Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermería y sus deberes, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Enfermería y sus deberes profesionales

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 19/01/2023

Azulop
Azulop 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS
Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE
CAMPECHE
ENFERMERIA GENERAL
MODULO III: Realiza procedimientos médico quirúrgicos de calidad para el
cuidado del adulto, con base en el proceso enfermero y administrativo.
SUBMODULO I: Realiza los procedimientos médico quirúrgicos en la atención del
adulto hospitalizado.
SEGUNDO PARCIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermería y sus deberes y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS

Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE

CAMPECHE

ENFERMERIA GENERAL

MODULO III: Realiza procedimientos médico quirúrgicos de calidad para el

cuidado del adulto, con base en el proceso enfermero y administrativo.

SUBMODULO I : Realiza los procedimientos médico quirúrgicos en la atención del

adulto hospitalizado.

SEGUNDO PARCIAL

Elaboró: Academia Estatal de Enfermería.

CONTENIDO

 Competencias profesionales.

 Temas

 Evidencias

 Prácticas de Enfermería

ÁREAS DE CEYE

Centra de Equipos y Esterilización (CEYE).

*Organización.

La Centra de Equipos y Esterilización (CEYE) es un serbio al cual se le destinan ciertas funciones entre ellas: recibir, ubicar, preparar, someter el equipo a al proceso de esterilización, clasifica y reparte el material a todos las áreas o servicios en los cuales son requeridos. Un objetivo claro es que el reparto de material y equipo esterilizado sea continua sin obstáculo alguno las 24 horas del día durante todo el año, con la finalidad de que el equipo médico-quirúrgico llegue a su destino que es el logro de la actividad.

  • La humedad en el lugar debe oscilar entre 30-60% y la temperatura será menor a 26°C todo para mantener condiciones idóneas en el sitio.
  • Todas las gavetas y lo correspondientes estantes deben de permitir la limpieza correcta.

*Desinfección del área de la CEYE.

Debe tomarse en cuenta la desinfección del lugar mínimo cada quince días, que el efecto sea tal que sea capaz de hacer frente a bacterias grampositivas, gramnegativas, virus, hongos y las esporas. No debe de ocasionar irritación ni alrgia y la toxicidad debe ser nula y debe de proporcionar destrucción de microorganismos.

*Funciones desarrolladas en el servicio de la CEYE.

  1. Obtener artículos que se requieren para completar los equipos que serán enviados.
  2. Vigilar el funcionamiento correcto del instrumental y el equipo en general.
  3. Mantener a los otros servicios con dotaciones del equipo que van requiriendo.
  4. Desempeñar de forma correcta las técnicas para contribuir a la esterilización del equipo.
  5. Cubrir todo el año y las 24 horas del día las necesidades que tengan los otros servicios.
  6. Seguir el sistema correctamente apara el control del equipo.
  7. Debe de existir un inventario de todo el equipo.
  8. Participar en conjunto con el equipo de trabajo.

*Actividades de la enfermera (o) de la CEYE.

  1. Debe de seguir las normas establecidas en el lugar.
  2. Debe de solicitar los materiales que los son pedidos en otros servicios.
  3. Debe vigilar los fondos fijos en el servicio.
  4. Debe contribuir al control de las entradas y salidas del material y equipo.
  5. Debe preparar el material para que sea sometido al proceso de esterilización.
  1. La comunicación con el equipo de trabajo debe ser buena y constante.

*Perfil de la enfermera (o) de la CEYE.

El área de CEYE es primordial para ayudar en el funcionamiento y desempeño de los otros servicios. Necesita cumplir con sus requisitos y atender las demandas de los otros servicios:

-Conocimientos:

 Debe tener conocimiento acerca de la atención al paciente.

 Estar informado sobre enfermedades potencialmente infecciosas.

 Alternadamente sobre la desinfección y la esterilización.

 En adelantos científicos y tecnológicos enfocados en la esterilización y lka desinfección en el área.

 En cuanto a las cuestiones legales.

 Tener la capacidad para manejar productos biológicos peligrosos.

-Habilidades:

 Debe de aplicar las técnicas que conozca en base a los adelantos científicos.

 Saber empaquetar correctamente el instrumental y el equipo.

 Saber manejar las autoclaves y el equipo eléctrico.

