bruto per cápita. Servicios públicos de salud sin internación cada 100.000 habitantes.

Tafan

I (^) R , ch Ie Sa g, cam

Ina TI (^) R , ga SPI o n |

(^) f actores de riesgo y determinantes de la salud

Elaboración propia. Fuente de datos. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2011. (3)

Sin embargo la cobertura y los controles, no se asocian a buenos parámetros ni a mejorar los resultados de hipertensión, colesterol o glucemia, que resultan elevados. Esto levanta interrogantes sobre la efectividad de la atención que se logra con la cobertura puesto que la separación que existe entre algunos controles y el logro de mejores resultados en los parámetros de los factores de riesgo sugiere que el control no modifica ni mejora los indicadores. En el grafico Nº 5, se ve la falta total de relación entre el control de la presión arterial y la hipertensión. Lo cual lleva por lógica también a mostrar que la cobertura de salud no se asocia a menores niveles de hipertensión. De hecho el gráfico muestra que no hay relación significativa.

Elaboración propia. Fuente de datos. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2011. (3)

La cobertura y el acceso a servicios de atención no han sido eficaces para orientar al paciente a adoptar conductas saludables. En efecto pese a la disponibilidad de cobertura se observa una asociación positiva, con el consumo de tabaco^4 (0.57), prevalencia del consumo de sal 5 (0.45), el consumo de alcohol (0.52) y el uso de cinturón de seguridad (0.54). La relación con el consumo de verduras es negativa y débil (-0.47), no existiendo correlación alguna con exposición al humo de tabaco ajeno, consumo diario de frutas^6 , la

4 Los datos sugieren que la asociación estadística se verifica entre consumo de tabaco y un segmento sin problemas de pobreza, educación ni cobertura. En efecto la cobertura de obra social (la variable es sin cobertura de obra social y el valor es -0,65), consumo de tabaco y educación (analfabetismo –0.73) y sin necesidades básicas insatisfechas. (-0.55). 5 El consumo de sal también se asocia a un grupo social que no tiene NBI (-0.62), con buena educación (analfabetismo -0.67) y que realiza mamografías (0.56). 6 Hay una clara asociación directa entre el consumo de frutas y los controles de presión arterial (0.67), de colesterol (0.71), glucemia (0.79) , mamografía (0.58), Papanicolaou (0.56) ,e inversa a las NBI (-0.65),

Tafan

I (^) R , ch Ie Sa g, cam

Ina TI (^) R , ga SPI o n |

(^) f actores de riesgo y determinantes de la salud

inactividad física, la obesidad, casco o conducción de vehículos luego de haber bebido. Para un país con enfermedades no trasmisibles que debería estar mejorando sus factores de riesgo relacionados a la nutrición, la actividad física, los accidentes externos y la ingesta de substancias nocivas, la cobertura y los servicios no impactan, o presentan un efecto inverso al esperado, sobre esas dimensiones del estilo de vida^7. La educación para la salud parece ausente. No se observa un impacto estadísticamente significativo de los servicios sobre las prácticas de promoción y prevención de la salud pese a la centralidad de esas dimensiones de la política sanitaria centrada en la atención primaria. La cobertura y el acceso a los servicios no es universal y los sectores más pobres y en mayor necesidad de atención se encuentran sin captación sanitaria. En efecto la regular o mala salud auto percibida es asociada con quienes no tienen obra social ni acceso a los servicios (-0.88), con quienes no se controlan la presión arterial (-0.46), el colesterol (-0.73), ni la glucemia (-0.66), ni realizan mamografía (-0.79) ni Papanicolaou (-0.71).

Elaboración propia. Fuente de datos. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2011. (3)

En los gráficos Nº 6 y Nº 7, se ve que a mayor cantidad de centros de salud menores los controles de la presión arterial y de colesterol, un cuadro inverso al esperado. Esto tiene correlato con los gráficos Nº 8 y Nº 9, que asocian levemente la presencia de centros de salud con la presencia de mayores porcentajes de población con hipertensión arterial y colesterol elevado (0.42 y 0.41) respectivamente. El mundo al revés, ni controles, ni buenos indicadores pero si mayor presencia de centros públicos sin internación cada cien mil habitantes. La pregunta es inevitable ¿Qué está pasando con los centros de salud? ¿Por qué no hay controles como los mencionados en la población más vulnerable? ¿Porqué no se bajan los valores referidos a los factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles? En definitiva ¿Qué está pasando con la efectividad del sector publico sin internación?

