Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfoque constructivista y enfoque humanista y su aplicación en la educación, Apuntes de Psicología

Es una corriente pedagógica que suministra a los estudiantes de herramientas para que puedan desarrollar sus capacidades de aprender y que construyan sus propios conocimientos, además que puedan ellos relacionarse con el medio que les rodea. Como una teoría y un método de enseñanza dice que los alumnos interpretan la información, Conducta y actitudes, para desarrollar sus habilidades que han adquirido previamente con el propósito de obtener un nuevo aprendizaje. A esto se le llama aprendizaje significativo este surge a partir de la motivación hacia el aprendizaje.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 04/10/2023

Pennyrdz
Pennyrdz 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfoque constructivista y enfoque humanista y su aplicación en la educación
27/09/2023
Psicología pedagógica
Docente: Ana Janeth Muñoz Torres.
Alumna: Penélope Karina Rodríguez López. Id: 360110
Grado: 5to. Grupo: “A”
Licenciatura: Psicología
Modalidad: Ejecutivo Sabatino
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfoque constructivista y enfoque humanista y su aplicación en la educación y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Enfoque constructivista y enfoque humanista y su aplicación en la educación 27/09/ Psicología pedagógica Docente: Ana Janeth Muñoz Torres. Alumna: Penélope Karina Rodríguez López. Id: 360110 Grado: 5to. Grupo: “A” Licenciatura: Psicología Modalidad: Ejecutivo Sabatino

Enfoque constructivista

El constructivismo. Es una corriente pedagógica que suministra a los estudiantes de herramientas para que puedan desarrollar sus capacidades de aprender y que construyan sus propios conocimientos, además que puedan ellos relacionarse con el medio que les rodea. Como una teoría y un método de enseñanza dice que los alumnos interpretan la información, Conducta y actitudes, para desarrollar sus habilidades que han adquirido previamente con el propósito de obtener un nuevo aprendizaje. A esto se le llama aprendizaje significativo este surge a partir de la motivación hacia el aprendizaje. Para el constructivismo el proceso de aprendizaje tiene que ser dinámico, participativo e interactivo, de modo que el conocimiento adquirido sea una auténtica Construcción hecha por el estudiante. Esto sería la enseñanza orientada hacia la acción para lograr un aprendizaje significativo es necesario qué tanto maestro como alumno se involucren en el proceso activo de enseñanza aprendizaje. La construcción de conocimientos entre maestro y alumno sería la práctica ideal para alcanzar la formación integral del estudiante. El conductismo es un modelo pedagógico, básicamente lo que postula es lo siguiente, dice que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. El constructivismo se basa en 3 teorías.  Jean Piaget. explica que, cuando el ser humano crece, resuelve los problemas que se le ofrece de forma distinta y busca las mejores soluciones. Piaget decía que el sujeto adquiere conocimiento o aprende cuando interactúa con un objeto.  Vygotsky. El conocimiento es producto de la cultura y la interacción social, habla de la zona del desarrollo próximo: La zona de desarrollo concluido, que es lo que se conoce y pasa a la zona del desarrollo en proceso, qué es lo que se conocerá. Todo lo anterior lleva a la zona de desarrollo próximo, que es la zona expandir. Para Vygotsky el aprendizaje es

Aplicación en la educación.