 Controlar los materiales e instrumental

 Manejo de los fondos fijos del área.

 Tener un sistema informático el cual se sepa manejar correctamente.

 Preparación, mantenimiento y conservación de instrumental y equipos electro médicos.

-Funciones:

 Las funciones relacionadas con la técnica y la constante administración..

 Funciones relacionadas con la participación en el caso de enfermedades infecciosas intrahospitalarias.

BULTOS QUIRÚRGICOS

El bulto quirúrgico es una paquete que se somete al proceso de esterilización ya sea con vapor o gas oxido de etileno, el paquete contiene material entre el que se encuentra sabanas, batas y cubiertas todos esto con la finalidad de evitar la presencia de microorganismos y pongan n en riesgo la seguridad del paciente en la cirugía.

*BULTO QUIRÚRGICO.

Su fabricación debe ser a base de tela que no se encuentre tejida pudiendo utilizar para el mismo algodón o polipropileno, impermeable a los fluidos, de color fosforescente, que no sea conductora de electricidad y que pueda soportar la tensión que le sea aplicada.

* CONTENIDO DE BULTO QUIRÚRGICO:

Ø 3 batas quirúrgicas para cirujano.

Ø 1 bata quirúrgica para instrumentista.

Ø 1sabana hendida.

Ø 4 campos cerrados sencillos.

Ø 1 sabana de pie o podálica.

Ø 1 sabana superior o cefálica.

Ø 1 cubierta para mesa de riñón.

Ø 1 funda de mesa de mayo.

Ø 1 compresa de envoltura doble.

Ø 4 toallas absorbentes.

*Batas quirúrgicas cirujanos .- Debe ser tipo recta, cruzada ,de manga larga, con una pechera la frente ,está conformada por dos partes y tres pares de cintas en cada parte, el color es verde o azul, debe ser ajustable al cuerpo de tamaño grande o extra grande.

*Batas quirúrgicas para instrumentista.- Las características que reúne son parecidas a las de la bata del cirujano.

*Sábana hendida.- Su forma es rectángulas, el número de piezas puede varias de 1 a 2, tiene dobladillos perimetrales y cuenta con refuerzos al centro con las siguientes dimensiones el largo de 2.97 mts, ancho 1.74 mts, abertura 50 por 6 cm y ancho de refuerzo es de 5 cm.

*Campos cerrados sencillos. - Están hechos en telas con una medida de 90 por 10 cm, la forma es rectangular, es de una pieza y cuenta con un dobladillo de un cm.

*Sabana de pie o podálica.- Es hecha en tela con dimensiones 150 cm a 200 cm por 190 cm 200 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno de un cm.

*Sabana superior o cefálica.- Es elaborada en tela con dimensiones 170 a 180 cm por 190 cm a 180 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno de un cm.

*Cuatro campos sencillos.

Envuelto en campo sencillo y doble)

-BULTO DE OBSTETRICIA Contiene:

*Tres Campos sencillo

*Dos perneras

*Una Bata.

(Envuelto en campo sencillo y doble)

INTRUMENTACIÓN

INTRUMENTAL:

Concepto.-Es el objeto que se usa con fines quirúrgicos cuya estructura se basa en fundamentos científicos y la técnica que se usará hecho enacero inoxidable.

Propiedades

_ El titanio, baquelita y acrílico parecido plástico se consideran desechables.

_ El material con el que estén diseñados estos objetos debe ser anticorrosivo de tal forma que al entrar en contacto con la sangre otros fluidos, en el ambiente o sea sometido al proceso de esterilización conserve su integridad.

Acero inoxidable:

_ Es un material combinado con otros elementos (hierro, cromo, carbón, níquel, manganeso, silicón etc) teniendo como objetivo prevenir la corrosión en el mismo.

Otros metales:

Otros instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio.

El carburo de tungsteno es un metal duro o resistente que se utiliza para reforzar el instrumental de corte o los mangos de algunos de ellos.

CLASIFICACION Y USO DEL INSTRUMENTAL.

_Su diseño está destinado a aquellas acciones especificas que desarrolla el cirujano según el tipo de intervención quirúrgica. Las técnicas utilizadas son extensas. El tamaño, el material, la forma es según la función que desarrolle el instrumento en la cirugía.