la mortalidad infantil (-0.57) y a los servicios públicos sin internación (-0.61). Este grupo de clase media sin embargo no muestra los mismos indicadores en lo referido al consumo de verduras lo cual muestra una falta de consistencia en el sentido de una conducta que fortalezca integralmente los factores protectores contra el riesgo a nivel nutricional. Es un grupo que fuma (0.57), bebe alcohol (0.52), come sal (0.45), no come verduras (-0.47) y se controla. 7 La hipertensión se asocia a un grupo social cuyas características son, la falta de obra social (0.52), y cloacas (-0.65), médico (-0.44), PGB (-0,50), control de mamografía (-0,55) y control de Papanicolaou (-0.56) (o sea una clase media baja, mientras que el control de colesterol se asocia a una clase social media alta que hace control de glucosa (0.90), de mamografía (0.81), de Papanicolaou (0.71), no presenta analfabetismo (-0.61) ni NBI (-0.60), ni mortalidad infantil (-0.66) y que tiene obra social (-0.62) (la variable es sin obra social) En relación al control de glucemia el cuadro que surge es también una clase media cuyos principales controles médicos son la mamografía (0.80), el Papanicolaou (0.76) y tienen una asociación negativa con respecto al analfabetismo (-0.70) las NBI (-0.68) y la mortalidad infantil (-0.71)

Tafan

I (^) R , ch Ie Sa g, cam

Ina TI (^) R , ga SPI o n |

(^) f actores de riesgo y determinantes de la salud

Elaboración propia. Fuente de datos. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2011. (3)

El panorama que surge es uno donde una parte de la población siente que su salud es mala pero no se controla, donde no se relaciona la situación de mala salud con el consumo de tabaco, sal, obesidad, inactividad física y donde predominan necesidades básicas insatisfechas (0.71), analfabetismo (0.69) y ausencia de cloacas (-0.64). Esta situación es acompañada por la presencia de establecimientos públicos sin internación (0.61), lo cual contradice la asociación negativa referida anteriormente donde la mala salud reportada se asocia negativamente a la cobertura. Esto sugiere que los centros primarios de salud están pero no dan cobertura universal y que una franja de la población que se encuentra en peor situación de salud autopercibida y sin controles no es captada por el sistema de salud. El cuadro que surge es uno caracterizado por una población no homogénea. De un lado un segmento urbano con mejores condiciones socioeconómicas y por un mayor nivel educativo que alega estar mejor en salud por tener cobertura y acceso a los servicios de atención, que realiza selectivamente algunos controles, pero donde ni los indicadores ni el estilo de vida parecen tener que ver con la acción de los servicios de salud. Cobertura y acceso aparecen así relativamente desvinculados de los controles. Estos no se manifiestan en la mejora de los indicadores y los determinantes en salud referidos al estilo de vida no se correlacionan con la disponibilidad de cobertura y servicios. De hecho la asociación entre consumo de tabaco y sal se asocia con grupos cubiertos, educados y sin pobreza. Por otro lado se visualiza un segmento de la población con problemas de pobreza, y falta de educación básica que reporta falta de cobertura, mala salud, falta de controles y ausencia de correlación con las conductas saludables. Existe sin embargo en este segmento la posibilidad de acceder a los servicios públicos sin internación pero los mismos no parecen concretar la captación universal de estos segmentos necesitados.

Análisis multivariante Un análisis de componentes principales (21), permitió reducir el número de indicadores agrupándolos en cinco ejes llamados componentes principales 8 , que en su totalidad, asumieron el 80% de la variabilidad del problema. En el gráfico Nº 11 se observa en el primer cuadrante, arriba a la derecha, variables representativas de la clase media urbana, como PGB, cloaca, cobertura de salud, médico, cinturón de seguridad, controles de presión arterial, colesterol, mamografía y consumo diario de fruta pero también aparecen malos hábitos en salud como el consumo de sal,

8 El primer componente principal agrupó los siguientes indicadores: cobertura de salud, consumo de tabaco, consumo de sal en el semieje derecho y consumo de verdura, analfabetismo y NBI en su eje izquierdo y concentró el 47% de la variabilidad del modelo. La segunda que concentró el 13% de variabilidad, se formó con los indicadores consumo de fruta, control de la presión arterial y control de colesterol en el semieje derecho y establecimiento sin internación en el semieje izquierdo. Ambos acumulan más del 50% de la variabilidad total.