Características metodológicas de enseñanza basada en un enfoque constructivista: Es necesario que los maestros hagan una revisión de los contenidos teóricos, pero también que analicen su aplicación práctica en el contexto específico en el que los estudiantes se desenvuelven.  Valorar los aprendizajes previos de los alumnos: Según este enfoque al elegir una metodología de enseñanza, el maestro debe saber cuáles son los materiales y contenidos que los alumnos han visto antes. Esto se descubrirá a través de hacer exámenes de diagnóstico al iniciar el curso en cuestión.  Fomentar la implicación activa del alumnado: la participación de los alumnos es algo muy importante y valioso para asegurarles Un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje durante su formación, los maestros se centrarán en un enfoque constructivista tienen que incentivar a sus alumnos para que estos lleven a cabo juegos y ejercicios prácticos con los que se sientan motivados para aprender los contenidos que se tienen que estudiar.  Tener en cuenta estilos de aprendizaje de los estudiantes: Los alumnos suelen aprender de diferentes maneras, puesto que algunos tienen preferencias para realizar sus actividades. Algunos utilizan más el sentido de la vista, mientras que otros prefieren utilizar el sentido del oído, incluso algunos niños o jóvenes pueden sentir una mayor predilección por las cuestiones kinestésicas. Por lo anterior. Antes de elegir las técnicas de aprendizaje, el maestro tiene que evaluar los estilos de aprendizaje de cada alumno. Lo que a su vez le permitirá implementar más efectivas estrategias de estudio para que los muchachos puedan comprender los conocimientos. Una elección adecuada en las metodologías y técnicas de estudio o aprendizaje ayudará a captar la atención estudiantil, propiciando que su proceso de aprendizaje se adapte a cada alumno para que asimilen de forma más eficaz los conocimientos que se deben adquirir.  Debe fortalecer el diálogo desequilibrante:

esta metodología propone que es vital que el maestro plantea preguntas y respuestas para propiciar el diálogo entre los alumnos, contribuyendo que puedan expresar sus ideas y posturas y pensamientos acerca de un tema particular. Como, por ejemplo, haciendo debates. Estas actividades son ideales para que el estudiante tenga contacto con diferentes formas de pensar. A su vez, se pueden utilizar diferentes materiales, siendo favorables para realizar propuestas mientras ponen en práctica las tareas asignadas. Técnicas y recursos de aprendizaje basados en el enfoque: Estas técnicas serán herramientas Que se utilizarán durante el proceso de formación, siendo necesario tener en cuenta algunos factores al momento de elegirlas, Los factores que se tendrán en considerar son el tipo de grupo con el que se está trabajando y el contexto en el que se desenvuelve el Grupo. Hay algunas técnicas que suelen ser más favorables con algunos que con otros, siendo importante tomar en consideración las edades cronológicas y mentales de los alumnos. Para escoger las técnicas para propiciar un buen proceso de aprendizaje y un adecuado enfoque constructivista, los docentes deberán considerar las experiencias previas de su labor docente, además, en el enfoque constructivista de la educación, los recursos son fundamentales para la enseñanza. El educador tiene la tarea de plantear cuáles son las alternativas más viables para trabajar, como por ejemplo utilizando crayones, cartulinas, marcadores, pinturas, entre otros. Y los cambios físicos El lugar donde se imparte la clase, como un aula o el patio de juegos; o la tecnología que se usará, como si se usará computadora, proyector, televisión o laptop.

experiencia interior, de acuerdo a lo que ha vivido, se centra en la experiencia inmediata y en las emociones, restando importancia al pasado. El comportamiento de una persona se determina por la percepción de sí misma y del mundo. “El ser humano es superior a la suma de todas sus partes.” Abraham Maslow. Esto es: que el ser humano. Es independiente, responsable de sus actos, capaz de tomar decisiones en su vida y tiene un potencial de crecimiento. Representantes del humanismo. William James, Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Rogers, Víctor Frank, y Rollo May. Su principal exponente. Fue Abraham Maslow. Psicólogo estadounidense que impulsó la psicología en monista, el cual basa toda su teoría en los conceptos como la autorrealización. Y los niveles superiores de conciencia, así como la trascendencia. Él creó la escala de necesidades del ser humano. Lo que nosotros llamamos hoy la pirámide de Maslow. Otro impulsor humanista fue Carl Rogers. Rogers crea la terapia centrada en la persona. Consideraba. Que las personas por naturaleza somos positivas Y teníamos tendencia a superarnos. Por ejemplo: si la persona desde su infancia vive una vida plena. Será una persona abierta a nuevas experiencias, será alegre, trabajadora, espontánea y reflexiva. Será una persona que valorará a otras personas y a sí mismo. Por el contrario. Y la persona Vive en un ambiente hostil. No vive una vida plena desde el nacimiento. Tendrá rasgos muy opuestos a los anteriormente mencionados. La persona será rígida, será cerrada. Despreciara a todos y a sí mismo. Rogers insistía en lo importante que es trabajar cara a cara sin ningún intermediario. Para Rogers, las cualidades que tiene que tener un buen maestro son: ser empático, coma la autenticidad, y ser congruente. Proceso de motivación:

  1. necesidad insatisfecha.
  2. crea movimiento en la persona para querer autorrealizarse para satisfacer esa necesidad
  3. eso lo hace alcanzar una meta y reduce la necesidad insatisfecha.

Aplicación en la educación.

El humanismo en la educación parte de un concepto de que la persona humana es un sujeto agente dotado de conciencia libre y racional. El humanismo en la educación Considera que la educación es un proceso intencional que implica la comprensión, afirmación y transformación del estudiante y lo que le rodea. En la formación humanista el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las Experiencias que el alumno puede tener. Para el docente Humanista el alumno inicia y decide emprender su propio conocimiento a fin de conseguir aprendizajes vivenciales. La educación humanista busca además que el estudiante crezca de forma integral. Dentro de un aula, el espacio privilegiado donde maestros y alumnos tienen el proceso mutuo de enseñanza aprendizaje, el estudiante. Durante su formación. Adquiere valores éticos y morales Que más tarde se reflejarán. En su vida cotidiana. Mientras tanto, el maestro es un actor clave en quien recae una responsabilidad social y moral por ser un modelo a seguir y en cuyo sentido humano al servicio de las Comunidades debe moldear y esculpir a un alumno para que en un futuro sea un buen ciudadano para la sociedad. Sin una motivación, no hay aprendizaje entre más motivado este el estudiante más implicado con el estudio y con las tareas estará y prestará más atención a sus clases lo cual lo llevará a mejorar sus habilidades y sus capacidades. Es aquí. Donde la pirámide de Maslow. Entra en acción. En esta teoría que trata de explicar qué impulsa la conducta humana, tiene su aplicación en un entorno educativo. La pirámide se divide en 5 niveles.

  1. Fisiológica.
  2. De seguridad.
  3. Social.
  4. De estima.
  5. autorrealización. Sólo se puede subir el escalón cuando las anteriores están cubiertas.

Dentro de la educación humanista Existe la relación Cara a cara maestro /alumno. La educación. Humanista, busca tanto el desarrollo personal y el desarrollo profesional. Cada persona es evaluador y guía de su experiencia dentro de la educación humanista. Los alumnos se vuelven responsables de sí mismos esto quiere decir que buscan desarrollar sus propios programas para aprender y motivación interna. Dentro del aula existen condiciones ideales: Como la reducción de autoridad del maestro puesto que el maestro deja de ser una persona de autoridad para convertirse en una persona íntegra y auténtica, un facilitador para él, alumno. El maestro ofrece recursos según los intereses de los alumnos, por ejemplo, libros de experiencias personales y en comunidad, todo dentro de un ambiente de libertad, afecto incondicional y comprensión y empatía. Mientras la educación tradicional sólo busca noticias, el intelecto, la educación humanista se centra en los sentimientos del alumno Y del aprendizaje, él se hace cargo para alcanzar sus objetivos. Puesto que el maestro lo motivó para llegar a ese objetivo. El profesor busca desarrollar las personalidades Y habilidades de cada alumno y ofrece cursos, ejercicios, narraciones para que la persona pueda alcanzar su desarrollo personal y sentirse autorizado.

Bibliografía

Y Corporación Universidad de la Costa. (2020). Enfoque humanista. Corporación Universidad de la Costa. Y Agüera, p. (2020). Pirámide de Maslow: así se aplica para motivar al alumnado. educación 3.0, (https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/piramide-de-maslow/#Tercer- nivel-factores-sociales-o-de-afiliacion), , Y Henao, M. C. (2013). Del surgimiento de la psicología humanística a la psicología humanista existencial de hoy. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4, 1, 83-100.