Mantiene una clasificación según la utilidad:

— Instrumental general: este instrumental será requerido en todas las cirugías.

— Instrumental especial: depende del tipo de cirugía que se realizará.

— Doyen

— Kirmisson

*Instrumental de diéresis.- Es la sección de los tejidos o el corte realizado sobre ellos.

· Bisturíes: instrumental de corte, se emplea en todas las cirugías.

— Tijeras: la forma de la punta (roma o filosa) y el largo (grande o chico) varía según la técnica que se utilizará.

*Tijera de disección: según el tejido que se cortará.

*Tijeras de hilo: las puntas tienen forma roma para evitar cortes y puede ayudar en la preparación del material de sutura.

*Tijeras de apósitos: su uso es preciso ya que sirve para fraccionar drenajes o apósitos.

Instrumental de prehensión

Instrumentos que tienen como función primordial la manipulación y movilización de los tejidos.

Pinzas : entre las partes de una pinza encontramos la mandíbula,caja de traba,mango ,cremalleras y los anillos.

— Pinzas de prehensión elástica.-Para elevar y mostrar las porciones del tejido.

_ Pinza de diente de ratón

_ Pinza de Brown Finochietto

_ Pinza de Von Ott

_ Pinza en roseta.

Pinzas de prehensión contínua

_ Pinza de Gregoire

_ Pinza de Allis

_ Pinza de Foerster

_ Pinza de Babcock

_ Pinza de Duval

_ Pinza de aro

Instrumental de Hemostasia

_ Su uso está destinado para crear hemostasia en el sitio, a través de los vasos sanguíneos.

_ Tienen dos partes que permiten prensar las ramas y se equilibran por un engrane oculto y se pueden manipular a través de los anillos.

— Pinza de Kocher

— Pinza de Oschner

— Pinza de Pean

— Pinza de Halsted

— Pinza de Crile

— Pinza de Bertola

CUIDADOS DEL INSTRUMENTAL.

El instrumental debe estar en condiciones aptas e integras para su uso ya que el mismo puede afectar al paciente en cuanto a la calidad y eficacia del procedimiento.

La enfermera debe de manejar el material de forma adecuada y verificar el funcionamiento correcto del mismo, observando la integridad y la calidad en cuanto a la respuesta que el instrumento brinda.

CUIDADO DEL INSTRUMENTAL DURANTE LA OPERACIÓN.

El instrumental debe de ser manejado con precaución, debe de ser retirada la sangre solo con agua destilada y verificar que cada uno desempeñe de forma correcta su función.

DESPUÉS DE LA OPERACIÓN.

El instrumental se debe de lavar con detergente enzimático y nuevamente se verificará la integridad, se secará y será preparado para ser esterilizado finalizado el proceso será almacenado con los datos correspondientes.

MANEJO DEL AUTOCLAVE

Una autoclave es un recipiente de precisión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión

ser ta elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a 100°c.

La palabra autoclave no se limita a los equipos que funcionan con vapor de agua, ya que los equipos utilizados para esterilizar con oxido de etileno, se denominan de la misma forma.

 Limpieza      Almacenamiento  Entrega de materiales

1 colocar las bandejas o charolas de instrumentar entre los paños inferiores, y los bultos de ropa, recipientes, metálicos u otros objetos duros en los entrepaños superiores, sin sobrecargarlos.

2 no permitir que ningún artículo ni la bandeja haga contacto con las paredes, piso ni techo de la cámara del esterilizador. Proporcionar al menos 7cm de espacio libre entre el techo y la parte más alta de la carga. No colocar bandejas o charolas de instrumentos u otros paquetes sobre el piso de la cámara.

AUTOCLAVE DE VAPOR.

1 colocar el interruptor en la posición de encendido: el foco piloto enciende, indicando que está listo

2 cerrar el autoclave girando por completo el volante de la puerta hacia la derecha

3 si son artículos mixtos con instrumental, telas, etc, verificar que estén marcados 200°F y 20Lb/pulgada de presión en el manómetro de la cámara.

4 oprimir la primera tecla para el material mixto o la de líquidos según corresponda, y esperar que pase el pre vacío para dar otro giro al volante de la puerta a fin de apretarlo.