Tafan

I (^) R , ch Ie Sa g, cam

Ina TI (^) R , ga SPI o n |

(^) f actores de riesgo y determinantes de la salud

tabaco y riesgo de alcohol. El tercer cuadrante abajo a la izquierda, es representativo de vulnerabilidad social. Es la clase baja que queda representada por analfabetismo, necesidades básicas insatisfechas, mortalidad infantil y autopercepción de salud regular/mala a pesar de que se hallan los establecimientos sin internación. Dicho de otra forma, no es un problema de accesibilidad, porque el sector público ofrece atención.

Elaboración propia. Fuente de datos. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2011(3), OPS 2013 (15), M. Salud 2013 (18), Indec 2010 (19), abceb 2008 (20).

Los componentes principales, es decir las nuevas variables permitieron clasificar a los distritos políticos de Argentina en tres tipologías

Tabla Nº 1. Tipologías de provincias de Argentina en función de los factores de riesgo y variables sociodemográficas

Tipología I CABA, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Santa Fe, Santa Cruz, Tierra del Fuego.

Tipología II Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Río Negro, San Juan, San Luis, Tucumán.

Tipología III Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero.

Elaboración propia. Fuente de datos. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2011(3), OPS 2013 (15), M. Salud 2013 (16), Indec 2010 (19), abceb 2008 (20).

La primera tipología está representada por las provincias con mayor desarrollo, allí se destacan los valores de las variables cobertura de salud, controles de presión arterial, colesterol y mamografía, uso de cinturón de seguridad, consumo diario de frutas, presencia de cloacas y mayor riqueza provincial. Frente a la tipología I, contrasta la tipología III de las provincias más pobres, de mayor vulnerabilidad social, se caracterizan por el analfabetismo, las necesidades básicas insatisfechas, el consumo diario de verduras y los establecimientos públicos sin internación. En el medio la tipología II comparte variables que denotan atributos negativos tanto con el grupo I (consumo de tabaco y consumo diario de sal) y también con el III (como hipercolesterolemia e hipertensión).

Tafan

I (^) R , ch Ie Sa g, cam

Ina TI (^) R , ga SPI o n |

(^) f actores de riesgo y determinantes de la salud

salud, el control de glucemia, la prevalencia de control de mamografía y de Papanicolaou, y el uso de cinturón de seguridad y casco. Disminuyó la percepción de salud regular o mala, la exposición al humo de tabaco ajeno y el conducir un vehículo habiendo bebido alcohol. Como hechos negativos: aumentó la prevalencia de inactividad física, de obesidad, del consumo diario de sal, el asalto a mano armada, el ser testigo de los mismos y disminuyó la prevalencia del consumo de verduras. No se modificó la prevalencia del consumo diario de frutas, el consumo de tabaco, el consumo regular de riesgo de alcohol y el episódico excesivo, el control de presión arterial, el control de glucemia, ni la presencia de armas de fuego en el entorno. Tampoco hubo modificaciones en la prevalencia de presión arterial elevada, colesterolemia elevada y glucemia elevada.

Tabla Nº 3. Variaciones en los factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. Argentina. Años 2005 y 200 Variables Indicadores Año Año Tasa de variación

Cobertura de salud y hábitos saludables

Cobertura de salud 65.1 74.9 15% Salud general regular mala 19.9 19.2 -4% Prevalencia de inactividad física 46.2 54.9 19% Prevalencia de obesidad 14.6 18.0 23% Prevalencia del consumo diario de sal 23.1^ 25.3^ 10% Prevalencia del consumo diario de frutas

Prevalencia del consumo diario de verduras

Consumo de sustancias nocivas

Consumo de tabaco 29.7% 27.1% -9% Exposición al humo de tabaco ajeno

Consumo regular de riesgo de alcohol 9.6%^ 10.7%^ 11% Consumo de alcohol episódico excesivo 10.1%^ 8.9%^ -12% Manejó habiendo bebido alcohol 16.8% 13.2% -21%

Prevención de riesgos

Control de presión arterial 78.7% 81.4% 3% Control de colesterol (^) 72.9% 76.5% 5% Control de glucemia (^) 69.3% 75.7% 9% Mamografía 42.5% 54.2% 28% Papanicolaou 51.6% 60.5% 17% Cinturón de seguridad siempre 48.0% 63.8% 33% Casco siempre 8.7% 32.4% 272%

Parámetros fisiológicos

Hipertensión arterial 34.5 34.8 1% Colesterolemia elevada 27.9 29.1 4% Glucemia elevada 8.5 9.6 13%

Violencia

Armas de fuego en el entorno (^) 8.8% 7% -26% Víctima de asalto a mano armada

Testigo de asalto a mano armada 9.0% 14.2% 58% Golpeado/a 3.5% 4.0% 14%

Elaboración propia. Fuente de datos. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2011 (3).

Tafan

I (^) R , ch Ie Sa g, cam

Ina TI (^) R , ga SPI o n |

(^) f actores de riesgo y determinantes de la salud

El subrayado indica que la variable a la que corresponde, tuvo una evolución negativa en el periodo, mientras que la negrita que dicha evolución fue positiva.

Conclusiones

El gasto público provincial por cápita en salud se asocia fuertemente (0.86) con el producto geográfico bruto por habitante. Esto implica el predominio del nivel de actividad macroeconómico antes que una asignación presupuestaria en base al perfil epidemiológico A mayor cobertura en salud medida por la presencia de seguros de salud, menor la proporción de gente que sostiene que su salud auto percibida es regular o mala (-0.88). La cobertura de salud se sitúa en lugares donde no están los problemas de pobreza, de necesidades básicas insatisfechas (-0.71) y de analfabetismo (-0.79). Se confirma aquí la ley de cuidados inversos La cobertura genera controles pero estos no se asocian a la modificación sustantiva de los parámetros controlados. La cobertura y el acceso a servicios de atención no han sido eficaces para orientar al paciente a adoptar conductas saludables. La cobertura y el acceso a los servicios no es universal y los sectores más pobres y en mayor necesidad de atención se encuentran sin captación sanitaria. En efecto la regular o mala salud auto percibida es asociada con quienes no tienen obra social ni acceso a los servicios (-0.88), con quienes no se controlan la presión arterial (-0.46), el colesterol (-0.73), ni la glucemia (-0.66), ni realizan mamografía (-0.79) ni Papanicolaou (-0.71). Se ve que a mayor cantidad de centros de salud menores los controles de la presión arterial y de colesterol Se evidencian correlaciones múltiples entre una serie indicadores que muestran buena cobertura de salud, controles, urbanización y riqueza provincial, pero aún así la población muestra hábitos no saludables como consumo de riesgo de sal, de tabaco y de alcohol, por otro lado existe una población vulnerable, con necesidades básicas insatisfechas, analfabetismo y alta autopercepción de salud regular/mala, aunque estén disponibles establecimientos públicos de salud sin internación. Argentina queda particionada en tres tipologías de provincias, en la primera clase se hallan las provincias centrales y las patagónicas, bien posicionadas en cuanto a cobertura pero no a hábitos, un grupo de provincias con alta vulnerabilidad social, las del norte principalmente y un grupo intermedio, que comparten algunos valores negativos con el grupo I y otros con el grupo III, como consumo de tabaco y consumo diario de sal, por otro lado con III comparten hipertensión arterial e hipercolesterolemia. Si se compara 2005 y 2009, se puede decir que si bien ha aumentado la cobertura de salud, también han empeorado los hábitos saludables. En cuanto al consumo de sustancias nocivas, en general bajaron todos los indicadores a excepción del consumo regular de alcohol. En lo que respecta a la prevención de riesgos, todos los indicadores mostraron avances significativos, representados por mayores controles médicos. Sin embargo en la contracara de la prevención están los parámetros fisiológicos y evidencian un claro deterioro, sus valores se muestran más elevados en el conjunto de la población. La violencia, como un indicador asociado a los factores de riesgo entre 2005-2009 ha aumentado, el único indicador que mostró una evolución positiva, fue la disminución de presencia de armas de fuego en el entorno, que disminuyo un 26%, sin embargo el asalto a mano armada creció un 58%.

Tafan

I (^) R , ch Ie Sa g, cam

Ina TI (^) R , ga SPI o n |

(^) f actores de riesgo y determinantes de la salud

Sep 11. (En línea). Disponible http//www. iprofesional.com.

  1. Hart JT. (1971). The inverse care law. Lancet; I: 405-412.
  2. Perez López C. Técnicas de Análisis multivariante de datos. Pearson Prentice Hall. Madrid. 2004